PreviousNext
 

Envíos recientes

Acceso AbiertoArtículo
Redes sociales e integración de los inmigrantes. El caso de las mujeres ecuatorianas residentes en Sevilla
(2009) Cuberos Gallardo, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
El concepto de red incorpora importantes ventajas al estudio de las migraciones. Para el caso ecuatoriano, ha sido documentado el modo en que las redes migratorias impulsan el propio flujo migratorio a España y le dan forma, cómo consiguen amortiguar el impacto de la primera fase de inserción y la manera en que sostienen los cauces de comunicación con la sociedad de origen. Conforme los proyectos migratorios se dilatan, cobra fuerza el debate sobre la incorporación de los inmigrantes a las sociedades de destino. Se observa entonces que emergen discursos que presuponen a las redes que los migrantes tejen en destino como un potencial genérico en términos de capital social para la integración. Sin embargo, el caso representado por las mujeres ecuatorianas residentes en la ciudad de Sevilla nos obliga a cuestionar seriamente qué conceptos como capital social o empoderamiento deban ser usados para describir los efectos de las redes sociales en la integración de los inmigrantes.
Acceso AbiertoArtículo
Velocity-space analysis of fast-ion losses measured in MAST-U using a high-speed camera in the FILD detector
(IOP Publishing, 2025) Velarde Gallardo, Lina; Rivero Rodríguez, Juan Francisco; Galdón Quiroga, Joaquín; Williams, T.; Rueda Rueda, José; Cano Megías, Pilar; Chacartegui, Ricardo; García Muñoz, Manuel; Sanchis Sánchez, Lucía; Viezzer, Eleonora; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Energética; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear; Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Junta de Andalucía; European Research Council (ERC)
A fast-ion loss detector (FILD) was installed for the first time at the mega amp spherical tokamak—upgrade (MAST-U) spherical tokamak during its upgrade in 2021. A new CMOS camera was installed in the MAST-U FILD acquisition system to provide high spatial resolution (1.1 MPx) with an acquisition frequency of up to 3.5 kHz. This camera has enabled the systematic analysis of the velocity-space of the fast-ion losses measured in MAST-U presented in this manuscript. The main parameters that determine the FILD measurement have been analysed to maximise the signal in the detector: the orbit-following code ASCOT predicts an inverse relation between the FILD signal and the probe’s relative distance to the separatrix. This prediction has been validated experimentally, enabling the measurement of fast-ion losses in the flat-top phase of the discharge; furthermore, ASCOT simulations show a big impact of the edge safety factor (q95) on the toroidal deposition of the prompt losses, indicating that the signal in the MAST-U FILD can be maximised by running scenarios with | q 95 | < 6 . This prediction was validated experimentally by a scan in the toroidal magnetic field. The experimental resolution of the MAST-U FILD has been evaluated for a typical MAST-U scenario with 750 kA plasma current. The results show that the diagnostic resolution is in the order of 0.5 to 1 degree in pitch angle, and of 1 to 3 cm in gyroradius in current scenarios. A systematic analysis of the velocity-space of the losses shows that the measured gyroradii of the prompt losses match those of the neutral beam injector injection energies within the resolution of the diagnostic. The experimentally measured pitch angles have been compared with ASCOT simulations, and it has been found that the agreement is better for scenarios heated with the on-axis beam, since this beam enables measurements of the magnetic field pitch angle. This analysis has been applied to a discharge where type-III ELM-induced fast-ion losses were measured, showing that the ELMs result in an increase in the FILD signal, and that the losses are coming from passing orbits.
Acceso AbiertoCapítulo de Libro
La estampación en relieve. Argumentos técnicos
(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
Gestionar una estampación comienza por diferenciar las dos partes básicas que la caracterizan y cuyo orden es innegociable: la limpia, que incluye la preparación de los materiales, registro, medido, cortado y humedecido del papel, y la tintada («la sucia») que comienza en el momento que tocamos la tinta. Una vez resuelta la primera, nos pasamos a la segunda, al makeready, un anglicismo inverso de ready to make, de igual significado: se empieza cuando todo está listo para estampar.
Acceso AbiertoCapítulo de Libro
La vistosidad de la tinta
(Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2024) Bernal, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Dibujo; Universidad de Sevilla. HUM822: Gráfica y Creación Digital
Para comprender la tinta tendremos presente que cubrir el soporte con una capa milimétrica exige una concentración de pigmento muy elevada. También es necesario saber que se trata de una emulsión. Desde antiguo se ha fabricado mezclando aceite de linaza con el pigmento hasta llegar a su completa unión. Por efecto del batido cada partícula de pigmento quedaba «envuelta» por una membrana de aceite de manera que a mayor agitación, mayor unión entre ambos. Dicho de una forma más técnica, la tinta es un coloide en el que una partícula de pigmento se disgrega en un fluido oleoso. Parece como disuelto debido a la pequeñez de sus partículas, pero nunca se funde con el solvente. No es una solución, un cristaloide, una dispersión.
Acceso AbiertoCapítulo de Libro
Un proyecto creativo fundamentado en la Teoría del Emplazamiento
(Alfar, 2003) Rodríguez Cunill, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Pintura; Vázquez Medel, Manuel Ángel; Browne Sartori, Rodrigo; Acosta-Romero, Ángel; Silva Echeto, Víctor; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM384: Teoría y Tecnología de la Comunicación
A partir de la obra multimedia "Memoria de la Mirada Ciega", basada en los escritos de Oliver Sacks, sobre todo de "El caso del pintor ciego al color" (1995), se realiza un análisis de cómo se despliegan los fundamentos de la Teoría del Emplazamiento para entender los desencadenantes iniciales de la creación visual. Esto da lugar a una comparación entre la pantalla como exhibición de lo creado y los procesos mentales que la obra va manifestando a partir de las voces en off que se escuchan desde las diversas pantallas. Se superponen en esta creación los tres niveles de discurso que afectan al espacio en una estructura narrativa: el nivel "objetivo" (que admite diferentes captaciones y representaciones), el discurrir de lo subjetivo (la representación en nosotros de lo que discurre ahí fuera, y el simulacro de los discursos intersubjetivos.

Recolecta Logo
OpenAIRE Logo
Hispana Logo
Europeana Logo