Tesis (Química Orgánica y Farmacéutica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11088
Examinar
Examinando Tesis (Química Orgánica y Farmacéutica) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 50
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Tesis Doctoral Síntesis estereoselectiva de isoxazolinas por cicloadición 1,3-dipolar de óxidos de nitilo a olefinas derivadas de azúcares(1980) Ordóñez Rios, Inmaculada; Galbis Pérez, Juan Antonio; Mancera Claveria, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio hidroquímico y taxonómico de la Cuenca Alta del río Guadalete(1986-06) González Antón, María Ángeles; Gracia Manarillo, Ignacio; Ternero Rodríguez, Miguel; Trillo de Leyva, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral 2-Alquiltioderivados de 1,1-Dimetoxietano: síntesis y análisis conformacional(1986-06-26) Campos Ramos, Ángel Luis; Alcudia González, Felipe; Zorrilla Benítez, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Síntesis de glicofuranoimidazolidina-2-onas(1986-09-29) Turmo Fernández, María Pilar; Galbis Pérez, Juan Antonio; Zamora Mata, Francisca; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Toxicidad subcrónica de viscum cruciatum sieber(1986-10-06) Gallego Quevedo, María Teresa; García Román, Andrés; Ayuso González, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Síntesis y análisis conformacional de oxanos con funciones nitrogenadas en C-3(1987-07-10) Cobos García, Francisco Javier; Alcudia González, Felipe; Llera Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Estudio sobre la estereoselectividad en la reducción de ciclohexanonas(1988) Vida Gutiérrez, Jerónimo; Alcudia González, Felipe; Llera Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Síntesis de 1,3-oxatianos derivados de azúcares(1989-10-19) Bueno Chalé, José Carlos; Zorrilla Benítez, F.; Iglesias Guerra, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Química OrgánicaTesis Doctoral Oxazolidinas derivadas de azúcares: síntesis de análogos conformacionalmente rígidos de N-Acetilmuramil-L-Alanil-D-Isoglutamina(1992-04-21) Espartero Sánchez, José Luis; Alcudia González, Felipe; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Modificación de la pared celular de aceitunas (variedades hojiblanca y manzanilla) durante su elaboración(1993-05-24) Jiménez Araujo, Ana José; Alcudia González, Felipe; Heredia Moreno, Antonia; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaCONCLUSIONES 1. Se lleva a cabo un estudio sobre composición y estructura de las distintas fracciones de pared celular de aceituna, variedades Hojiblanca y Manzanilla, observándose que, en fruto fresco, no existen grandes diferencias entre ellas. 2. Se estudiar los polisacáridos pécticos, describiéndose entre los neutros principalmente una arabinana altamente ramificada, de peso molecular mayor que 400 KDa. También se aíslan, pero en menor proporción, glucanos mixtos y posiblemente galactogucomanas muy ramificadas. Entre los ácidos se encuentran homogalacturonanos y ramnogalacturonanos, aumentando la proporción de éstos últimos en las sucesivas extracciones (agua caliente, oxalato caliente y delignificación). Estos polisacáridos parecen estar unidos covalentemente entre ellos. Como cadenas laterales se encuentran arabinanas, galactanas y/o glicanos mixtos de estos azúcares. Además, existe otro tipo de polisacáridos unidos covalentemente a la pared y que en este estudio no han podido ser extraídos a partir del fruto fresco. 3. Se caracterizan las hemicelulosas A, formadas fundamentalmente por xilanas ácidas ramificadas, que posiblemente están unidas covalentemente tanto a cadenas de ramnogalacturonanos como a lignina y otros polifenoles. 4. Se describen, entre las hemicelulosas B neutras, xiloglucanos y galactoglucomananas, con un peso molecular medio de 260 KDa. Los puntos de ramificación de este último polisacárido parecen localizarse principalmente sobre los restos de glucosa. En las hemicelulosas B ácidas, el principal componente caracterizado ha sido una glucuronoarabinoxilana de peso molecular superior a 400 KDa. Alrededor del 10% de los residuos de xolosa se hallan ramificados y sus cadenas laterales están formadas por restos de ácido glucurónico y por oligómeros de arabinosa. 5. En el residuo de α-celulosa quedan polisacáridos de los dos tipos descritos (sustancias pécticas y hemicelulosas) unidos íntimamente a las fibras de celulosa. Estos polisacáridos son más susceptibles a la hidrólisis después del proceso de elaboración. 6. Los polisacáridos pécticos se alteran como consecuencia del tratamiento con hidróxido sódico y posterior fermentación láctica (elaboración tipo “verdes sevillanas”). En las arabinas se produce disminución del peso molecular (de 400 Kda a 70 KDa) y se pierden los polisacáridos que aparecían como minoritarios en estas fracciones. Durante la elaboración estilo sevillano no existe prácticamente solubilización de estos polisacáridos, mientras que en el estilo californiano disminuye alrededor del 70% de su contenido inicial en la pulpa. Las fracciones ácidas varían de distinta forma según su grado de esterificación. Las altamente esterificadas sufren cambios por β-eliminación, ya que esta es la reacción favorecida a temperatura ambiente. Esto da lugar a disminución en pesos moleculares y separación de las zonas ramificadas de las moléculas (ricas en azúcares neutros) de las lisas (homogalacturonanos). En las de bajo grado de esterificación, la reacción predominante es la desesterificación. Por ella, el peso molecular no varía, pero se produce un aumento de la densidad de carga en los polisacáridos. En las que están unidas a pared por enlaces covalentes, independientemente de su grado de esterificación, se rompen dichos enlaces, que las mantenían integradas en la estructura, pasando a ser fácilmente extraíbles. 7. Los cambios fundamentales que se producen en las hemicelulosas implican disminución de peso molecular. En xiloglucanos, galatactoglucomanas y glucuroanarabinoxilanas este disminuye en gran medida, lo que se traduce en una pérdida de cohesión entre los distintos polímeros que constituyen la pared celular. 8. Por microscopía electrónica se observa una apreciable desorganización de la pared celular, que avala todo lo que se ha estudiado anteriormente. 9. Se da una posible explicación a la relación existente entre desorganización de la pared celular y disminución de textura. En la elaboración estilo sevillano confluyen la disminución de pesos moleculares de sustancias pécticas y hemicelulosas, así como la presencia de iones Na+ que desestabilizan los geles de pectato con el Ca2+ y la alteración debida a la rotura de enlaces covalentes que mantenían unidas a la pared parte de las sustancias pécticas. En la elaboración estilo californiano se produce una disminución notable de textura durante los días en que los frutos están en contacto con la salmuera, posiblemente debido a la actividad enzimática, ya sea endógena del tejido o debida a la población microbiana. Este hecho, unido a la posterior acción del hidróxido sódico, provoca la pérdida de textura cuantificada en este tipo de elaboración.Tesis Doctoral Reacciones de cicloadicion 1,3-dipolar de diazoalcanos y oxidos de nitrilo a nitro- y carbonil-olefinas derivadas de azucares(1994-09-26) Roffé Nahón, Isaac; Galbis Pérez, Juan Antonio; Mancera Claveria, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Modificaciones de textura en aceitunas aliñadas(1995) Saldaña Ortíz-Repiso, Concepción; Alcudia González, Felipe; Heredia Moreno, Antonia; Fernández-Bolaños Guzmán, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Inmunocoadyuvantes. Síntesis de análogos ríguidos de N-acetilmuramil-L-alanil-D-isoglutamina (MDP)(1995) Ruiz Rodríguez, Francisco José; Alcudia González, Felipe; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Anticancerosos potenciales agentes alquilantes derivados de azucares(1995) Candela Lena, José Ignacio; Iglesias Guerra, Fernando; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa presente Tesis de Licenciatura, está englobada en un Proyecto de Tesis Doctoral, en el que nos proponemos la síntesis de diversos compuestos con potencial actividad antitumoral contra células neoplásticas. Para ello hemos elegido, como grupo de compuestos anticancerosos, los agentes alquilantes, mostazas nitrogenadas y ciclofosfamidas entre otros, ya que éstos, junto con los antimetabolitos, son actualmente los fármacos antineoplásticos de mayor aplicación clínica dentro del campo de la Quimioterapia del Cáncer.Las nuevas sustancias tienen como característica común la presencia de un resto de hidrato de carbono al que está unida la fracción alquilante. Presentamos en esta Memoria la síntesis de nuevas sustancias que son mostazas nitrogenadas y está en curso de realización la preparación de ciclofosfamidas derivadas de hidratos de carbono.Es de esperar que el resto de azúcar pueda actuar como transportador selectivo del agente alquilante hacia las células cancerosas, ya que al ser los monosacáridos metabolitos primarios, serán más demandados por las células malignas, en proceso de rápido crecimiento, que por las células sanas.Además del hecho diferenciador de unir la fracción activa al resto de azúcar, otras variaciones que se pueden introducir en la molécula, pueden ir encaminadas a modificar sus propiedades físico-químicas, entre ellas, su balance hidrófilo-lipófilo (HLB). Así, sustancias con un mayor HLB conseguirán pasar más eficazmente las barreras lipofílicas (membranas celulares entre otras), que tienen que atravesar para llegar a su lugar de acción.La unión entre el transportador (azúcar modificado) y el agente aluilante (mostaza nitrogenada), en una serie de compuestos, se lleva a cabo medienta la formación de un enlace amídico, ente el nitrógeno de la mostaza nitrogenada y el grupo ácido del espaciador unido previamente al azúcar, mientras que, en otro conjunto de compuestos, el resto alquilante está unido al espaciador por dicho nitrógeno en forma de amina terciaria.Tesis Doctoral Síntesis y utilización de sulfóxidos ópticamente puros en reacciones de cicloadición(1995-11-09) Ordóñez Palacios, José Mario; Alcudia González, Felipe; Llera Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Síntesis y caracterización de poliesteramidas biodegradables a partir de L-arabinosa y D-xilosa(1996) Molina Pinilla, Inmaculada; Galbis Pérez, Juan Antonio; Bueno Martínez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa persistencia en el medio ambiente de ciertos materiales poliméricos, su reciclad, la preocupación existente acerca de las emisiones durante su incineración, etc, ha llevado a realizar grandes esfuerzos en el desarrollo de materiales biodegradables. LaTesis Doctoral Efectos de la elaboración sobre los polisacaridos de la pared celular de la aceituna y su relacion con la textura(1996-01-15) Sánchez Romero, Coral; Alcudia González, Felipe; Heredia Moreno, Antonia; Guillén Bejarano, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl objetivo de este trabajo ha sido estudiar las modificaciones que sufren los polisacaridos de la pared celular de aceitunas (var, manzanilla) como resultado de su elaboracion para verde estilo sevillano, y su relacion con la textura.Para ello se ha seguido el siguiente plan de trabajo: 1.- tanto en fruto fresco como procesado se aisla y fracciona el material de pared celular en sus polisacaridos constituyentes de acuerdo con sus caracteristicas de solubilidad, caracterizandose estos por distintas tecnicas analiticas (cromatografia de intercambio ionico, distribucion de pesos moleculares y analisis de metilacion). Se analizan los principales cambios encontrados en dichos polisacaridos estructurales. 2.- se llevan a cabo medidas de textura y se correlacionan los resultados obtenidos del analisis estructural de los polisacaridos de la pared con la evolucion de la textura. Como resultado se constata que, a consecuencia de la elaboracion tiene lugar una cierta solubilizacion de los carbohidratos de la pared en los liquidos de procesado, ocurriendo prioritariamente un intercambio entre los distintos polisacaridos por modificaciones en su caracteristicas de solubilidad. Los polisacaridos pecticos son los mas afectados por el tratamiento alcalino, mientras que la celulosa y los polisacaridos hemicelulosicos por el tratamiento a alto ph y fermentacion. Se dan posibles explicaciones para relacionar los resultados obtenidos con la evolucion sufrida por la textura.Tesis Doctoral Sulfóxidos y bis-sulfóxidos quirales: preparación y aplicaciones sintéticas(1996-10-23) Guerrero de la Rosa, Víctor Javier; Alcudia González, Felipe; Llera Fernández, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaTesis Doctoral Síntesis de poliamidas quirales análogas a los nylons 2 y 3 a partir de hidratos de carbono y su caracterización físico-química(1997) Paz Báñez, María Violante de; Galbis Pérez, Juan Antonio; García Martín, María de Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa industria de los polímeros comenzó a desarrollarse en el siglo XIX basándose en la modificación de ciertos polímeros naturales, por ejemplo, algunos hidratos de carbono como el almidón, la celulosa y la caseína, que fueron finalmente sustituidos por otTesis Doctoral Aplicación de un sistema de autohidrólisis rápida al fraccionamiento de material lignocelulósico procedente de la industria oleícola(1997-06-01) Felizón Becerra, Blanca Paloma; Heredia, Antonia; Fernández Bolaños, Juan; Alcudia González, Felipe; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »