Head and neck cancer is one of the most frequent malignances worldwide. Despite the site-specific multimodality therapy, up to half of the patients will develop recurrence. Treatment selection based on a multidisciplinary tumor board represents the cornerstone of head and neck cancer, as it is essential for achieving the best results, not only in terms of outcome, but also in terms of organ-function preservation and quality of life. Evidence-based international and national clinical practice guidelines for head and neck cancer not always provide answers in terms of decision-making that specialists have to deal with in their daily practice. This is the first Expert Consensus on the Multidisciplinary Approach for Head and Neck Squamous Cell Carcinoma (HNSCC) elaborated by the Spanish Society for Head and Neck Cancer and based on a Delphi methodology. It offers a number of specific recommendations based on the available evidence and the expertise of our specialists to facilitate decision-making of all health-care specialists involved.
(Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia (SATO), 2017-12-29) Mena Bernal Romero, Ricardo; Mayorga, Y.C.; Tello, M.; Cirugía
Este artículo de revisión muestra lo más destacado que ha aparecido publicado en las diferentes revistas que sobre cirugía de columna se presentaron el pasado año 2016. Si bien no han sido publicadas grandes novedades en esta área de conocimiento, queremos hacer énfasis en los aspectos más relevantes sobre sustitución discal cervical, patología degenerativa lumbar, deformidades, tanto idiopática del adolescente, como degenerativa en pacientes de tercera edad, fracturas tóraco-lumbares y materiales biológicos.
(2025) Mena Expósito, Manuel; Sánchez Martínez, Gonzalo; García Rodríguez, María de Lourdes; Ingeniería Energética
En un contexto en el que la sequía tiene mayor relevancia debido principalmente al cambio climático, todo método que ayude a la obtención de agua dulce será crucial de cara a un futuro que no promete mejorar la tendencia que sigue actualmente. En este trabajo se analiza termodinámicamente cómo influiría la sustitución del condensador de una central termosolar de 50 MW por un intercambiador para un proceso de desalinización.
Para ello, se ha diseñado una herramienta con la que el alumno podrá visualizar cómo se comporta una central termosolar en función de unos parámetros de entrada y, en función de estos, poder obtener cuánto caudal de agua sería posible desalar. El objetivo es que la herramienta sirva de ayuda tanto para el estudio como para la comprensión por parte de lo alumno de los conocimientos obtenidos durante las asignaturas.
(Nature Research, 2017-07-24) Villalba Benito, Leticia; Torroglosa, Ana; Fernández, Raquel María; Ruiz Ferrer, Macarena; Moya Jiménez, María José; Antiñolo Gil, Guillermo; Borrego, Salud; Cirugía; European Union (UE); Instituto de Salud Carlos III; Junta de Andalucía
Hirschsprung disease (HSCR) is attributed to a failure of neural crest cells (NCCs) to migrate, proliferate, differentiate and/or survive in the bowel wall during embryonic Enteric Nervous System (ENS) development. ENS formation is the result from a specific gene expression pattern regulated by epigenetic events, such DNA methylation by the DNA methyltransferases (DNMTs), among other mechanisms. Specifically, DNMT3b de novo methyltransferase is associated with NCCs development and has been shown to be implicated in ENS formation and in HSCR. Aiming to elucidate the specific mechanism underlying the DNMT3b role in such processes, we have performed a chromatin immunoprecipitation coupled with massively parallel sequencing analysis to identify the DNMT3B target genes in enteric precursor cells (EPCs) from mice. Moreover, the expression patterns of those target genes have been analyzed in human EPCs from HSCR patients in comparison with controls. Additionally, we have carried out a search of rare variants in those genes in a HSCR series. Through this approach we found 9 genes showing a significantly different expression level in both groups. Therefore, those genes may have a role in the proper human ENS formation and a failure in their expression pattern might contribute to this pathology.
(2025) Martín Rodríguez, Pablo; Boloix Tortosa, Rafael; Teoría de la Señal y Comunicaciones
En el mundo de la híper-conexión, el avance de las arquitecturas de comunicaciones va de la mano de la
exigencia en las demandas del usuario. De este modo nos vemos envueltos en una vorágine de avances con los
años, cada vez más vertiginosos, dificultando que podamos distinguir a nivel de cobertura si nos encontramos
en nuestra casa, si estamos caminando por la calle o si vamos montados en un tren.
Precisamente es en estos entornos ferroviarios en los que, mientras que para el usuario la tecnología de red ha
ido evolucionando con los años, en el plano de control del entorno ferroviario no ha habido ningún desarrollo
sustancial en su arquitectura en los últimos 25 años. Esto se debe a que el estándar para comunicaciones
ferroviarias, GSM-R, ha suplido de manera efectiva unas necesidades que no avanzaban al mismo ritmo que las
demandas del usuario final. En el sector ferroviario, las comunicaciones para garantizar la seguridad y gestionar
el control entre vagones y trenes, pese a no alcanzar unos niveles de tráfico y de volumen de datos elevados
como ocurre a nivel de usuario, son extremadamente críticas, por lo que han de ser ininterrumpidas, redundantes
y robustas.
Esto implica que se ha de hacer frente a entornos complejos con éxito, como son los túneles y pasos bajo tierra.
Es en estos entornos subterráneos donde los cables radiantes (leaky feeders) se erigen como una solución idónea
para solventar este problema. Su flexibilidad de operación, eficiencia de transmisión y facilidad de
implementación los convierten en una solución probada para garantizar una cobertura de señal continua en largos
tramos en túneles.
Esta tecnología de cables radiantes no es solamente una solución concreta en el presente, sino también puede
jugar un papel importante en el desarrollo e implementación del nuevo estándar de comunicaciones ferroviarias:
FRMCS. Tras más de dos décadas en funcionamiento la obsolescencia de GSM-R es inminente (se prevé que
para 2035 se habrá descontinuado), su ancho de banda y frecuencia de operación limitados no son capaces de
hacer frente a las tasas de datos y velocidades de transmisión del resto de arquitecturas. Es por ello por lo que
este nuevo estándar pretende actuar como un marco teórico que aúna los requerimientos, especificaciones y
tecnologías que han de cumplir las futuras comunicaciones ferroviarias, con la premisa de no depender de
ninguna arquitectura en concreto, sino de ser capaces de integrarse a otras redes de acceso y emplear las
estándares e infraestructuras comerciales, dotándole así de una versatilidad y robustez sustancialmente mayores
que su predecesora.
Tanto para ayudar a la transición (ambas tecnologías deberán coexistir por un tiempo hasta completar la
migración) como para dar soporte de cobertura en entornos de difícil acceso, los cables radiantes, de la mano de
otra solución como son los sistemas de antenas distribuidos (DAS), serán los encargados de liderar ese cambio
hacia el futuro de las comunicaciones ferroviarias.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la efectividad y viabilidad de los cables radiantes en túneles y galerías,
y para ello se hará un estudio de cobertura GSM-R en los tramos subterráneos de la línea 1 del metro de Sevilla.
En cuanto a la simulación, se hará uso del software radio HTZ Software, al que previamente habremos
importado los datos topográficos del entorno subterráneo mediante la herramienta de software de cartografía y
análisis geoespacial QGIS. De este modo, el alcance de la simulación abarca la creación de la capa subterránea,
su importación e implementación a HTZ, para así llegar al estudio y posterior análisis de cobertura.