Slide 1 of 5
idUS celebra 10 años
Conoce los logros del repositorio para difundir la producción científica en abierto en la US.
Slide 2 of 5
Más de 3.000 aportaciones de sexenios en idUS
Estas aportaciones depositadas en el repositorio permiten el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria de ANECA.
Slide 3 of 5
Abrimos idUS a una nueva etapa
Potenciamos la Ciencia Abierta con un repositorio más fácil de consultar.
Slide 4 of 5
idUS ofrece estadísticas más visuales
Con nuevos gráficos y agrupaciones de datos para que la información sea completa y manejable.
Slide 5 of 5
Nuevos perfiles de autor en idUS
Clasifica las publicaciones por el tipo de autoría y sigue conectado a Prisma y al resto de identificadores personales.
Envíos recientes

Prevalence, environmental risk factors and heritability of body condition in Pura Raza Español horses
(Elsevier, 2019) Sánchez Guerrero, María José; Ramos, J.; valdés, M.; Rivero, J.L.L.; Valera Córdoba, María Mercedes; Agronomía
Although overweight and obesity are relatively common health problems in horses and are presumed to be prevalent in PRE, no previous studies have explored the potential genetic and environmental causes of these conditions. The main objective of this study was to establish the prevalence, potential risk factors and heritability of body condition in PRE. The database included the Body Condition Score (BCS) of 1511 PRE. The genetic parameters were estimated with a Bayesian genetic animal model which included the following systematic effects: gender, stud, year, feed management, veterinary appraisal and reproduction function. Of the total number of horses included in the study, 58.57% were overweight (BCS =7) and 12.57% were obese (BCS > 7). The estimated heritabilities for BCS ranged from h2 = =0.14 (s.d. = =0.050) to 0.24 (s.d. = 0.068) depending on the genetic model used. Thus, BCS showed a low-medium level of heritability. Genetic selection against overweight and obesity in this breed may therefore be beneficial.

La radio como herramienta de cambio: Impacto social y de género de la emisora ‘Rádio Mulher’ en Bafatá, Guinea-Bisáu
(Instituto de Comunicação da NOVA (ICNOVA), 2025) Esquiaqui Buelvas, Jaïr; Mancinas-Chávez, Rosalba; Periodismo II; Universidad de Sevilla; SEJ675: Comunicación, Pensamiento Crítico y Diálogo Ante el Cambio Global
Rádio Mulher (Radio Mujer) es una emisora de radio ubicada en Bafatá, la segunda ciudad más grande de Guinea-Bisáu, gestionada íntegramente por mujeres. Sus contenidos, con un fuerte componente de género, tienen por objetivo sensibilizar a la población sobre temas como la salud, la educación, la equidad de género o la participación política de las mujeres. La iniciativa, que nació en febrero de 2018 por impulso de la ONG Periodistas Solidarios de la Asociación de la Prensa de Sevilla, emplea en la actualidad una decena de redactoras y ha contado con apoyo de organizaciones como las Naciones Unides. En este artículo buscamos conocer cuál ha sido el impacto social y de género que ha significado la puesta en marcha de esta emisora en la comunidad de Bafatá por medio de un abordaje cualitativo, en el que proponemos el análisis a partir de tres técnicas de recolección de información: la entrevista en profundidad, el grupo focal y la observación participante. Los resultados apuntan a que, después de seis años de puesta en marcha, la radio se ha convertido en una verdadera plataforma local del empoderamiento femenino y en un medio de referencia que ha supuesto un cambio de paradigma tanto para los hombres como para las mujeres bafatenses en ámbitos como la igualdad de género o los derechos de las mujeres.

X y el discurso de figuras políticas mediante modelado de tópicos: campaña presidencial y covid-19 en Colombia
(Universidad de La Sabana: Facultad de Comunicación Social y Periodismo, 2024) López Ponce, Marcela; Sánchez Gonzales, Hada; Barredo Ibáñez, Daniel; Periodismo II; HUM212: Análisis y Técnica de la Información
X se ha convertido en la plataforma de debate político adoptada por candidatos presidenciales para posicionar sus marcas personales y difundir idea-les políticos. En Colombia, durante la campaña presidencial y la pandemia de Covid-19 existieron posiciones políticas extremas entre los candidatos de derecha e izquierda, Iván Duque y Gustavo Petro, respectivamente. La investigación analizó el contenido temático de sus publicaciones durante la campaña electoral a la presidencia de 2018, así como en el primer año de la pandemia de Covid-19, en 2020, con el fin de estudiar y comparar los discursos. Se analizaron 9.395 tuits y 311.654 palabras de ambas cuentas oficiales en X. La metodología utilizada, no experimental, con un enfoque descriptivo, de corte cuantitativo, se basó en un análisis de contenido informatizado operado mediante el modelado de tópicos, que no incluye información sobre la interacción con los seguidores. Los resultados muestran una marcada diferencia de ejes temáticos entre derecha e izquierda, en donde, por un lado, los líderes estudiados publicaron contenidos relacionados con propuestas y soluciones de gobierno y, por otro lado, se encontraron indicios de una estrategia de polarización que buscaba el descrédito de la contraparte mediante su afianzamiento como interlocutor principal.

Incidencia, factores de riesgo y pronóstico clínico y funcional de la infección de prótesis articular producida por Staphylococcus aureus tras la artroplastia primaria de cadera y rodilla. Estudio multicéntrico
(2025-04-07) Espíndola Gómez, Reinaldo Roney; Rodríguez-Baño, Jesús; Toro López, María Dolores del; Medicina
Incidencia, factores de riesgo y pronóstico clínico y funcional de la infección de prótesis articular producida por Staphylococcus aureus tras la artroplastia primaria de cadera y rodilla. Estudio multicéntrico de casos y controles.
Esta tesis doctoral por compendio de artículos, analizó diferentes aspectos de las infecciones protésicas (IP) causadas por Staphylococcus aureus (SA) en una cohorte de pacientes sometidos a una artroplastia primaria de cadera y rodilla entre los años 2014 y 2016 en 19 hospitales europeos.
El objetivo del primer artículo fue Identificar los factores de riesgo (FR) pre y perioperatorios asociados a la IP-SA. Además, desarrollar y validar un sistema de puntuación que permitiese la identificación de los pacientes con mayor riesgo de desarrollar una IP-SA. Para ello se utilizó una metodología de casos y controles. Se incluyeron 130 casos y 386 controles. Las variables asociadas de manera independiente con la IP-SA en el período preoperatorio fueron el sexo masculino, un índice de masa corporal >30, ser residente en un centro sociosanitario, un índice ASA de 3 o 4, la cirugía previa sobre la articulación intervenida, las lesiones de la piel y la fractura como causa de la artroplastia. En el modelo perioperatorio, las variables que se asociaron de forma independiente con la IP-SA fueron las mismas que en el modelo previo, excepto las lesiones de la piel, y se incluyeron la profilaxis antibiótica administrada fuera del periodo recomendado, el uso material protésico metálico (en comparación al cerámico), y el drenaje por la herida luego de 72 horas de la cirugía. En base a estos resultados, se desarrolló un sistema de puntuación predictivo que permite estratificar a los pacientes según su riesgo de desarrollar IP-SA, facilitando la toma de decisiones clínicas.
El objetivo del segundo artículo fue definir las tasas actuales de fracaso terapéutico (FT) en las IP-SA teniendo en cuenta tanto aspectos clínicos como funcionales. Así mismo, identificar los predictores de FT de acuerdo con las diferentes estrategias quirúrgicas empleadas. El FT se definió como una variable compuesta que incluía la mortalidad relacionada con la infección, el fracaso clínico y el fracaso funcional. La tasa de FT luego del primer procedimiento quirúrgico fue del 32.8%, reduciéndose al 24.2% después de procedimientos adicionales. Las variables asociadas de forma independiente con el FT tras el primer procedimiento incluyeron un índice de Charlson ?2, hemoglobina <10 g/dL, bacteriemia, infección polimicrobiana y necesidad de desbridamientos adicionales. En el caso de DAIR, el FT también estuvo asociado con un índice de masa corporal (IMC) >30 kg/m² y retraso en su realización, mientras que el uso de rifampicina tuvo un efecto protector.
El tercer artículo tenía como objetivo el estimar la incidencia de IP-SA, la carga de enfermedad generada por esta infección en términos de mortalidad y pérdida de función articular, y el consumo de recursos sanitarios utilizados para tratar estas infecciones. Se incluyeron 39,261 artroplastias primarias (60% de cadera, 40% de rodilla). La incidencia acumulada anual de IP-SA fue del 0,40%. Las tasas más altas IP-SA se observaron en artroplastias parciales de cadera (0,96%). La mortalidad relacionada con IP-SA fue del 7%, y la pérdida funcional severa afectó al 10,2% de los pacientes. Los pacientes que desarrollaron una IP-SA tuvieron 1,4 más de readmisiones, 25 días adicionales de hospitalización, 1,8 procedimientos quirúrgicos adicionales y 5,4 más consultas con especialistas comparados con los controles sin infección.
En conclusión, esta tesis aporta nuevos conocimientos sobre la epidemiología, los factores de riesgo, los factores asociados al fracaso y el consumo de recursos sanitarios de la IP-SA tras una artroplastias de cadera y rodilla. Estos datos servirán para desarrollar estrategias preventivas y terapéuticas destinadas a reducir el impacto de este tipo de infecciones.

Análisis de los Aspectos más Relevantes de Auditoría en España.
(2024) Morales Aparicio, María; Orta Pérez, Manuel; Contabilidad y Economía Financiera
En este trabajo de fin de máster se realiza un análisis de los aspectos más relevantes de auditoría en España, los últimos seis años auditados, debido a las diferencias que se presentan según la empresa auditora, encontrándonos con diferencias en el tipo de AMRAS usado, el número de caracteres para darle explicación y respuesta, la afectación de cambio de auditoría, o el sector en el que se sitúe la empresa entre otros. Todo esto es analizado a raíz de un marco teórico del marco normativo que regula estos aspectos, así como el contenido y estructura del informe de auditoría donde se presentan. Finalmente se realiza una serie de conclusiones con los resultados obtenidos, junto a unas recomendaciones para mejorar la situación actual.