Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38993
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Intelectualmente luchadoras desde hace siglos(Unidad de Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Valdés, Juan; Rodríguez Arévalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y Topología; Vázquez Bermúdez, IsabelAnte el general desconocimiento que la sociedad actual posee de la vida y obra de tantas y tantas mujeres verdaderas precursoras (también junto a otros varones, por descontado), de prácticamente todas las ramas del conocimiento moderno, esta Ponencia pretende sacar a la luz la historia y la obra de aquellas mujeres de la antigüedad que gracias a su tesón, esfuerzo, trabajo y dedicación, sentaron las bases de lo que hoy es el saber actual. Por razones de extensión hemos tenido que centrarnos únicamente en mujeres anteriores al siglo V de nuestra era, que fueron pioneras en el estudio de cinco disciplinas: Matemáticas, Filosofía, Química (con la Alquimia como su precursora), Poesía y Medicina. De todas ellas se dan unas breves referencias biográficas y se explica cómo su trabajo fue decisivo para que esas disciplinas citadas hayan conseguido el impulso y la importancia que actualmente tienen en nuestro mundo actual.Ponencia La (des)protección de la mujer ante una actuación médica negligente(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil e Internacional PrivadoPonencia La situación de género de la Universidad Autónoma de Nayarit: caso unidad académica de Contaduría y Administración(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Velasco Aragón Iliana, Josefina; Navarro Hernández, María del Refugio; Elvia O’connor, AlvaradoEl trabajo presenta una primera aproximación a la situación que priva con respecto al género en una universidad de provincia en México. En este ejercicio, específicamente se analiza la Unidad Académica de Contaduría y Administración aunque sólo se presenta una mirada empírica de la situación y la aproximación metodológica de cómo se llevará a cabo la investigación. Se reconoce que realizar estudios de perspectiva de género en una Universidad implica una gama de matices que van desde la matrícula, la calidad educativa, el ambiente, los materiales, la segregación vocacional, acoso sexual, los estereotipos de género, entre otros, sin embargo, y aunque se inicia un poco tarde, se decidió hacer un diagnóstico situacional de ello en toda la universidad. Para este ejercicio se describe como se encuentra la Universidad Autónoma de Nayarit de manera general y en lo particular la Unidad Académica de Contaduría y Administración en relación a la equidad de género; asimismo se realiza un análisis de las experiencias que todavía permanecen invisibles e indolentes ante la equidad de género, de ahí la urgencia de visibilizar la inequidad del ejercicio del poder masculino universitario.Ponencia Educar en la igualdad y la prevención de la violencia de género a través de la ética del cuidado(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Verdera, Victoria; López Francés, InmaculadaPara abordar el tema del género desde el marco educativo, planteamos la necesidad de educar de forma diferente; lo que supone educar en una nueva cultura que permita a niños y niñas, varones y mujeres hacer suyos otros valores y otras formas de representarse el mundo y manejarse en él. La propuesta que presentaremos consiste en incluir las aportaciones de la ética del cuidado al ámbito de la educación, lo que representa un cambio paradigmático en la forma de hacer educación. Defenderemos que un sistema educativo, que se presenta a sí mismo como democrático, ha de comprometerse con el reto de alcanzar la igualdad de género a través no sólo de acciones dirigidas a desarrollar una experiencia educativa libre de prejuicios, sino también a través de la transformación del propio currículum escolar.Ponencia Análisis de la implantación de planes de igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción(Universidad de Sevilla, 2011) Torres Martos, María Jesús; Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Tras casi cuatro años de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad de 2007, de ámbito estatal, que establece el deber de negociar medidas y planes de igualdad para promover la igualdad de trato y de oportunidades en el mundo laboral, el presente trabajo supone un análisis de impacto de dicha ley en el sector andaluz de la construcción, segundo eje productivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El principal objetivo es conocer en qué estado se encuentra la implantación de Planes de Igualdad, para lo cual se ha partido de la elaboración de un listado de empresas constructoras andaluzas y vinculadas al sector que, por imperativo legal, deben elaborar y aplicar un plan de igualdad. A continuación se ha procedido a conocer si poseían o no dichos planes en el marco de la responsabilidad social corporativa, para finalizar con una comparación entre la situación de las empresas andaluzas y las nacionales. Los resultados muestran una muy baja, casi nula, implantación de Planes de Igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción obligadas por Ley a ello, y el hecho de que el grueso del tejido empresarial andaluz, conformado en más del 99% por microempresas, y pequeñas y medianas empresas quede exento de dicha obligación, dificulta la puesta en marcha de medidas concretas para fomentar y alcanzar la igualdad. En este contexto, la negociación colectiva, y concretamente los convenios sectoriales, adoptan un papel fundamental al ser éstos la herramienta idónea para regular las condiciones de trabajo.Ponencia La construcción de la identidad de las trabajadoras sexuales en España en la actualidad(Universidad de Sevilla, 2011) Solano Ramírez, ConchaLa política sexual impuesta desde la modernidad está basada en el control del cuerpo y la sexualidad, y en especial el cuerpo de las mujeres y de su capacidad reproductora mediante la distinción entre las buenas y malas mujeres. En esta construcción de la sexualidad han contribuido las ciencias, diferenciando la sexualidad sana o normal, vinculada a la conyugalidad de la pareja heterosexual, adulta, matrimonial y formal y las denominadas sexualidades periféricas, vinculadas a conceptos de perversión, al vicio y la enfermedad, etiquetándose como “lo otro”, en oposición a los parámetros establecidos en esa sexualidad normativizada, de manera que adoptan una identidad impuesta. Este discurso está construyendo a las trabajadoras sexuales en dos direcciones opuestas, por una lado la visión trafiquista, que las califica como víctimas; y por otro lado, la visión culpabilizadora, como la mujer que transgrede los límites impuestos a las buenas mujeres. Esta identidad creada comporta problemas sociales, políticos, económicos y morales que generan la estigmatización. Frente a este discurso, que es sustentado por diferentes corrientes ideológicas, desde las más conservadoras hasta en el seno del movimiento feminista, las trabajadoras del sexo surgen como un nuevo sujeto histórico, aportando nuevos argumentos al debate que rompen los estereotipos creados.Ponencia Estudio de investigación sobre la percepción socioambiental en el sector empresarial ambiental de Andalucía desde una mirada de género(2011) Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialMás del 50% de la población mundial vive, piensa y siente en femenino. Es necesario hacer visible la variedad de situaciones y de experiencias que abrigan la forma en que las distintas mujeres de todo el mundo nos relacionamos y entendemos el medio ambiente, así como resaltar el hecho de que la crisis ambiental afecta de diferente forma a las personas en razón de sus circunstancias socioculturales, de su género y de sus singularidades físicas. A lo largo de la historia, se le han ido asignando a las mujeres y los hombres diferentes papeles y responsabilidades respecto a sus vidas, familias, hogares y comunidades. Tienen diferente conocimiento de los recursos naturales, diferente control y acceso a los mismos, y diferentes oportunidades para participar en la toma de decisiones sobre su uso. Por ello es importante entender la relación de ambos sexos con el medio ambiente para crear soluciones que permitan utilizar los recursos naturales de forma más sostenible y equitativa; si no se tiene en cuenta dicha relación, existirá un conocimiento distorsionado del efecto de los seres humanos sobre el medio ambiente. Es por esto, por lo que se plantea esta investigación, centrada en visibilizar las diferentes percepciones y relaciones que tienen un grupo de mujeres que desarrollan su actividad profesional en el sector ambiental en un contexto muy determinado como es Andalucía.Ponencia Análisis de la situación actual de la feminización docente: propuestas de estudio(Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez Morillas, Carmen MaríaLos procesos de feminización docente en los niveles de educación primaria y secundaria, así como el aumento de mujeres dentro del campo de los estudios universitarios, al menos en lo que a nuestro país se refiere, son factores sociales y culturales que apuntan hacia una reflexión, lógica y argumentada, sobre una posible exigencia epistemológica que se traslade en una ampliación una línea de investigación de los Estudios de Género, en relación a los objetivos y fuentes documentales escritos o de carácter oral testimonial. En nuestra intervención proponemos una revisión de la concepción actual del vocablo feminización aplicado a la docencia; para ello recordaremos los estudios más recientes del proceso de feminización docente, además de observar la necesidad de un proceso de investigación de la feminización de la docencia que esté enlazado con la Historia de la Educación y centrado en la figura de la maestra. Por último relacionaremos el hecho de la importancia de la feminización con otros ámbitos como son la salud y la pobreza.Ponencia Información y ayuda para la incorporación de la mujer en oficios masculinos. Proyecto "INAyMUJER"(Universidad de Sevilla, 2011) Muñoz Ruiz, Francisco José; Sánchez Bautista, Alfredo; Larubia García, María DoloresEn la Formación Profesional actual se mantiene una fuerte discriminación social que provoca una desigualdad ocupacional en función del sexo1. Esta situación es debida fundamentalmente al rol de género que condiciona los estereotipos históricamente transmitidos a través de nuestra cultura2. Es por tanto necesario fomentar acciones y actuaciones formativas para los docentes en los niveles educativo de Primaria, Secundaria Obligatoria y Postobligatoria3, rompiendo el panorama actual, destruyendo barreras, y orientando4 en igualdad de condiciones en nuestro sistema educativo que nos permitan mejorar las oportunidades de elección de la mujer en las especialidades de Formación Profesional masculinas, eliminando la contaminación social existente. Al mismo tiempo es importante conocer las cualificaciones profesionales5 demandadas por las empresas donde la empleabilidad de la mujer es baja o inexistente6 para proporcionar a la mujer una formación en perfiles profesionales de sectores empresariales poco demandados por el colectivo de mujeres, y con una cualificación profesional media-alta requerida por la empresa. Y por último la situación actual de la mujer en la Formación Profesional de Andalucía en especialidades masculinas. El objetivo de éste estudio es una vez analizadas la cuestiones expuestas, desarrollar acciones formativas interviniendo el docente, la empresa y la universidad.Ponencia Planificación y experiencia docente en materia urbanística y perspectiva de género en el Grado de Arquitectura(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) García Bujalance, Susana; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa perspectiva de género y su aplicación práctica a la enseñanza universitaria, toma como referencia en la presente comunicación, planteamientos metodológicos y resultados obtenidos desde la práctica docente de asignaturas de Urbanismo impartidas en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Málaga. Desde un marco de estudio donde la cuestión de género queda recogida bajo el ámbito legal de la Enseñanza en Igualdad efectiva entre mujeres y hombres, hemos identificado una serie de planes estratégicos y específicos en un paso hacia delante en cuestión de igualdad en el ámbito de la educación superior. En una segunda parte del trabajo centramos nuestra atención hacia aquellas investigaciones que han introducido la perspectiva de género en el área de urbanismo. Tras comprobar que desde el esfuerzo protagonizado por distintas Universidades españolas para poder contar hoy con una variada oferta de grados, doctorados, masters, y cursos de especialización relacionadas con la cuestión de género, hemos constatado cómo son pocas las investigaciones que recogen aquellas iniciativas en la línea curricular de la materia urbanística, considerando por ello la necesidad de abordar dicho estudio y puesta en común de aquellas experiencias docentes.Ponencia Los estudios de género en el espacio universitario. Evolución del título de especialista en igualdad en la Universidad de Castilla la Mancha(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Martín, VicentaA través de la presente ponencia pretendemos hacer visible la necesidad de generar estudios dentro del espacio universitario de especialización en género orientados a la intervención social y que promuevan la formación desde una triple perspectiva: cognitiva, actitudinal y de habilidad, como una forma de generar cambios estructurales que permitan la conformación de una sociedad más democrática, justa, igualitaria y feliz. Para ello, daremos a conocer la experiencia adquirida en la Universidad de Castilla La Mancha tras cuatro ediciones de la implantación del Título de Especialista en Igualdad: Intervención Social desde la perspectiva de Género, como Título Propio de la UCLM y diseñado desde una perspectiva de género emocionalmente inteligente.Ponencia Desempleo, hombres y cambio. La masculinidad en busca de un espacio en una sociedad posmoderna(Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez, del Pino, Juan Antonio; Marín Traura, SusanaEn una sociedad en continuo cambio y adaptación, el concepto de masculinidad está en tránsito hacia una redefinición de sus valores. Pero una situación polarizada se mantiene aún en algunos sectores productivos que son más reticentes a esos cambios. La actual situación de crisis económica ha generado nuevas situaciones de relación social. Vinculados a la complejidad social creciente y ante esta coyuntura social y económica, las respuestas masculinas serán diversas, se observa -aunque de forma minoritaria- un replanteamiento de roles en la relación con la otra parte, frente a estas actitudes subsisten formas de resistencia al cambio. Tomando como base una muestra de 80 hombres desempleados. El objetivo es analizar el replanteamiento por parte de éstos de su rol dentro de una representación social manifiesta. Asimismo pondrá de manifiesto que un número amplio de los hombres entrevistados en el estudio, ha descubierto nuevas formas de relación con sus familias, empleo y entorno social. ¿De qué manera se plasma? ¿Son cambios estructurales, conscientes y definitivos o, por el contrario, no suponen una variación suficiente para considerarlos una nueva relación de género basada en una mayor igualdad real?Ponencia La persistencia de la desigualdad en la última fase del ciclo vital(Universidad de Sevilla, 2011) Rodríguez Alemán, RosalíaDesde el marco analítico de la perspectiva de género, se analiza la satisfacción en la última etapa del ciclo vital. Se parte del hecho de que las mujeres son más longevas que los varones, por lo que es factible suponer que en la tercera edad pueden acceder a una autorrealización postergada al no estar sometidas a la satisfacción de las necesidades ajenas (familiares y/o comunitarias), lo que les permitiría vivir la vejez de manera más satisfactoria que sus coetáneos. La investigación, sin embargo, ha puesto de manifiesto cuatro trayectorias de envejecimiento, dos de las cuales -satisfacción y continuidad- son preferentemente masculinas, mientras que las otras -adaptación y abatimiento- son femeninas. Profundizando en ello, resulta que la marca de sexo permite identificar las pérdidas que inciden en una valoración negativa de esta etapa del ciclo vital: autonomía, compañía e ingresos, principalmente. De ello deriva que el sentimiento de felicidad se presente asociado a una mayor proporción de varones, mientras es mayor la proporción de mujeres que piensa que la vejez es una etapa menos positiva que las antecedentes. En fin, la vejez se define en relación a las etapas previas del ciclo y no se produce una inversión del orden de poder, de manera que los varones siguen obteniendo mayores réditos del contrato sexual. La condición social continúa marcada por el sexo en la vejez.Ponencia Mujer y género en el discurso indiano del siglo XVI en Costa Rica(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Robles Santana, Mª AránzazuEl presente artículo explora el discurso de tres de los personajes históricos más relevantes de las crónicas de descubrimiento, conquista y colonización de Costa Rica. El propósito del mismo, es entrever la posible perspectiva de género inmersa en sus descripciones sobre esta tierra centroamericana, y comprobar cómo su percepción del Nuevo Mundo jugó un papel decisivo para la implantación de los mismos roles de género habidos en la Península.Ponencia Tipologías y topologías en la arquitectura urbana árabe y el espacio femenino: una reflexión a partir de la lectura de Fátima Mernissi(Universidad de Sevilla, 2011) Ricon Baldessarini, SoniaEn su libro El Harem político, Fátima Mernissi1 argumenta que la arquitectura islámica presenta un tipo de espacio arquitectónico particular que torna nula la separación entre espacio público y espacio privado. En el caso del espacio citado por la autora se trata de la organización espacial de la mezquita con su centralidad en el agrupamiento urbano y su doble función como lugar de oración y de convivencia, donde la comunidad de creyentes podría intercambiar y discutir sus problemas. En esa ponencia pretendo introducir la idea de que esa función social se ha instituido también en el espacio domestico a partir del patio, espacio central en las habitaciones tradicionales del mundo árabe, en primer lugar, y, en segundo lugar, en las azoteas, que parecen constituirse como espacio femenino por excelencia.Ponencia El rescate de las mujeres agroecológicas del Horto-Vergel(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Mendes de Vasconcellos, BrunaLa organización de la Asociación de Mujeres Agroecológicas del Horto Vergel, localizada en un asentamiento rural de la zona sureste de Brasil, ha tenido impacto significativo en la vida de sus integrantes y su comunidad. En investigación más amplia siendo desarrollada en Brasil, se pretende hacer un análisis profundo de los cambios en las relaciones de género a partir de dicha experiencia, y aquí presentamos algunos de los resultados parciales encontrados. A través de la entrevista con una de las principales líderes de esta asociación, este trabajo parcial tiene el objetivo de analizar esta experiencia a la luz del marco teórico de las redes sociales y el asociacionismo femenino. De tal forma, en la primera parte hacemos una breve revisión teórica del tema, y en un segundo momento los análisis acerca de la entrevistada y los elementos que nos presenta en su entrevista. Los análisis nos muestran como este grupo de mujeres ha logrado superar barreras, 'rescatar mujeres' y cambiar las relaciones de género en la familia y comunidad, pero también evidencia algunos de los problemas que permanecen.Ponencia Género y estado de bienestar : la feminización de la atención a la dependencia(2011) Muñoz González, Beatriz; López Ramos, VíctorLos sistemas sanitarios han asumido de manera tradicional gran parte del coste de la atención sanitaria mediante sistemas de cobertura universal financiados con impuestos o cotizaciones de la Seguridad Social y, de manera indirecta, una parte de los cuidados personales. A su vez, los cuidados personales son, sobre todo en los países del Sur de Europa, responsabilidad de la familia y, en particular, de la mujer. La naturaleza familiar de los cuidados personales ha sido una característica básica de la mayoría de los sistemas de cuidados personales. El presente trabajo presenta algunos de las conclusiones de una investigación sobre la dependencia en municipios extremeños de menos de 5000 habitantes, en concreto, las relativas al perfil de las personas cuidadoras. La investigación pone de manifiesto su feminización que se enmarca en un modelo asistencial familiarista que refuerza los roles tradicionales de mujeres y hombres en el hogar.Ponencia Mujeres pioneras de la matemática española : María Teresa Capdevila d’Oriola(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Valdés, Juan; Arroyo Castilleja, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaEsta contribución continúa la línea de otras dos anteriores, presentadas por el autor en ediciones pasadas de este Congreso de “Investigación y Género” de la Universidad de Sevilla, dedicadas a glosar las figuras de mujeres pioneras en diversas ramas del conocimiento científico, cuyos méritos no han sido reconocidos por la sociedad en razón de la poca difusión que se le ha dado a la escasa documentación que sobre ellas se conserva. En aquellas ocasiones, se dieron a conocer las figuras de María del Carmen Martínez Sancho y Felisa Martín Bravo, respectivamente, primeras mujeres españolas doctoras en Matemáticas y en Física. En esta ocasión, se comentan algunos datos biográficos y la obra científica de María Teresa Capdevila D’Oriola, la primera mujer española catedrática de matemáticas de Instituto y profesora universitaria.Ponencia La arquitectura, un lugar para las mujeres(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Valdés, Juan; Durán González, María José; Escudero Domínguez, Ana María; Regodón Domínguez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaEn el año 2010 se cumplió el centenario de la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la que se permitía la “admisión de mujeres en todos los establecimientos docentes”, publicada en La Gaceta de Madrid en 1910, siendo Ministro de la Gobernación el Excmo. Sr. D. Julio Burrel y Cuéllar, durante el reinado de Alfonso XIII. Esta Ponencia nace con la intención de celebrar los ciento un años de vigencia de esta Orden en el campo científico, glosando la historia personal y profesional de la madrileña Matilde Ucelay Maortúa, primera mujer arquitecta de nuestro país (Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid, 1936). En la misma se muestran las numerosísimas dificultades que tuvo que superar Matilde para llevar a la práctica esa titulación, entre las que las de género ocupan un lugar preferencial.Ponencia La Universidad Autónoma de Nayarit ante la violencia de género(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Navarro Hernández, María del Refugio; Velasco Aragón Iliana, Josefina; Hernández Filippini, Aurora MaríaEl presente trabajo muestra un esfuerzo realizado por la Universidad Autónoma de Nayarit para contribuir al conocimiento que sobre la violencia de género guarda el estado de Nayarit. Para ello se realizaron tres acciones importantes: Un diagnóstico situacional de las Instituciones Públicas encargadas de prevenir, atender y sancionar la violencia del Estado de Nayarit, un informe sobre la problemática de la violencia social y de género y un sistema de indicadores para la medición de la violencia social y de género. Para este trabajo sólo se presentará el primero. El ejercicio permitió en principio: caracterizar los tipos de violencia que se presentan, determinar indicadores que permitieran diagnosticar la situación de las mujeres y medir los impactos de las acciones y políticas emprendidas, conocer como las instituciones públicas y privadas encargadas de la prevención, atención y sanción de ésta cumplen o no con sus atribuciones conforme a la normatividad vigente. Para la realización de lo anterior se consideró la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, órgano rector con el cual el gobierno estatal pretende coadyuvar a visibilizar y minimizar este fenómeno social que día a día crece. Los datos obtenidos muestran la urgente necesidad de llevar a cabo acciones que realmente incidan en esta problemática.