Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

Inteligencia artificial y educación: innovación pedagógica para un aprendizaje transformador.
(Dykinson, 2025-06) Díaz Noguera, María Dolores; Hervás Gómez, Carlos; Emilia Florina Grosu; Liliana Mâță; Bocos, Musata-Dacia; Didáctica y Organización Educativa; Díaz Noguera, María Dolores; Hervás Gómez, Carlos; Emilia Florina Grosu; Liliana Mâță; Musata-Dacia Bocos; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
La revolución digital y el auge de la Inteligencia Artificial (IA) están transformando profundamente las estructuras educativas y las metodologías pedagógicas a nivel global. La educación, un campo tradicional-mente basado en el contacto humano y el intercambio de conocimientos, ha encontrado en estas nuevas tecnologías una oportunidad para reinventarse. Este libro, "Inteligencia Artificial y Educación: Innovación Pedagógica para un Aprendizaje Transformador", se presenta como una recopilación esencial de experiencias, enfoques y aplicaciones concretas de la IA y otras tecnologías digitales en el contexto educativo, con el objetivo de promover un aprendizaje más inclusivo, interactivo y efectivo.
Organizado en cinco secciones, este volumen proporciona un panorama integral del papel de la tecnología en la educación moderna. La primera sección se centra en las herramientas y metodologías innovadoras que están redefiniendo el aprendizaje. A través de estudios sobre el uso de la gamificación, el role-play en la educación médica, y el empleo de redes sociales en las aulas, los autores demuestran cómo el compromiso activo y la interactividad pueden ser mejorados para potenciar el apren-dizaje. Se presentan también ejemplos del uso de herramientas TIC en disciplinas específicas, lo cual ilustra el potencial para especialidades como la geología, las ciencias químicas y la criminología.
La segunda sección abarca el uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior, analizando su impacto en la personalización del aprendizaje y la evaluación. La IA se presenta aquí no sólo como una herramienta de apoyo a la docencia, sino también como un agente de cambio capaz de transformar la manera en que los estudiantes interactúan con los contenidos. Especialmente interesantes son los trabajos que exploran los modelos predictivos y los tutores inteligentes para mejorar los resultados académicos y la experiencia de aprendizaje, así como la percepción del profesorado sobre las tecnologías emergentes.
La tercera sección examina la diversidad en el entorno educativo, des-tacando cómo la IA puede ser una herramienta clave para promover la inclusión y la diversidad. Los autores exploran enfoques novedosos, como la aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el uso de redes sociales, para fomentar un aprendizaje que sea accesible para todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o necesidades específicas. Esta parte del libro se centra en la importancia de garantizar que la tecnología sirva a todos los estudiantes, sin importar sus circunstancias.
La cuarta sección se orienta hacia la formación en la era digital, analizando cómo las nuevas generaciones de estudiantes, como la Generación Z, enfrentan los desafíos y oportunidades de un mundo interconectado. En esta parte, se examina el papel de la robótica, la IA y otros recursos didácticos para la formación de futuros docentes, así como los métodos activos de aprendizaje en programas de formación académica.
Finalmente, la quinta sección explora las aplicaciones específicas de las tecnologías en diversas disciplinas, ilustrando cómo la IA puede facilitar el aprendizaje especializado en campos como el turismo, la economía colaborativa y la sociolingüística. Aquí, el uso de la IA no solo se presenta como una forma de optimizar la enseñanza, sino también como una herramienta para promover el pensamiento crítico y el análisis complejo.
En conjunto, este libro no solo explora las aplicaciones prácticas de la Inteligencia Artificial en la educación, sino que también ofrece una re-flexión crítica sobre cómo la tecnología puede transformar, enriquecer y democratizar el acceso al conocimiento. Cada contribución aquí presentada es un paso hacia la comprensión de cómo las innovaciones tecnológicas pueden utilizarse para lograr un aprendizaje más significativo y equitativo.
Invitamos a los lectores a sumergirse en estas experiencias e ideas y a reflexionar sobre cómo la integración de la Inteligencia Artificial y la tecnología pueden ser un catalizador para la transformación educativa. Las herramientas presentadas aquí tienen el potencial de cambiar no solo la manera en que enseñamos, sino también cómo concebimos el aprendizaje en sí mismo.

Ecuaciones de Stokes y Navier-Stokes
(2025-07-09) García Rodríguez, Luis; González Burgos, Manuel; Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico
Este trabajo tiene como objetivo estudiar las ecuaciones de Stokes (problema lineal) y las de
Navier-Stokes (problema no lineal) en el contexto de fluidos incompresibles. Para ello, se deducirán
ambos sistemas a partir de principios físicos fundamentales, y se ofrecerá una breve introducción a
las herramientas matemáticas necesarias para su análisis.
Una vez establecidas las bases teóricas, se abordarán diferentes casos de interés, enfocándonos
en la formulación variacional de los modelos, lo que nos permitirá estudiar la existencia y unicidad
de solución.
En el estudio de las ecuaciones de Stokes, se considerará tanto el caso estacionario —donde se
empleará el Teorema de De Rham para manejar la presión 𝑝— como el caso evolutivo, en el que se
aplicará el método de Galerkin.
En cuanto a las ecuaciones de Navier-Stokes, la presencia del término no lineal introduce una
mayor complejidad. Por ello, en el caso evolutivo nos centraremos en analizar las similitudes y diferencias
con respecto al modelo lineal. El caso estacionario será tratado en el capítulo final, a partir
de diversos ejemplos ilustrativos.
2

La investigación sobre formación docente del profesorado universitario: algunas aportaciones relevantes
(Morata, 2020) Duarte Piña, Olga M.; Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE); HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias Sociales

Nociones básicas de la normativa CENELEC en la aplicación específica de los proyectos ferroviarios de señalización
(2025) Angulo Limberg, Rafael; Sánchez Herguedas, Antonio Jesús; Organización Industrial y Gestión de Empresas I
La ingeniería ferroviaria, y en concreto la seguridad ferroviaria, no posee una carrera universitaria específica por lo que es difícil que algún estudiante realice una carrera universitaria con el objetivo de trabajar en este sector.
Este trabajo pretende ser una introducción a los conocimientos básicos que debe conocer y a las tareas que debe realizar un ingeniero de seguridad ferroviaria. Es un trabajo que requiere del conocimiento de la normativa CENELEC y del manejo de mucha documentación, además de la proactividad de los ingenieros por descubrir y conocer el funcionamiento del sistema de señalización en detalle.
En este trabajo se puede encontrar una aproximación a los elementos que componen el subistema de señalización y una breve descripción de cada una de ellas, el resumen de la normativa CENELEC que aplica en los proyectos; la metodología de las tareas que realiza un ingeniero de seguridad y la descripción de los principales documentos de seguridad.

Herta Herzog y «La experiencia prestada». La fundación de los estudios de comunicación y audiencias, de Leonarda García-Jiménez, Amparo Huertas-Bailén y Teresa Vera-Balanza (Eds.); Salamanca: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2023 [Reseña]
(Universidad Rey Juan Carlos, 2024) Pineda, Antonio; Comunicación Audiovisual y Publicidad; SEJ539: Grupo de Investigación en Comunicación Política, Ideología y Propaganda
Este libro tiene como objetivo reivindicar la figura de la psicóloga social Herta Herzog en los estudios de comunicación, y reflejar sus numerosas aportaciones como investigadora pionera en el estudio de las audiencias y los seriales radiofónicos y televisivos. La obra destaca asimismo el rol de la autora como precursora del enfoque de usos y gratificaciones, y su trabajo en el ámbito de la investigación de mercados. El libro denuncia la escasez de rastros de “La experiencia prestada” (un artículo clave de Herzog) en el mundo académico hispanohablante, planteándose así como una forma de restituir esta injusticia epistémica.