Tesis (Química Orgánica y Farmacéutica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11088
Examinar
Examinando Tesis (Química Orgánica y Farmacéutica) por Título
Mostrando 1 - 20 de 49
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral 2-Alquiltioderivados de 1,1-Dimetoxietano: síntesis y análisis conformacional(1986-06-26) Campos Ramos, Ángel Luis; Alcudia González, Felipe; Zorrilla Benítez, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Agentes alquilantes: Síntesis de ciclofosfamidas vehiculizadas por azúcares y análisis de su dispensación en la provincia de Badajoz, 2000-2007(2008) Romero Martín, Isidora; Iglesias Guerra, Fernando; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Anticancerosos potenciales agentes alquilantes derivados de azucares(1995) Candela Lena, José Ignacio; Iglesias Guerra, Fernando; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa presente Tesis de Licenciatura, está englobada en un Proyecto de Tesis Doctoral, en el que nos proponemos la síntesis de diversos compuestos con potencial actividad antitumoral contra células neoplásticas. Para ello hemos elegido, como grupo de compuestos anticancerosos, los agentes alquilantes, mostazas nitrogenadas y ciclofosfamidas entre otros, ya que éstos, junto con los antimetabolitos, son actualmente los fármacos antineoplásticos de mayor aplicación clínica dentro del campo de la Quimioterapia del Cáncer.Las nuevas sustancias tienen como característica común la presencia de un resto de hidrato de carbono al que está unida la fracción alquilante. Presentamos en esta Memoria la síntesis de nuevas sustancias que son mostazas nitrogenadas y está en curso de realización la preparación de ciclofosfamidas derivadas de hidratos de carbono.Es de esperar que el resto de azúcar pueda actuar como transportador selectivo del agente alquilante hacia las células cancerosas, ya que al ser los monosacáridos metabolitos primarios, serán más demandados por las células malignas, en proceso de rápido crecimiento, que por las células sanas.Además del hecho diferenciador de unir la fracción activa al resto de azúcar, otras variaciones que se pueden introducir en la molécula, pueden ir encaminadas a modificar sus propiedades físico-químicas, entre ellas, su balance hidrófilo-lipófilo (HLB). Así, sustancias con un mayor HLB conseguirán pasar más eficazmente las barreras lipofílicas (membranas celulares entre otras), que tienen que atravesar para llegar a su lugar de acción.La unión entre el transportador (azúcar modificado) y el agente aluilante (mostaza nitrogenada), en una serie de compuestos, se lleva a cabo medienta la formación de un enlace amídico, ente el nitrógeno de la mostaza nitrogenada y el grupo ácido del espaciador unido previamente al azúcar, mientras que, en otro conjunto de compuestos, el resto alquilante está unido al espaciador por dicho nitrógeno en forma de amina terciaria.Tesis Doctoral Aplicación de un sistema de autohidrólisis rápida al fraccionamiento de material lignocelulósico procedente de la industria oleícola(1997-06-01) Felizón Becerra, Blanca Paloma; Heredia, Antonia; Fernández Bolaños, Juan; Alcudia González, Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Derivados de d-Galactosa como antagonistas de los receptores NK1 de interés terapéutico: aproximaciones al diseño de nuevos nanosistemas teranósticos(2023-02-03) Pozo Torres, Esther; Fernández Fernández, Inmaculada; Pernia Leal, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaA pesar de los enormes esfuerzos tanto económicos como científicos invertidos en la lucha contra el cáncer, éste sigue siendo una de las primeras causas de muerte en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad mata en la actualidad a ocho millones de personas al año aproximadamente. En general, las estrategias clínicas seguidas hoy en día para tratar el cáncer adolecen de limitaciones importantes. La cirugía es altamente invasiva y en muchos casos no consigue eliminar la totalidad de las células tumorales. La quimioterapia y radioterapia convencionales carecen de selectividad, tienen efectos secundarios severos, inducen resistencia a los medicamentos y causan daños en el sistema inmune a largo plazo. En este sentido, la aplicación de la nanotecnología en medicina, ha proporcionado ya resultados prometedores en el desarrollo de sistemas que pueden superar estas limitaciones, actuando tanto para el diagnóstico como para el tratamiento del cáncer. Esta dualidad en un sistema se conoce como capacidad teranóstica. En esta Tesis Doctoral se ha diseñado un prototipo de nanosistema con capacidad teranóstica para su aplicación en la lucha contra el cáncer. Este sistema está constituido por: 1. Nanopartículas magnéticas de óxido de hierro (IONPs) de un tamaño adecuado, sintetizadas utilizando el método de descomposición térmica y caracterizadas utilizando distintas técnicas de análisis (TEM, DLS, TGA, FTIR, ICP). 2. Ligando heterobifuncional que les permite a las IONPs ser solubles en medio acuoso y su posterior bioconjugación. Para su optimización se han modificado tres elementos fundamentales de su estructura: (i) la naturaleza de los grupos funcionales que actúan como elementos de anclajes a las IONPs: derivados de catecoles (ácido cafeico, dihidrocafeico y gálico) y ácido fosfónico; (ii) la longitud del espaciador derivado de polietilenglicol (PEG de peso 200 Da y 1500 Da); y (iii) la naturaleza del grupo funcional terminal del espaciador (azida y alcohol) para la posterior bioconjugación. 3. Un antagonista del receptor NK1 como agente de vectorización que aporta al mismo tiempo capacidad diagnóstica y actividad anticancerosa. Se han elegido como vectores los antagonistas de los receptores NK1 debido a que tanto este receptor como su ligando endógeno, la sustancia P (SP), se encuentran sobreexpresados en multitud de tumores y están implicados en procesos como la angiogénesis y la estimulación de la división celular (mitogénesis). Por lo tanto, no sólo pueden actuar para direccionar las IONPs, sino también como agente anticanceroso, mediante el bloqueo de la unión de la SP al receptor NK1. Para el diseño y síntesis de los antagonistas de los receptores NK1 se ha tenido en cuenta la importancia de la quiralidad sobre la actividad biológica de los fármacos y, por tanto, la necesidad de obtenerlos de forma enantiopura. Se ha tomando como referencia el fármaco Aprepitant, un antagonista del recetor NK1, y como sustrato de partida la D-galactosa, un carbohidrato que poseen numerosas ventajas como su bajo coste y estabilidad. Todos los compuestos preparados han mostrado una importante actividad antagonista del receptor NK1, con una actividad anticancerosa de amplio espectro y una selectividad importante, comparable al anticanceroso cisplatino. Así mismo, se ha observado una correlación entre las actividades antagonista y anticancerosas. En cuanto a las IONPs, hemos conseguido optimizar notablemente la transferencia de las mismas a medios acuosos, utilizando como espaciador PEG1500, ya que el PEG200 no solubilizaba las NPs. Para llevar a cabo este proceso se ha optimizado la técnica general de intercambio de ligandos. Sonicando previamente durante 1 h las IONPs e incubando después a 50 °C durante 4 h, se ha incrementado en un 300 % la cantidad de IONPs transferidas en comparación con el método clásico. Por otra parte, las IONPs funcionalizadas con ligandos basados en catecoles como grupo de anclaje presentaron en general excelentes características como agente de contraste T2 en resonancia magnética de imagen (RMI) con ausencia de citotoxicidad en células. Tan solo las IONPs funcionalizadas con ligandos derivados de dihidrocafeico mostraron toxicidad a altas concentraciones. Los problemas de purificación de los ligandos derivados de catecoles, y la imposibilidad de realizar con ellos la bioconjugación mediante cicloadición 1,3 dipolar de Huisgen catalizada por Cu (I), nos impulsó a sintetizar un ligando derivado de PEG1500 basado en ácido fosfónico como grupo de anclaje. Afortunadamente en este ligando fosforado se pudo llevar a cabo la bioconjugación con buen rendimiento global.Tesis Doctoral Derivados quirales de azufre y de fósforo: síntesis y aplicaciones en catálisis asimétrica(2014-12-19) Chelouan, Ahmed; Fernández Fernández, Inmaculada; Khiar, Noureddine; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl trabajo presentado en esta Tesis Doctoral forma parte de un proyecto de investigación más amplio desarrollado a lo largo de los últimos años por nuestro grupo de investigación, que tiene por objeto la síntesis estereoselectiva de compuestos quirales de azufre de interés sintético y/o farmacológico. En concreto, en esta Tesis Doctoral nos hemos propuesto extender el uso de diversos sulfinilderivados quirales a aquellos campos en los que su aplicación ha sido menos explorada, como es la catálisis asimétrica y especialmente la organocatálisis, y hacer extensivo este estudio a los derivados análogos con un átomo de fósforo quiral, los fosfinilderivados, aprovechando la similitud que existe entre la química de ambos tipos de derivados. En el primer capítulo se describe la preparación de terc-butanosulfinatos de DAG y metil fenilfosfinatos de DCG, a gran escala y de forma diastereoselectiva, utilizando la metodología de la DAG desarrollada previamente por nuestro grupo de investigación. Esto ha sido posible gracias al efecto catalítico, hasta ahora inexplorado y determinante, que ejerce la DMAP sobre el curso estereoquímico del proceso. Ambos ésteres han demostrado ser unos excelentes agentes de sulfinilación y fosfinilación, respectivamente, y mediante su reacción con diferentes nucleófilos tanto carbonados como nitrogenados se han obtenido una gran variedad de compuestos quirales de azufre y de fósforo. Por otra parte, aprovechando el carácter ácido de los protones metílicos de los metilfosfinatos, se han aplicado los correspondientes carbaniones como nucleófilos en procesos de sustitución, sobre sulfinatos y fosfinatos, para obtener de forma estereoselectiva diferentes ligandos bidentados. El capítulo II se dedica exclusivamente al estudio de la adición de los metilcarbaniones de los (R) y (S)-metil fenilfosfinatos de DCG a doble enlaces imínicos de diferentes N-terc-butilsulfiniliminas enantiopuras, prestando especial atención a la estereoselectividad del proceso. Las reacciones transcurren en general de forma estereoselectiva, siendo el azufre sulfinílico quien controla la estereoquímica del nuevo centro quiral en el producto final. De esta forma se ha obtenido una amplia quimioteca de productos quirales diferentemente sustituidos, entre los que cabe destacar algunos derivados bifuncionales con estructura de 2-(terc-butilsulfinamido)etil fosfinatos. En el capítulo III se describe el estudio de la reactividad de estos derivados y su transformación en productos de interés biológico (isósteros de ¿-aminoácidos) o sintético (organocatalizadores bifuncionales). Por último, como fruto de nuestro interés por la catálisis asimétrica y aprovechando la modularidad de los métodos desarrollados a lo largo de la Tesis, el capítulo IV se ha consagrado a la optimización de la estructura de los derivados obtenidos en los apartados anteriores para su aplicación como ligandos quirales en diferentes procesos de catálisis, tanto orgánica como organometálica. En este sentido, los 2-(terc-butilsulfinamido)etil fosfinilderivados han demostrado ser unos excelentes organocatalizadores quirales en la reacción de hidrosililación de iminas, permitiendo la síntesis de aminas quirales con altas enantioselectividades y altos rendimientos químicos, compitiendo así favorablemente con los mejores catalizadores descritos hasta la fecha en la literatura. La efectividad de estos organocatalizadores ha sido demostrada mediante la síntesis enantioselectiva de un calciomimético de nueva generación el NPS R-568, en tan solo cuatro etapas y 58% de rendimiento global. En cuanto a la catálisis asimétrica promovida por metales de transición, se han sintetizado y estudiado dos tipo de ligandos, los bis-sulfóxidos C2-simétricos y unos nuevos ligandos bidentados llamados sulfolefinas con un azufre de tipo sulfinamida y una olefina coordinante. Este estudio nos ha permitido encontrar nuevos sistemas catalíticos efectivos y altamente enantioselectivos tanto en la adición 1,4 como en la adición 1,2 de ácidos arilborónicos a cetonas activadas, catalizada por rodio, y desarrollar una versión de este sistema más respetuosa con el medio ambiente en ausencia de disolventes orgánicos.Tesis Doctoral Determinación de grasa trans en productos alimentarios en España por aplicación de la espectrofotometría infrarroja por transformadas de Fourier y reflexión total atenuada de segunda derivada (ART-FTIR (-2D))(2024-05-31) Galvín Leyton, Sara; Paz Báñez, María Violante de; Guzmán Chozas, Matías; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLos ácidos grasos trans son más perjudiciales desde el punto de vista nutricional que los ácidos grasos saturados. Una ingesta excesiva de grasa trans afecta principalmente al sistema cardiovascular, aumentando la incidencia de cáncer y otras patologías. En 2004, Dinamarca y Canadá lideraron la limitación de su contenido en alimentos al 2% sobre grasa total. Otra medida adoptada fue la obligatoriedad de incluir información sobre grasa trans en el etiquetado, propuesta por la Food and Drug Administration (FDA) de EE. UU. a partir de 2006. En 2015, La FDA prohibió uso de aceites parcialmente hidrogenados, principal fuente de los ácidos grasos trans de origen industrial. En 2019, la Comisión Europea finalmente restringió el contenido de grasa trans de origen industrial en alimentos del 2%, sobre grasa total. Aún existen regiones en países del Este Europeo, antiguas repúblicas soviéticas, zonas asiáticas (India y Pakistán) y gran parte de África donde se detectan cifras muy altas y preocupantes de grasa trans en alimentos procesados, debido a la falta de regulaciones efectivas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está implementando el programa REPLACE para eliminar el uso de la grasa trans a nivel mundial. En este trabajo se analizaron margarinas españolas reformuladas (“cero trans”) que presentaban niveles de grasa trans inferiores al 0,5%, sobre grasa total. Se empleó el método de análisis de infrarrojos ATR-FTIR (-2D) de segunda derivada, el cual se demostró ser más rápido, eficaz y sencillo que el método de cromatografía de gases. Antes de las reformulaciones, la carga de grasa trans en margarinas era muy alta en países como Canadá, Estados Unidos o Países Bajos. Se evaluaron también varios productos tradicionalmente ricos en grasa trans (dónuts, galletas, snacks, palomitas de maíz, sopas deshidratadas y alimentos de comida rápida), encontrando que los niveles de grasa trans eran inferiores al 1% sobre la grasa total, excepto en los casos de las palomitas de maíz y las patatas fritas de McDonald's, que oscilaron entre el 1,1% y el 2%. En ningún caso se superó el límite legal del 2%. De las 23 muestras de aceites vegetales comestibles analizadas (oliva, girasol, maíz), sólo 7 proporcionaban información sobre los índices de calidad y autenticidad (índices de acidez, peróxidos, refracción, extinciones específicas en el UV), sin hacer mención específica a los ácidos grasos trans. Algunas muestras mostraban índices de estar oxidados. En los aceites refinados, los niveles de grasa trans oscilaban entre el 1% y del 2%. Mantener estos niveles por debajo del 1% resulta difícil y poco realista, especialmente en el caso de la refinación física, si la temperatura supera los 240?C. El meta-análisis de los estudios caso-control de los últimos años sobre la asociación entre el consumo excesivo de grasa trans y el riesgo de incidencia de cáncer de mama indicó un incremento del riesgo de hasta un 41% (“odds ratio”=1,41). Se han analizado las fortalezas, limitaciones y conclusiones acerca de estos estudios caso-control.Tesis Doctoral Diseño y síntesis de nuevos agentes quimioterápicos: receptores acoplados a proteína G (NK1 y CB2) y factores de transcripción (Nrf2 y STAT3) como dianas terapéuticas(2022-12-02) Lerena Pérez, Patricia; Fernández Fernández, Inmaculada; Valdivia Giménez, Victoria Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl cáncer es una enfermedad de gran impacto sanitario, económico y social en la población, para la que aún no se dispone de un tratamiento eficaz. Por ello, en la presente tesis doctoral nos hemos propuesto el desarrollo de nuevos agentes anticancerosos dirigidos hacia dianas específicas. Más concretamente, hemos diseñado y sintetizado tres familias de compuestos mediante la aproximación del diseño de fármacos basado en el ligando. Para ello, seleccionamos los siguientes ligandos prototipo: i) sulforafano, un compuesto fitoquímico presente de manera natural en vegetales de la familia brasicáceas, que posee una demostrada actividad antitumoral frente a diferentes tipos de cáncer, ii) aprepitant, primer fármaco comercializado como antagonista del receptor NK1, involucrado en distintas rutas de señalización y de transducción celulares, algunas de ellas relacionadas con el cáncer y iii) el derivado indazólico PGN128, un agonista del receptor cannabinoide CB2 con actividad antitumoral descrito en la bibliografía. Entre los resultados obtenidos, por una parte, cabe destacar la importante actividad citotóxica selectiva de los análogos del SFN en células tumorales de leucemia y su capacidad de activación del factor de transcripción Nrf2. Por otra parte, los glicomiméticos análogos del aprepitant han mostrado una elevada actividad citotóxica y selectividad in vitro en células tumorales de pulmón y de neuroblastoma, asociada a una actividad antagonista y afinidad por el receptor NK1. Por último, aunque los análogos de PGN128 sintetizados no han proporcionado la actividad citotóxica esperada, los estudios de actividad antivírica llevados a cabo con los diferentes derivados sintetizados en esta tesis doctoral han demostrado que estos derivados indazólicos constituyen unos agentes antivíricos de interés frente al coronavirus SARS-CoV-2.Tesis Doctoral Disfunciones acomodativas y binoculares no estrábicas y su relación con alteraciones de la región cervical. Disfunción cruzada.(2018-09-14) Sánchez González, María del Carmen; Gutiérrez Sánchez, Estanislao; López Izquierdo, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLas disfunciones de tipo acomodativo, así como las disfunciones binoculares no estrábicas, son alteraciones visuales frecuentes, consecuencia de una demanda visual prolongada en distancias próximas. Estas disfunciones provocan sintomatología diversa que incluye astenopia y, pueden asociarse a molestias en la zona del cuello. El objetivo principal de la investigación, fue la detección de este tipo de disfunciones y establecer si existe relación entre dichas anomalías y la presencia de problemas musculoesqueléticos a nivel cervical. La muestra se divide en dos, correspondiendo cada una de éstas a cada una de las dos fases de la investigación. La primera muestra estuvo integrada por 52 sujetos, con una edad media de 26 años (DT de 6), con un mínimo de 18 años y un máximo de 39 años y compuesta por 29 (56%) mujeres y 23 (44%) hombres, determinándose en ella el valor de las variables que definen la acomodación: amplitud de acomodación (AA), acomodación relativa positiva y negativa (ARP y ARN), respuesta acomodativa (RA) y flexibilidad acomodativa (FA). Se clasificó a los participantes en insuficiencia acomodativa (IA), exceso acomodativo (EA) o valores normales. La segunda muestra, correspondiente a la segunda fase del estudio estuvo integrada por 112 sujetos en la que los participantes tienen una edad media de 39,8 años (DT de 14,97), de 18 a 65 años, y compuesta por 61 (54,5%) mujeres y 51 (45,5%) hombres. En ella se realizó un examen completo de la visión binocular mediante la evaluación de las variables: heteroforia horizontal, rango de vergencias horizontales en ambas direcciones base interna (BI) y base externa (BE), rango de vergencias verticales (VV), flexibilidad vergencial (FV) y estereopsis. Los sujetos se clasificaron en dos grupos: con anomalías binoculares y con visión binocular normal. En ambos grupos se midió la discapacidad cervical con el Índice de Discapacidad Cervical (IDC), el dolor con la Escala Visual Analógica (EVA), el estado de la musculatura cervical profunda, determinándose el nivel de activación (NA) e índice de rendimiento (IR) y la movilidad cervical: flexión, extensión, inclinación derecha (ID), inclinación izquierda (II), rotación derecha (RD) y rotación izquierda (RI). En la primera parte de la investigación 24 sujetos presentaron IA, 25 EA y 3 valores normales. Se encontró relación significativa (p < 0,05) de ARN con IR y con FLI, AA ojo derecho (OD) con FLD y con FLI, AA ojo izquierdo (OI) con FLD, FAOI con IR y FLI, (oscilando r entre 0,28 y 0,33). En la FA los participantes con IA mostraron valores menores del IR y mayor dolor respecto de los sujetos con EA. En ambos grupos, excesos e insuficiencias, estaban disminuidos los valores del IR. Se encontró mayor dolor (3,2 cm) y menor movilidad (63,3o) en el grupo con EA, frente al grupo con IA (1,8 cm y 69,7o). En la segunda parte de la investigación se encontraron relaciones significativas (p < 0,05) de Foria Lejos con IR y con RD, Foria Cerca con Extensión, FLI, RD y RI, Base Interna Lejos Rotura con FLD, Base Interna Cerca Recobro con IR, Base Externa Lejos Recobro con Extensión, Base Externa Cerca borrosidad con NA, IR, Flexión, RI y con Flexión e IR, Base Externa Cerca Rotura con RI, Base Externa Cerca Recobro con IR y con RI, Vergencias Verticales Lejos Recobro con RI, Vergencias Verticales Cerca Recobro con IDC y Flexibilidad Vergencial con RI (oscilando r entre -0,189 y -0,192 en el caso de las que fueron de corte negativo y entre 0,188 y 0,361 las positivas). Cuando se clasifican a los sujetos en función del estado de la región cervical, se observó que, los participantes con valores de NA por debajo de la norma presentan una ligera exoforia en cerca y valores de Borrosidad, Rotura y Recobro en la variable “Base Externa Cerca” ligeramente disminuidos, siendo la relación en todos los casos significativa (p < 0,05). Por otro lado, cuando se clasifican a los pacientes en función del valor del IDC se halló una diferencia significativa (p = 0,049; d de Cohen = 0,38) en el Recobro en Lejos de la variable “Vergencias Verticales”. Esta variable presentó resultados más bajos (media = 0,78 dioptrías prismáticas (Δ); DT = 0,69 Δ) en los 54 individuos que tuvieron el IDC mayor o igual a 5 puntos que en los 57 (media =1 ,07 Δ; DT = 0,84 Δ) que lo tuvieron menor a 5 puntos. Se concluye, que las disfunciones de tipo acomodativo y/o binoculares no estrábicas se relacionan con bajos niveles de activación y de índice de rendimiento de la musculatura profunda del cuello, menor movilidad del cuello, mayor discapacidad funcional, dolor cervical y tendencia a padecer cervicalgia de más de tres meses de evolución. Además, una alteración en la región cervical puede relacionarse con la aparición de disfunciones binoculares no estrábicas.Tesis Doctoral Drug Encapsulation and Controlled Release Via Stimuli Responsive Nano and Micro Structured Polymeric Materials(2020-05-21) Iglesias Blanco, Nieves; Paz Báñez, María Violante de; Galbis Fuster, Elsa; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLife expectancy in Andalusia and in Spain has grown steadily over the past 20 years and, in 2017, they were around 86 and 80 years for women and men, respectively. This trend is the same as that observed in other developed countries. However, despite the large investments made in the fight against many diseases, the quality of life of our elders is still not optimal. Biomedical research has long focused on the synthesis and discovery of innovative drugs to treat various diseases. However, and surprisingly, the main difficulties encountered in achieving effective treatment are not related in many cases to the availability of drugs, but to the finding suitable vehicles for the release of medications in damaged organs or tissues. The Doctoral Thesis presented herein deals with the preparation of polymer systems for the development of biomaterials for advanced therapies. These include nanoparticles and nano- and micro-structured materials sensitive to changes in pH and temperature for the inclusion of lipophilic or hydrophilic molecules with therapeutic utility, for example in cancer therapy and diseases of the gastrointestinal tract. It will also proceed to the development of smart materials and matrices derived from chitosan and locust bean gum that will exhibit dynamic behaviors in biological media in line with their final use. Regarding the preparation, a battery of synthetic tools will be used: from living polymerization methods such as atom transfer radical polymerization to click chemistry. The stimulus responsive properties will be provided by the presence of covalent dynamic bonds such as Diels-Alder and acetal bonds as well as by ionic bonds. The loading of molecules with therapeutic relevance, and their release under controlled conditions will also be part of the present study. Lastly, an eco-friendly and compatible method with physiological environments for the synthesis of multifunctional and stimulus-sensitive polymeric materials will be optimized.Tesis Doctoral Efectos de la elaboración sobre los polisacaridos de la pared celular de la aceituna y su relacion con la textura(1996-01-15) Sánchez Romero, Coral; Alcudia González, Felipe; Heredia Moreno, Antonia; Guillén Bejarano, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl objetivo de este trabajo ha sido estudiar las modificaciones que sufren los polisacaridos de la pared celular de aceitunas (var, manzanilla) como resultado de su elaboracion para verde estilo sevillano, y su relacion con la textura.Para ello se ha seguido el siguiente plan de trabajo: 1.- tanto en fruto fresco como procesado se aisla y fracciona el material de pared celular en sus polisacaridos constituyentes de acuerdo con sus caracteristicas de solubilidad, caracterizandose estos por distintas tecnicas analiticas (cromatografia de intercambio ionico, distribucion de pesos moleculares y analisis de metilacion). Se analizan los principales cambios encontrados en dichos polisacaridos estructurales. 2.- se llevan a cabo medidas de textura y se correlacionan los resultados obtenidos del analisis estructural de los polisacaridos de la pared con la evolucion de la textura. Como resultado se constata que, a consecuencia de la elaboracion tiene lugar una cierta solubilizacion de los carbohidratos de la pared en los liquidos de procesado, ocurriendo prioritariamente un intercambio entre los distintos polisacaridos por modificaciones en su caracteristicas de solubilidad. Los polisacaridos pecticos son los mas afectados por el tratamiento alcalino, mientras que la celulosa y los polisacaridos hemicelulosicos por el tratamiento a alto ph y fermentacion. Se dan posibles explicaciones para relacionar los resultados obtenidos con la evolucion sufrida por la textura.Tesis Doctoral Estudio de la estabilidad oxidativa de aceites funcionalizados con derivados de hidroxitirosol(2017-09-22) Cert Trujillo, Rosa María; Espartero Sánchez, José Luis; Pérez-Camino, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLas materias grasas sufren procesos de autooxidación que conducen a la formación de productos volátiles que les confieren olor y sabor desagradable, haciéndolas inaceptables para el consumo humano. Para evitarlo, se utilizan aditivos que retrasan este proceso, con la consiguiente prolongación de la vida útil del producto. Sin embargo la gama de productos con carácter de aditivo antioxidante para alimentos es reducida pues, aparte de los extractos vegetales, la mayoría son productos fenólicos sintéticos, excepto los tocoferoles y el palmitato de ascorbilo que son los que presentan una menor capacidad de protección. Por este motivo la industria alimentaria está requiriendo antioxidantes más potentes, a ser posible de origen natural, que no tengan sabor y que además confieran al alimento propiedades funcionales. El hidroxitirosol (HTy) y una serie de derivados son orto-difenoles con fuerte carácter antioxidante que se encuentran en el aceite de oliva y que poseen numerosas propiedades farmacológicas y nutricionales que dan lugar a que el aceite de oliva virgen sea reconocido como cardiosaludable. Los derivados mayoritarios del HTy en el aceite de oliva tienen marcado sabor amargo y el HTy libre es un producto siruposo de difícil disolución en grasas por lo que no se han utilizado en los alimentos grasos. Sin embargo, ciertos derivados del hidroxilo primario, tales como éteres y ésteres de hidroxitirosilo, han demostrado ser insípidos y tener buena solubilidad en grasas manteniendo un fuerte carácter antioxidante. En la presente Tesis se profundiza en la investigación de las propiedades antioxidantes de los alquil éteres (AEHTy), ésteres grasos (EGHTy) y acetato (AcHTy) de hidroxitirosilo y sus interacciones con el α-tocoferol (α-T), antioxidante presente en la mayoría de los aceites vegetales, para que puedan ser utilizados como aditivos liposolubles en alimentos grasos. Así mismo, se estudia un procedimiento de obtención de EGHTy y se optimizan métodos analíticos para la determinación de todos estos derivados en matrices oleosas. Los AEHTy son sustancias obtenidas por reacción de yoduros de alquilo con el HTy con los OH fenólicos protegidos, y que han mostrado tener interesantes propiedades farmacológicas y nutricionales ya que después de la ingesta no se hidrolizan en el tracto intestinal, manteniendo su carácter lipofílico hasta que se forman los glucurónidos o sulfatos. Mediante la oxidación acelerada Rancimat® se ha investigado la actividad antioxidante de los AEHTy en matrices oleosas de diferente grado de insaturación, así como el efecto de la presencia de α-T. Utilizando el sistema de oxidación a baja temperatura open cup, se ha investigado también el efecto de la insaturación de la matriz, siguiéndose la evolución de los parámetros de calidad y de las concentraciones de α-T y AEHTy. Las capacidades antioxidantes fueron ligeramente mayores que las de los ésteres homólogos. El método más conveniente para la obtención de EGHTy es por transesterificación de ésteres alquílicos de ácidos grasos con HTy libre. Debido a que para disponer de los AEHTy y EGHTy es necesario proceder a una síntesis seguida de una purificación del producto de la reacción, en esta Tesis se ha investigado la síntesis de los EGHTy por reacción del HTy libre con los triacilgliceroles que componen los aceites, en un proceso simple y económico que puede ser aplicado fácilmente por la industria refinadora de aceites y que no requiere el aislamiento y la purificación del producto. Como producto de la reacción se obtiene un aceite que contiene una alta concentración de una mezcla de EGHTy, y que puede ser usado directamente como aditivo antioxidante para alimentos grasos. La reacción se ha desarrollado en aceites con muy diversa composición en ácidos grasos y se han estudiado las variables que intervienen en el proceso, tales como relación HTy/aceite, cantidad de enzima, soporte sólido para la dispersión del HTy, temperatura y tiempo de reacción. Los aceites resultantes se han caracterizado por la composición en ácidos grasos, y los perfiles glicerídico y de EGHTy, así como por el contenido total en HTy solubilizado y ésteres. Los EGHTy están presentes en pequeña cantidad en el aceite de oliva virgen y tienen un marcado carácter lipofílico que se pierde en parte tras la ingesta ya que en el tracto intestinal se hidrolizan a HTy libre. Para el estudio de la capacidad antioxidante de los ésteres se han aplicado procesos de oxidación open cup a temperatura ambiente así como la oxidación acelerada a alta temperatura en equipo Rancimat®, utilizándose el acetato de hidroxitirosilo (AcHTy) como representante de esta familia de ésteres. Se ha estudiado su actividad en comparación con la del α-T y la de las mezclas de ambos, para conocer la influencia de este compuesto sobre la capacidad de los ésteres. Como resultado se ha observado que los ésteres tienen una alta capacidad antioxidante y que ejercen un efecto protector sobre el tocoferol al ralentizar la disminución de su concentración con el tiempo. Por otra parte el α-T ejerce un efecto aditivo positivo para bajas concentraciones de AcHTy mientras que el efecto es sustractivo para altas. Finalmente, utilizando aceites con una alta concentración de EGHTy obtenidos in situ se han enriquecido aceites de diverso grado de insaturación a diversas concentraciones, se ha determinado la estabilidad Rancimat y se ha estimado la vida útil de los aceites a temperatura ambiente, mediante la extrapolación de los periodos de inducción Rancimat a temperaturas elevadas. Como conclusión final, se afirma que tanto los éteres como los ésteres de hidroxitirosilo tienen alta capacidad antioxidante, en ventaja con el α-T y los antioxidantes fenólicos sintéticos de uso habitual, por lo que pueden ser usados como aditivos antioxidantes de las materias grasas, aportando carácter funcional al alimento y presentando una actividad que depende de la composición en ácidos grasos de la matriz lipídica y de su contenido de tocoferoles.Tesis Doctoral Estudio de nuevos polímeros derivados de L-Arabinosa(2006-07-07) Benito Hernández, Elena María; Galbis Pérez, Juan Antonio; García Martín, María de Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaCONCLUSIONES: 1. Es posible llevar a cabo, mediante reacciones de policondensación en disolución, la preparación de poliamidas arrégicas de tipo AABB a partir de monómeros derivados de una aldopentosa natural y fácilmente asequible como son la L- y la D-arabinosa. 2. Las propiedades y estructura cristalinas de estas poliamidas derivadas de carbohidratos dependerán tanto de la constitución y configuración de la unidad de azúcar (D ó L) como de la unidad polimetilénica de cada poliamida. 3. Todas las poliamidas fueron solubles en los disolventes orgánicos habituales y la poliamida derivada completamente de azúcar, también fue muy soluble en agua. Todas fueron altamente higroscópicas. 4. Los estudios de DSC y difracción de polvos de rayos X mostraron que todas las poliamidas fueron cristalinas, especialmente las derivadas del ácido L-arabinárico y diaminas alifáticas. La poliamida derivas solo de azúcar resultó ser un material amorfo que no se pudo cristalizar bajo las condiciones de estos estudios. 5. La poliamida PA-ArAr se hidrolizó en agua bidestilada y en disoluciones buffer a pH 4 y 7.4 a 70º C, observándose una pérdida de peso molecular de casi el 100% al cabo de 4 meses a pH 4 y de 6 meses en agua bidestilada. Cuando el pH empleado fue de 7,4, la pérdida de peso molecular alcanzó el 70% al cabo de 6 meses. 6. Las poliamidas derivadas del ácido L-arabinárico mostraron distinto grado de hidrólisis en disolución tampón a pH 2 y 70º C. En cambio no se observaron signos evidentes de hidrólisis en agua ni en disoluciones tampón a pH 4, 7.4 y 10. 7. Las poliamidas preparadas a partir de la diamina de L-arabinosa y ácidos dicarboxílicos alifáticos se comportaron de forma diferente. La poliamida derivada del ácido octanodióico se hidrolizó a pH 2 y 10 a 70ºC, perdiendo hasta un 85% de su peso molecular. En cambio, la poliamida derivada del ácido decanóico se hidrolizó en agua, perdiendo casi el 100% de su peso molecular, y a pH 4, mostrando una pérdida de peso molecular del 70% al cabo de 6 meses. 8. Mediante diversos métodos de policondensación, se ha podido preparar una serie de poliésteres y co-poliésteres derivados de L-arabinosa, dioles alifáticos y aromáticos y ácidos dicarboxílicos alifáticos. 9. La síntesis de poliésteres catalizada por enzimas es satisfactoria cuando se parte del L-arabinitol y ácido adípico. 10. Las propiedades de los poliésteres preparados dependen de su constitución química. En general todos fueron solubles en los disolventes orgánicos habituales y mostraron diverso grado de higroscopicidad. 11. Los estudios de degradación hidrolítia de los poliésteres demostraron que se degradan a pH neutro o ácido y a temperaturas próximas a sus respectivas Tg(s). 12. También se han preparado homo- y co-policarbonatos derivados de L-arabinitol y bisfenol A, por reacciones de policondensación en disolución.Tesis Doctoral Estudio hidroquímico y taxonómico de la Cuenca Alta del río Guadalete(1986-06) González Antón, María Ángeles; Gracia Manarillo, Ignacio; Ternero Rodríguez, Miguel; Trillo de Leyva, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio sobre la estereoselectividad en la reducción de ciclohexanonas(1988) Vida Gutiérrez, Jerónimo; Alcudia González, Felipe; Llera Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio sobre la síntesis y reactividad de heterociclos quirales derivados de aminoazúcares.(2001-07-05) Vega Holm, Margarita; Iglesias Guerra, Fernando; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaComo objetivo general nos propusimos el estudio de la influencia del esqueleto de hidratos de carbono en el curso estereoquímico de reacciones modelo importantes en síntesis orgánica. Se escogieron derivados de aminoazúcares por la versátil reactividad que el grupo amino proporciona, así como diversos tipos de unión del sustrato a modificar con el azúcar que supongan reacciones conocidas en la Química de los Hidratos de Carbono, y sencillas (o fáciles) al introducirlos y/o separarlos. Una parte de los objetivos de esta Tesis Doctoral es la síntesis de nuevas amidas y acetales funcionalizados de forma que se puedan modificar químicamente. Como función objetivo a estudiar hemos escogido el doble enlace (presente en los compuestos tipo comentados) y como reacción modelo, la epoxidación, por seguir un curso estereoquímico muy conocido y por utilidad sintética de los oxiranos, precursores de una amplia gama de compuestos. Se procedió al estudio del grado de inducción asimétrica obtenido, considerando los distintos grupos presentes en la molécula (también diferentes restos en el aglicón que modificaran la solubilidad del compuesto), así como las distintas condiciones de reacción (en concreto variaciones en la temperatura). En este contexto se aprovechó el procedimiento puesto a punto en el Departamento para la obtención de heterociclos de 1,3-oxazolidinas a partir de 2-acilaminoazúcares, con objeto de conferir mayor rigidez a la molécula y estudiar su influencia en el rendimiento estereoquímico de la reacción de obtención de epoxiamidas.Aprovechando los acetales insaturados sintetizados, se ha iniciado el estudio de otra reacción modelo en estos sustratos, la dihidroxilación con OsO4, y la influencia del resto azucarado y sus sustituyentes en la asimetría del proceso. Ya se ha comentado en los Antecedentes (sección II) los amplios estudios sobre heterociclos de 1,3-oxazolidinas. Siguiendo una secuencia sintética conocida, se obtuvieron los 2-aminoderivados de azúcar, con configuración alo, de manera que el hidroxilo en tres y el grupo amino (NH2 o NHR) en dos estuvieran convenientemente orientados, se procedió a la formación de nuevos heterociclos de oxazolidinas (por reacción con compuestos carbonílicos), entre dichas posiciones del azúcar, y al estudio de la estereoquímica del proceso. Con los mismos sustratos, el empleo de compuestos carbonílicos bifuncionales (en concreto cetoácidos o formilácidos) permite la síntesis de sistemas γ- o δ-lactámicos (ampliamente estudiados en derivados de aminoalcoholes sencillos, ver sección III de los Antecedentes) entre esas posiciones. Es de destacar que ambos procesos de ciclización transcurrieron con total estereoselección, rindiendo los nuevos compuestos policíclicos ópticamente puros. Finalmente, otro objetivo era el estudio de la reactividad de estos nuevos sistemas derivados de azúcares frente a nucleófilos, de manera que su apertura permitiera obtener nuevos aminoazúcares quirales, consiguiendo por tanto como resultado neto la incorporación del reactivo carbonílico inicialmente condensado, como sustituyente del nitrógeno en 2 del azúcar.Tesis Doctoral Éteres alquílicos derivados de polifenoles del olivo. Síntesis y evaluación de su actividad antioxidante(2012-03-16) Madrona Mojarro, Andrés; Espartero Sánchez, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEn la presente Memoria, se describe la síntesis de nuevos derivados alquílicos de compuestos fenólicos presentes en el olivo así como la evaluación de su actividad antioxidante mediante diversos métodos. Estos compuestos deben presentar, a priori, una actividad antioxidante similar a la de sus precur-sores libres, mayor estabilidad química que los ésteres antes mencionados, así como una buena liposolubilidad de manera que, tomando estas características en conjunto, hagan de este nuevo tipo de compuestos unos buenos candidatos como componentes funcionales de alimentos. Además se presenta la síntesis de otra serie de compuestos en los que la unidad orto-difenólica está protegida por un grupo metilideno. Finalmente, se describe igualmente una nueva vía para la obtención de hidroxitirosol libre, así como la preparación de varias formas ortogonalmente protegidas de este biofenol. Por ello, los objetivos propuestos al comienzo del trabajo de investigación que se recoge en la presente Memoria fueron los siguientes: 1. Síntesis de éteres alquílicos derivados de compuestos fenólicos presentes en el olivo Se han preparado series homólogas de éteres alquílicos derivados de compuestos fenólicos simples presentes en el olivo, en los que el número de átomos de carbono de la cadena alquílica lateral varía desde 1 hasta 18. Para ello se han utilizado como productos de partida tres de estos compuestos como son el hidroxitirosol (1), tirosol (2) y alcohol homovanílico (3). Como fuente de hidroxitirosol se ha empleado un extracto enriquecido procedente del alperujo, el cual ha sido purificado antes de su utilización. La variabilidad de compuestos obtenidos nos ha permitido, por un lado, la modulación de la lipofilia, y por otro, estudiar la relación estructura química-actividad antioxidante para este tipo de compuestos. Resumen Tesis Andrés Madrona Asimismo, nos propusimos la preparación de otros derivados en los que los OH fenólicos se encuentran protegidos por un puente metilideno. De esta manera se logra por un lado el aumento de la lipofilia y, por otro, mantener el grupo catecólico protegido frente a la oxidación. 2. Síntesis de hidroxitirosol y nuevas formas protegidas En la presente Memoria nos propusimos una ruta alternativa para la síntesis de hidroxitirosol (1) a partir de tirosol comercial (2) mediante una oxidación de tipo Baeyer-Villiger como etapa clave en el esquema sintético seguido. Esta etapa de la investigación se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo del Profesor Giovanni Zappia del Dipartimento di Scienze Biomolecolari della Università degli Studi ¿Carlo Bo¿ de Urbino, Italia. 3. Evaluación de la actividad antioxidante de los compuestos sintetizados mediante métodos químicos Una vez sintetizados, se ha procedido a estudiar la actividad antioxidante de los éteres alquílicos obtenidos, comparando su comportamiento con sustancias patrones, tales como: los propios compuestos fenólicos de partida hidroxitirosol, tirosol y alcohol homovanílico, además del butilhidroxitolueno (BHT) y el ¿-tocoferol. Estos estudios se han llevado a cabo en colaboración con el grupo de la Dra. Raquel Mateos Briz tanto en el centro Venta del Llano (IFAPA, Jaén) como en el ICTAN (CSIC, Madrid). Para evaluar las diferentes funcionalidades que las sustancias preparadas pudieran aportar a la conservación de alimentos, y dada la conveniencia de utilizar más de un método de estudio, se han escogido diversos métodos. Así: Resumen Tesis Andrés Madrona ¿ La capacidad reductora de las nuevas sustancias ha sido evaluada mediante los ensayos FRAP y ABTS, ¿ La capacidad de captación de radicales libres se ha estudiado mediante el ensayo ORAC y ¿ Para la evaluación de la capacidad protectora frente a la peroxidación lipídica se ha empleado el método de envejecimiento acelerado Rancimat® en aceites vegetales comerciales. 4. Determinación de la actividad biológica de los compuestos sintetizados Finalmente, teniendo en cuenta su potencial uso como ingredientes funcionales para alimentos con valor nutricional añadido, nos propusimos realizar un estudio preliminar de la posible actividad biológica de las nuevas sustancias sintetizadas. Así, por una parte, se ha llevado a cabo, en colaboración con el grupo del Profesor Augusto Accorsi del Dipartimento di Scienze Biomolecolari della Univesità degli Studi ¿Carlo Bo¿ di Urbino (Italia), el estudio de la capacidad de los éteres de hidroxitirosilo de proteger los glóbulos rojos frente a una oxidación forzada, determinando la producción de malondialdehido (MDA), uno de los marcadores de la peroxidación lipídica, así como de su protección frente a la hemólisis oxidativa. Se escogen los glóbulos rojos humanos como modelos metabólicos simples dado que en estas células los mecanismos de defensa mediados por la inducción de síntesis de proteínas no están operativos, de manera que están expuestos al daño oxidativo debido a la función que ejercen como transportadores de oxígeno. Por otra parte, y dado el hecho ya comentado que los fenolípidos poseen cierta actividad anticancerígena, se ha abordado el estudio de la posible actividad citotóxica de los éteres de hidroxitirosilo sintetizados, así como la posible selectividad de los mismos frente a células cancerígenas.Tesis Doctoral Evaluación de la actividad antimicrobiana de entidades químicas no convencionales para su uso en dermatología veterinaria(2021) Pérez-Aranda Redondo, María; Alcudia Cruz, Ana; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaEl desarrollo de multirresistencias a antibióticos por parte de las bacterias es un problema médico cuya incidencia ha aumentado de manera exponencial, sobre todo en las últimas décadas. Realmente, se trata de un mecanismo adaptativo a modo de respuesta de los microorganismos ante el enfrentamiento reiterado a fármacos antimicrobianos, con objeto de eludir su acción. En consecuencia, este hecho ha generado un gran problema de salud pública que afecta tanto a animales como personas, elevando no sólo el gasto sanitario sino también aumentando la mortalidad en infecciones graves debida a un grupo numeroso de bacterias. Ante esta situación es necesaria la búsqueda de alternativas eficaces y económicamente viables para combatir de microorganismos de una forma eficiente. La presente Tesis Doctoral, compuesta de tres partes, muestra por un lado, el estudio de la prevalencia de las resistencias de un patógeno concreto y la aplicación de un modelo matemático que permite la posibilidad de aplicar un tratamiento empírico con una probabilidad de éxito por encima del 90%. Así, la implementación de este tipo de herramientas, que permiten predecir y prever el comportamiento epidemiológico de estos patógenos y que por ende, permiten establecer medidas eficaces para su prevención, diagnóstico y tratamiento, son claves para establecer un diagnóstico certero. En este caso concreto, la modelización matemática, basada en el uso de programas informáticos en los que se implementa computacionalmente un modelo matemático permite simular el comportamiento de una epidemia, en el sentido en el que permite el seguimiento del estado de poblaciones sanas, infectadas, curadas y que no han superado la enfermedad. Asimismo, este mismo modelo se está aplicando en la actualidad a muchas enfermedades infecciosas de carácter bacteriano o vírico, como el SARS-COVID 19, proporcionando una información predictiva muy valiosa para su control. En el campo de la Medicina Veterinaria Clínica no tenemos constancia de que se haya implementado nunca antes un modelo de estas características, por lo que esta investigación puede abrir un camino que ofrece grandes posibilidades y que tendrían una repercusión directa sobre la salud animal y por ende, la salud pública. Por otro lado, centrándonos en la búsqueda de nuevos potenciales tratamientos farmacológicos alternativos a la antibioterapia convencional para infecciones por microorganismos del tipo Gram positivos S. pseudintermedius y S. aureus y para Gram negativos, por E. coli y P. aeruginosa, que son patógenos muy relevantes en infecciones multirresistentes. Con referencia a los patógenos Gram positivos hemos estudiado la acción antimicrobiana y frente a la formación del biofilm, un importante factor de virulencia clave en el desarrollo de resistencias antimicrobianas, de diferentes azocompuestos. Estos compuestos se utilizan ampliamente en la industria como tintes sintéticos y se aplican como colorantes para pinturas, textiles, industria alimentaria o cosmética. También se ha extendido su uso en otros campos, entre los que destacamos la biomedicina, como indicadores en sensores que utilizan materiales funcionales con fluorescencia u optoelectrónica. Asimismo, los compuestos con funciones azo pueden unirse a numerosos metales, formando complejos que muestran propiedades antifúngicas y antibacterianas. A pesar de la abundante literatura acerca de las propiedades antimicrobianas de estos azocompuestos, su efecto sobre la formación del biofilm, un importante factor de virulencia, por parte de las bacterias patógenas así como de los mecanismos de acción exactos de toxicidad no han sido estudiados en profundidad. En el presente trabajo de investigación hemos podido comprobar que los compuestos con funciones azo ensayados poseen una notoria acción antimicrobiana frente a las cepas de S. pseudintermedius y S. aureus, permitiéndonos dilucidar su mecanismo de acción, así como su acción frente a la formación del biofilm. Todo ello nos ha permitido diseñar una potencial aplicación terapéutica tópica que consideramos de gran utilidad. Finalmente, como estudio complementario centrado en las cepas Gram negativas E. coli y P. aeruginosa hemos podido determinar que ciertos carbenos heterocíclicos metálicos de plata, así como compuestos tipo carboxilatos de nueva síntesis de este mismo metal son muy efectivos frente a estos patógenos. Aunque, numerosos estudios muestran que tanto determinados complejos metal-carbeno como los dicarboxilatos poseen propiedades antimicrobianas, sin embargo, sus mecanismos concretos de acción no habían sido previamente estudiados. Al igual que para los azocompuestos, hemos podido determinar su mecanismo de acción y su acción frente al biofilm. Asimismo, hemos podido determinar una relación estructural-funcional muy significativa en el campo de la terapéutica que abre futuras y prometedoras nuevas líneas de investigación.Tesis Doctoral Los hidratos de carbono como fuente de quiralidad en síntesis asimétrica de ciclopropanos y oxiranos síntesis y actividad farmacológica de análogos de sustancias biológicamente relevantes(2011) Periñán Domínguez, Ignacio; Iglesias Guerra, Fernando; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEn nuestro Departamento hay una larga tradición en el estudio de la química de los hidratos de carbono que nuestro grupo de investigación, entre otros, continúa en la actualidad. Nuestra aproximación, que se plasma en esta Tesis Doctoral, consiste en explotar varias líneas de investigación sólo aparentemente diferentes y cuyos resultados se potencian mutuamente aumentando sinérgicamente el valor de la investigación global. En primer lugar, y en conexión con lo anteriormente citado, hemos aprovechado la gran diversidad química y estereoquímica que presentan los azúcares, para desarrollar una línea de investigación en la que la molécula de monosacárido actúa como inductor quiral en reacciones estereoselectivas. Se trata de utilizar el hidrato de carbono, bien como auxiliar quiral o como catalizador quiral para desarrollar estrategias que generen funciones sintéticamente relevantes de una manera estereoselectiva. Así, previamente, hemos desarrollado procedimientos sintéticos para la preparación de oxazolidinas y oxiranos quirales derivados de azúcares. Concretamente, hemos descrito la síntesis estereoselectiva de oxazolidinas quirales derivadas de 2-amino-2-desoxi-D-alosa y el estudio de su reactividad frente a nucleófilos, así como el uso de estas oxazolidinas como auxiliares quirales en la síntesis asimétrica de oxiranos derivados de amidas α,β-insaturadas. También hemos publicado la epoxidación estereoselectiva de alquenil glicósidos derivados de la 2- amino-2-desoxi-D-glucosa (D-glucosamina) y hemos extendido el estudio de esta reacción a la epoxidación de acetales insaturados derivados de azúcares con objeto de facilitar la separación del auxiliar quiral. En segundo lugar, nuestro grupo, que reside en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, ha dedicado gran parte de su esfuerzo investigador en utilizar los hidratos de carbono como fuente de sustancias con potencial actividad biológica. En este sentido, hemos utilizado las moléculas de hidratos de carbono como transportadores de agentes alquilantes con la idea de localizar la acción de estas sustancias tan reactivas. La idea subyacente es minimizar los efectos secundarios propios de la quimioterapia usada en el tratamiento del cáncer uniendo la fracción activa a un metabolito primario como es un hidrato de carbono por el que las células cancerosas, en rápido crecimiento, presentan una gran demanda.La Tesis que se presenta supone una continuación de estas dos líneas generales básicas presentadas.Tesis Doctoral Inmunocoadyuvantes. Síntesis de análogos ríguidos de N-acetilmuramil-L-alanil-D-isoglutamina (MDP)(1995) Ruiz Rodríguez, Francisco José; Alcudia González, Felipe; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »