PreviousNext
 

Envíos recientes

Acceso AbiertoArtículo
Cambio y continuidad de la asignatura de Historia en la enseñanza secundaria. Entre reformas e innovaciones
(Universidad de Murcia, 2024) Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
Este estudio comprende un período que comienza a principios del siglo XX y llega a la actualidad. Analizala Historia como disciplina escolar,en todas sus acepciones como asignatura,a través de las disposiciones curriculares y en las propuestas de innovación. En tan amplio arco temporal el objetivo principal es destacar, mediante un análisis cualitativo, diacrónico y de contenido,la evolución de tres categorías: contenidos, orientacionesmetodológicasy finalidaddel conocimiento histórico. Se constatanescasas confluencias entre reformae innovación, también que, siendo diversos los cambios normativos, el esquema decimonónico de una Historia por edades, positivista y eurocéntricaha permanecido; yaunquesurgieran nuevos paradigmas historiográficos que influyeron en la selección de contenidos y orientaciones metodológicas centradas en el estudiante y su aprendizaje, la asignatura llegó incluso a perder valor académico y social; sin embargo,se comprueba que, en todo este recorrido,hubocambios, sin lograr una transformación generalizada en la práctica,pero síen ciertos ámbitos donde la actividad innovadorapudo influir
Acceso AbiertoArtículo
Exploring the role of interactive games in imporving spanish spelling skills: A mobile App study
(Editorial Universidad de Córdoba, 2025) Vázquez Cano, Esteban; Bernal Bravo, César; Ballesteros Regaña, Cristóbal; López Meneses, Eloy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (España); Unión Europea-Next Generation EU; Universidad de Sevilla. HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
This study aimed to investigate the impact of a specially designed mobile application, GAUBI, on Spanish spelling proficiency among primary school students. Utilizing a quasi-experimental design, we hypothesized that GAUBI would significantly improve spelling performance. Additionally, we examined the relationship between the type and duration of gameplay—specifically arcade, research, and fiction games—and improvements in spelling proficiency. The study involved 114 Spanish primary school students, who completed a pre-test to establish baseline spelling skills. Following a period of app usage, a post-test was administered to evaluate changes in performance. Pre-test and post-test assessments were aligned with the primary school curriculum in Spanish. Paired samples t-tests compared pre- and post-test scores, revealing statistically significant improvements in spelling performance, with a big effect size (Cohen's d = 0.80). Pearson correlation coefficients explored the association between game type and spelling outcomes, identifying significant positive correlations for "Research" and "Fiction" games, while "Arcade" games showed no clear relationship. These findings suggest that narrative-driven and research-based games are particularly effective in enhancing spelling skills. The results support the use of gamification, especially through collaborative and narrative-rich games, as a beneficial strategy for practising Spanish spelling
Acceso AbiertoArtículo
La importancia de los números en segundo ciclo de Educación Primaria
(Sociedad Canaria "Isaac Newton" de Profesores de Matematicas, 2015) Escudero Domínguez, Ana María; Rodríguez Pérez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Matemáticas
Este artículo tiene como finalidad contextualizar contenidos del área de matemáticas relacionados con los números (naturales y decimales), fracciones y cálculo mental para que los alumnos aprecien la utilidad de los contenidos aprendidos. Para ello se ofrece una propuesta de actividades que aborda la presencia de los números en nuestro quehacer diario. Esas actividades están diseñadas para enlazar esos contenidos matemáticos con la vida cotidiana de los alumnos de segundo ciclo de Educación Primaria. La producción de este material está apoyada en la metodología por proyectos, cuya premisa fundamental es la necesidad de, no sólo resolver un problema, sino también de proponerlo y explorarlo. Esta metodología está íntimamente vinculada con el proceso de la instrucción definido en los actuales currículos derivados de la LOE
Acceso AbiertoArtículo
De los errores identificados en la investigación a los errores encontrados en un aula de primero de bachillerato
(Sociedad Canaria "Isaac Newton" de Profesores de Matematicas, 2014) Escudero Domínguez, Ana María; Domínguez Viñas, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Matemáticas
En este trabajo nos proponemos identificar los errores matemáticos cometidos por el alumnado de Bachillerato de un centro de secundaria durante un curso escolar para poder conocer su tipología. Además, intentamos indagar sobre las particularidades de los mismos, reflexionando sobre su incidencia en nuestro contexto educativo. Como resultado se han obtenido diferentes categorías, que pueden ser utilizadas como herramienta que ayude a identificarlos y a seleccionar estrategias adecuadas para superar dichas dificultades
Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
El impuesto sobre bienes inmuebles: su uso para bonificar la producción de energía fotovoltaica.
(2024) Castro Domínguez, Blanca; Fernández Luna, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
El Trabajo de Fin de Grado que se recoge en las siguientes páginas, se lleva a cabo una investigación centrada en el análisis del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (en adelante, IBI), destacado como uno de los tributos más relevantes en España a nivel nacional y, en términos cuantitativos, el de mayor peso a nivel local. En un primer apartado, se aborda el marco teórico de este impuesto a nivel nacional, proporcionando un contexto histórico que facilita la comprensión de su desarrollo y aplicación en el ámbito español. Posteriormente, se expone su contenido, abordando detalladamente su funcionamiento y el ámbito normativo, destacando sus elementos esenciales. Posteriormente, se efectúa una recopilación de datos relativos a su aplicación en los últimos años con el objetivo de extraer conclusiones sobre su desarrollo a lo largo del tiempo y su importancia en el ámbito local. Por último, se analizará la bonificación en el IBI por aprovechamiento de energía solar en Sevilla, provincia de la Comunidad Autónoma de Andalucía

Recolecta Logo
OpenAIRE Logo
Hispana Logo
Europeana Logo