Mostrar el registro sencillo del ítem

Tesis Doctoral

dc.contributor.advisorDobarganes García, María del Carmenes
dc.contributor.advisorMárquez Ruiz, Gloriaes
dc.creatorMartín Polvillo, Manuel Josées
dc.date.accessioned2021-01-12T16:32:38Z
dc.date.available2021-01-12T16:32:38Z
dc.date.issued2000-10-30
dc.identifier.citationMartín Polvillo, M.J. (2000). Evolución de la alteración oxidativa y formación de nuevos compuestos en sistemas modelo, aceites y alimentos grasos. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11441/103605
dc.description.abstractLa oxidación de los aceites comestibles y alimentos grasos representa un serio problema para determinados sectores de la industria alimentaria, debido a las consecuencias adversas que conlleva la aparición de la rancidez. Por ello es muy importante obtener la mayor información posible sobre la estabilidad oxidativa de aceites y alimentos grasos susceptibles de oxidars antes de su comercialización. La variables más importantes que afectan a la oxidación de las grasas se pueden clasificar como; * Varibles relacinadas conlas condiciones de almacenamiento: temperatura, luz, disponibilidad de oxígeno, relación superficie/volumen. ** Variables inherentes a la propia consitutución de la grasa: composición en ácidos grasos y triglicéridos, grado de insaturación, contenido en componentes menores (antioxidantes, prooxidantes, sinergistas, etc.) En este estudio se ha anlizado la influencia de las principales variables que afectan a la oxidación de aceites de girasol con destino grado de insaturación y patatas fritas "chips" producidas con estos aceites (como ejemplo representativo de alimento graso). Puesto que las variables que afectan a la composición son más difíciles de controlar, se ha realizado un estudio comparativo de la oxidación en sistemas modelo formados por triglicéridos monoácidos puros con y sin a-tocoferol añadido. Para el estudio en sistemas modelo fue preciso el desarrollo de nueva metodología que, mediante la combinación de la extracción en fase sólida SPE (Solid Phase Extraction) y la cromatografía de exclusión HPSEC (High Performance Size Exclusion Chormatography), permitiera analizar muestras del orden de miligramos y cuantificar el grado de alteración y los productos de oxidación mediante el uso de patrón interno (monoestarina).es
dc.formatapplication/pdfes
dc.format.extent206 p.es
dc.language.isospaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleEvolución de la alteración oxidativa y formación de nuevos compuestos en sistemas modelo, aceites y alimentos grasoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dcterms.identifierhttps://ror.org/03yxnpp24
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.contributor.affiliationUniversidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Química y Ambientales
dc.publication.endPage206 p.es

FicherosTamañoFormatoVerDescripción
Martín Polvillo, Manuel José.pdf23.01MbIcon   [PDF] Ver/Abrir  

Este registro aparece en las siguientes colecciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional