Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38993

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 129
  • Acceso AbiertoPonencia
    El valor igualdad : perspectiva jurídico-internacional de la igualdad de oportunidades
    (Universidad de Sevilla, Unidad para la Igualdad, 2011) Jiménez Navas, María del Mar
    La Constitución Española de 1978 contempla el principio de igualdad en diferentes apartados del texto con unas garantías jurídicas de eficacia dispares. El valor igualdad encabeza la Carta Magna al identificarse con una de las concreciones del Estado Social y Democrático de Derecho, art.1.1 CE. Se reconoce la igualdad formal ante la Ley que se reflejará en la igualdad real y efectiva, art.9.2 CE. Para conseguir los efectos igualitarios de una norma en la realidad (eficacia material) es imprescindible una acción política de enorme trascendencia con proyección transfronteriza. La igualdad de género implica decisiones normativas, acciones sociales, políticas activas encaminadas a la eliminación de discriminación, acciones de incorporación del mainstreaming de género y la evaluación de su impacto. Todas estas actuaciones tienen como objetivo prioritario lograr la equiparación en la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos sociales entre hombres y mujeres. En las líneas que siguen realizaremos un estudio sistemático y comprensivo de la mayoría de las propuestas y recomendaciones que el derecho europeo ha venido configurando para estructurar la ponderación adecuada entre hombres y mujeres en cuanto a la igualdad de oportunidades en todos los ámbitos. El estudio tendrá lugar una vez realizado el análisis del valor igualdad que constituirá un Prius insoslayable de la comprensión de las políticas adoptadas en el panorama internacional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Intelectualmente luchadoras desde hace siglos
    (Unidad de Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Valdés, Juan; Rodríguez Arévalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y Topología; Vázquez Bermúdez, Isabel
    Ante el general desconocimiento que la sociedad actual posee de la vida y obra de tantas y tantas mujeres verdaderas precursoras (también junto a otros varones, por descontado), de prácticamente todas las ramas del conocimiento moderno, esta Ponencia pretende sacar a la luz la historia y la obra de aquellas mujeres de la antigüedad que gracias a su tesón, esfuerzo, trabajo y dedicación, sentaron las bases de lo que hoy es el saber actual. Por razones de extensión hemos tenido que centrarnos únicamente en mujeres anteriores al siglo V de nuestra era, que fueron pioneras en el estudio de cinco disciplinas: Matemáticas, Filosofía, Química (con la Alquimia como su precursora), Poesía y Medicina. De todas ellas se dan unas breves referencias biográficas y se explica cómo su trabajo fue decisivo para que esas disciplinas citadas hayan conseguido el impulso y la importancia que actualmente tienen en nuestro mundo actual.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La (des)protección de la mujer ante una actuación médica negligente
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vivas-Tesón, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado
  • Acceso AbiertoPonencia
    Percepción del alumnado adolescente sobre los prototipos y estereotipos femeninos en la publicidad actual
    (Unidad para la Igualdad,Universidad de Sevilla, 2011) Vidal Vanaclocha, Pablo; Nuño Angos, Teresa; Medrano Samaniego, Mª Concepción
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estado actual de la guarda y custodia y el régimen de visitas ante supuestos de violencia de género
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Verdera Izquierdo, Beatriz
  • Acceso AbiertoPonencia
    El proyecto de mejora educativa : ¿cómo introducir la perspectiva de género en asignaturas jurídicas?
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Ventura Franch, Asunción
  • Acceso AbiertoPonencia
    III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género [Presentación e índice]
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política
  • Acceso AbiertoPonencia
    La (des)igualdad en el acceso al empleo y a la protección social de las mujeres inmigrantes en España
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vela Díaz, Raquel
    Uno de los principales rasgos que caracterizan los procesos migratorios de los últimos años es sin duda la creciente presencia de la mujer en dichos procesos, que vienen a desempeñar un papel cada vez más significativo en las sociedades de destino y en sus mercados de trabajo. No obstante, los retos que presenta esta nueva realidad migratoria no siempre han tenido respuesta por parte de la política de inmigración en nuestro país. De esta manera y por regla general, la situación de partida de la población femenina inmigrante en nuestro mercado de trabajo, las sitúa en la mayoría de las ocasiones en una clara posición de inferioridad y discriminación, tanto con respecto a la población autóctona, como con respecto a sus homónimos masculinos. El efecto de esta política migratoria es la reclusión de estas trabajadoras extranjeras en unos sectores de actividad concretos, que se caracterizan por su precariedad, desvalorización y desregulación, lo que se traduce a su vez en una menor protección social y en una clara posición de desventaja a la hora de participar plenamente en la vida social y económica. En definitiva, en una integración disminuida.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La situación de género de la Universidad Autónoma de Nayarit: caso unidad académica de Contaduría y Administración
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Velasco Aragón Iliana, Josefina; Navarro Hernández, María del Refugio; Elvia O’connor, Alvarado
    El trabajo presenta una primera aproximación a la situación que priva con respecto al género en una universidad de provincia en México. En este ejercicio, específicamente se analiza la Unidad Académica de Contaduría y Administración aunque sólo se presenta una mirada empírica de la situación y la aproximación metodológica de cómo se llevará a cabo la investigación. Se reconoce que realizar estudios de perspectiva de género en una Universidad implica una gama de matices que van desde la matrícula, la calidad educativa, el ambiente, los materiales, la segregación vocacional, acoso sexual, los estereotipos de género, entre otros, sin embargo, y aunque se inicia un poco tarde, se decidió hacer un diagnóstico situacional de ello en toda la universidad. Para este ejercicio se describe como se encuentra la Universidad Autónoma de Nayarit de manera general y en lo particular la Unidad Académica de Contaduría y Administración en relación a la equidad de género; asimismo se realiza un análisis de las experiencias que todavía permanecen invisibles e indolentes ante la equidad de género, de ahí la urgencia de visibilizar la inequidad del ejercicio del poder masculino universitario.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Educar en la igualdad y la prevención de la violencia de género a través de la ética del cuidado
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Verdera, Victoria; López Francés, Inmaculada
    Para abordar el tema del género desde el marco educativo, planteamos la necesidad de educar de forma diferente; lo que supone educar en una nueva cultura que permita a niños y niñas, varones y mujeres hacer suyos otros valores y otras formas de representarse el mundo y manejarse en él. La propuesta que presentaremos consiste en incluir las aportaciones de la ética del cuidado al ámbito de la educación, lo que representa un cambio paradigmático en la forma de hacer educación. Defenderemos que un sistema educativo, que se presenta a sí mismo como democrático, ha de comprometerse con el reto de alcanzar la igualdad de género a través no sólo de acciones dirigidas a desarrollar una experiencia educativa libre de prejuicios, sino también a través de la transformación del propio currículum escolar.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Actividad emprendedora femenina: evolución en el periodo 2005-2010
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Cueto, María José; Pacheco Cañete, Matilde; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; García Moreno, Mª Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho Mercantil
    La participación de la mujer en los Consejos de Administración de las empresas y/o en sus órganos de decisión va consolidándose con el tiempo, aunque no podemos achacarlo solo a la evolución de la sociedad pues la ley de igualdad que obliga a la paridad en determinados supuestos ha influido bastante. Esto, que ha ocurrido a nivel nacional, se ha visto reflejado también en la Comunidad Autónoma de Andalucía, tal como vienen mostrando los Anuarios de género elaboradas por el Instituto de Estadística de Andalucía, donde en su epígrafe destinado a la participación femenina trata del índice de feminización y su evolución en determinadas empresas públicas y colectivos privados. En este trabajo tratamos de dar un paso más y queremos saber hasta qué grado está participando la mujer en la empresa en condiciones de igualdad con el hombre, para ello y dada la importancia que adquiere el emprendimiento en nuestra Región, hemos analizado la evolución del número de empresas con mayoría de socias fundadoras, tomando como variable la proporción de socias fundadoras en cualquier tipo de sociedad mercantil (anónima, limitada y otras). El periodo temporal seleccionado es el del 2005-2010, que consideramos lo suficientemente amplio para ver hasta qué punto se va introduciendo la mujer y si esta introducción se va o no consolidando. Dado, además, que la crisis puede haber afectado, descomponemos este periodo en dos subperiodos: 2005-2007 (precrisis) y 2008-2010 (crisis).
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la implantación de planes de igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción
    (Universidad de Sevilla, 2011) Torres Martos, María Jesús; Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Tras casi cuatro años de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad de 2007, de ámbito estatal, que establece el deber de negociar medidas y planes de igualdad para promover la igualdad de trato y de oportunidades en el mundo laboral, el presente trabajo supone un análisis de impacto de dicha ley en el sector andaluz de la construcción, segundo eje productivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El principal objetivo es conocer en qué estado se encuentra la implantación de Planes de Igualdad, para lo cual se ha partido de la elaboración de un listado de empresas constructoras andaluzas y vinculadas al sector que, por imperativo legal, deben elaborar y aplicar un plan de igualdad. A continuación se ha procedido a conocer si poseían o no dichos planes en el marco de la responsabilidad social corporativa, para finalizar con una comparación entre la situación de las empresas andaluzas y las nacionales. Los resultados muestran una muy baja, casi nula, implantación de Planes de Igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción obligadas por Ley a ello, y el hecho de que el grueso del tejido empresarial andaluz, conformado en más del 99% por microempresas, y pequeñas y medianas empresas quede exento de dicha obligación, dificulta la puesta en marcha de medidas concretas para fomentar y alcanzar la igualdad. En este contexto, la negociación colectiva, y concretamente los convenios sectoriales, adoptan un papel fundamental al ser éstos la herramienta idónea para regular las condiciones de trabajo.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estado y violencia de género: perspectiva de género y credibilidad de las mujeres víctimas
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Torres Díaz, María Concepción
    La presente comunicación se enmarca dentro de una investigación más amplia que desde la perspectiva de género aboga por un nuevo pacto social en donde las mujeres sean verdaderas protagonistas como ciudadanas. De ahí que se cuestionen las estructuras sociales, económicas, culturales y jurídicas construidas bajo el paradigma del sujeto hegemónico y universal (el varón). Dentro de esta investigación hay todo un apartado dedicado al análisis y estudio jurídico-constitucional de la violencia de género, en donde se observa la necesidad de introducir la perspectiva de género como elemento crítico de análisis para la verdadera efectividad de las normas. Y es que como se señala en el Informe del Secretario General de Naciones Unidas1 de 6 de julio de 2006 <>. Partiendo de las anteriores consideraciones la presente comunicación pone de manifiesto la necesidad de reformular las categorías jurídicas elaboradas en el ámbito de la interpretación jurisprudencial en aras de que su aplicación en el ámbito de la violencia de género no perjudique la credibilidad de las mujeres que denuncian a sus agresores.
  • Acceso AbiertoPonencia
    ¿Somos o nos hacemos emocionalmente diferentes? : la variable género en la evaluación de las competencias emocionales en alumnado de la Universidad de la Rioja
    (Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Suberviola Ovejas, Iratxe; Santiago Campión, Raúl
    La creación del Espacio Europeo de Educación Superior aboga por una formación centrada en la adquisición por parte del estudiante de competencias, habilidades, capacidades y valores. Dentro de éstas se encontrarían de forma implícita y explícita los componentes de la Inteligencia Emocional. La importancia de indagar y hacer visibles las diferencias en las competencias emocionales entre hombres y mujeres es transcendental en el ámbito educativo puesto que esto permite llevar a cabo una educación que compense las desigualdades a la que el sistema educativo y la educación no formal han sometido a los diferentes géneros. El siguiente documento presenta un estudio llevado a cabo con el alumnado de la Universidad de la Rioja con alumnos y alumnas de los cursos 2009/2010 y 2010/2011 de Grado de Infantil y Primaria, donde se evalúa la Inteligencia Emocional y sus componentes a través del TMMS-24. Los resultados obtenidos muestran diferencias en los ámbitos de atención y regulación y nodiferencias en la comprensión emocional.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La construcción de la identidad de las trabajadoras sexuales en España en la actualidad
    (Universidad de Sevilla, 2011) Solano Ramírez, Concha
    La política sexual impuesta desde la modernidad está basada en el control del cuerpo y la sexualidad, y en especial el cuerpo de las mujeres y de su capacidad reproductora mediante la distinción entre las buenas y malas mujeres. En esta construcción de la sexualidad han contribuido las ciencias, diferenciando la sexualidad sana o normal, vinculada a la conyugalidad de la pareja heterosexual, adulta, matrimonial y formal y las denominadas sexualidades periféricas, vinculadas a conceptos de perversión, al vicio y la enfermedad, etiquetándose como “lo otro”, en oposición a los parámetros establecidos en esa sexualidad normativizada, de manera que adoptan una identidad impuesta. Este discurso está construyendo a las trabajadoras sexuales en dos direcciones opuestas, por una lado la visión trafiquista, que las califica como víctimas; y por otro lado, la visión culpabilizadora, como la mujer que transgrede los límites impuestos a las buenas mujeres. Esta identidad creada comporta problemas sociales, políticos, económicos y morales que generan la estigmatización. Frente a este discurso, que es sustentado por diferentes corrientes ideológicas, desde las más conservadoras hasta en el seno del movimiento feminista, las trabajadoras del sexo surgen como un nuevo sujeto histórico, aportando nuevos argumentos al debate que rompen los estereotipos creados.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estudio de investigación sobre la percepción socioambiental en el sector empresarial ambiental de Andalucía desde una mirada de género
    (2011) Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    Más del 50% de la población mundial vive, piensa y siente en femenino. Es necesario hacer visible la variedad de situaciones y de experiencias que abrigan la forma en que las distintas mujeres de todo el mundo nos relacionamos y entendemos el medio ambiente, así como resaltar el hecho de que la crisis ambiental afecta de diferente forma a las personas en razón de sus circunstancias socioculturales, de su género y de sus singularidades físicas. A lo largo de la historia, se le han ido asignando a las mujeres y los hombres diferentes papeles y responsabilidades respecto a sus vidas, familias, hogares y comunidades. Tienen diferente conocimiento de los recursos naturales, diferente control y acceso a los mismos, y diferentes oportunidades para participar en la toma de decisiones sobre su uso. Por ello es importante entender la relación de ambos sexos con el medio ambiente para crear soluciones que permitan utilizar los recursos naturales de forma más sostenible y equitativa; si no se tiene en cuenta dicha relación, existirá un conocimiento distorsionado del efecto de los seres humanos sobre el medio ambiente. Es por esto, por lo que se plantea esta investigación, centrada en visibilizar las diferentes percepciones y relaciones que tienen un grupo de mujeres que desarrollan su actividad profesional en el sector ambiental en un contexto muy determinado como es Andalucía.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Conflictividad genérica en los misterios orientales: la "dualidad del espacio" en el sacerdocio de Cibeles
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sierra del Molino, Rosa María
    Desde la perspectiva de género, la “dualidad del espacio”, o de los “espacios genéricos”, supone la aplicación más contundente del sistema de prácticas y de valores patriarcales. La segregación de actividades no es exclusiva a la reclusión de la mujer dentro del ámbito privado doméstico, frente al público-político, pues esta situación se reproduce, igualmente en el interior de cada espacio, como en el caso de los de la esfera religiosa, pues la separación de tareas en este ámbito, no deja de ser subsidiaria de las distintas formas de la división social del trabajo. En el espacio religioso mistérico encontramos también la especificidad negativa de la condición femenina, por ello, el presente trabajo pretende demostrar cómo el colectivo varón se otorga el privilegio de ordenar espacios y tareas al colectivo femenino, a pesar de que estas religiones de salvación, cuando llegan a Roma, rompen las barreras sociales y aceptan entre sus integrantes a libertos, esclavos y mujeres. Como caso ejemplificador hemos tomado el sacerdocio de Cibeles, cuyos resultados avalan la reproducción del sistema social patriarcal y por tanto, la desigualdad y la distribución asimétrica de los espacios, incluido el mistérico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El cine y la mujer universitaria: imágenes y narrativas
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sell Trujillo, Lucía; Loscertales Abril, Felicidad; Martínez Pecino, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    La representación de figuras femeninas en los medios de comunicación retrata imágenes coherentes con interpretaciones y visiones colectivas de lo que significa ser mujer. El cine, en particular, actúa como mediador de significados, siguiendo formatos que perpetúan los discursos prevalentes en la sociedad. Un estudio sobre la imagen de la mujer dentro de la estructura universitaria en el cine español ejemplifica los cambios que ha habido en la presentación de la mujer en el cine, y su presencia en la sociedad. El artículo describe como se ha pasado de una presencia estereotipada femenina a un retrato de la mujer ejerciendo roles profesionales más progresistas a partir de los años 80, como el de docente o alumna universitaria. En la actualidad, la interpretación de la identidad no-unitaria postmodernista ha abierto nuevas oportunidades de representación de la mujer. Por un lado, el cine contemporáneo presenta a la mujer como sujeto histórico que adopta papeles centrales y ‘le pasan’ cosas. Sin embargo, un análisis de contenido nos presenta a una mujer universitaria incapaz de desarrollar su potencial, atrapada entre logros intelectuales o su realización en el ámbito privado. Esta narrativa presenta a una mujer dolorosamente incompleta, a la que se le niega la gratificación última de la realización personal.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los procesos de autolegitimación en madres a solas por elección: una aproximación cualitativa
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sanchís Rodríguez, Nerea; González Rodríguez, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    Con el presente trabajo, se pretende profundizar en los procesos de autolegitimación que utilizan las madres a solas por elección para sostener su decisión de convertirse en madres sin pareja. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de 20 entrevistas en profundidad a madres solas por elección. De acuerdo con el análisis de sus discursos, se han identificado en todos ellos nueve argumentos básicos de autolegitimación. Entre los más frecuentes encontramos: la desvinculación entre maternidad y emparejamiento, la prescindibilidad de la figura paterna o la ausencia de conflicto conyugal. Con estos argumentos, se pone de manifiesto un claro cuestionamiento por parte de estas mujeres a los mandatos de maternidad que la sociedad patriarcal les impone, así como una actitud central de empoderamiento ante la experiencia de ser madres a solas. Los resultados obtenidos, nos sirven para discutir sobre el proceso de transición de los modelos tradicionales de familia a los nuevos modelos, en el que las madres a solas por elección están fuertemente implicadas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Análisis de la situación actual de la feminización docente: propuestas de estudio
    (Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez Morillas, Carmen María
    Los procesos de feminización docente en los niveles de educación primaria y secundaria, así como el aumento de mujeres dentro del campo de los estudios universitarios, al menos en lo que a nuestro país se refiere, son factores sociales y culturales que apuntan hacia una reflexión, lógica y argumentada, sobre una posible exigencia epistemológica que se traslade en una ampliación una línea de investigación de los Estudios de Género, en relación a los objetivos y fuentes documentales escritos o de carácter oral testimonial. En nuestra intervención proponemos una revisión de la concepción actual del vocablo feminización aplicado a la docencia; para ello recordaremos los estudios más recientes del proceso de feminización docente, además de observar la necesidad de un proceso de investigación de la feminización de la docencia que esté enlazado con la Historia de la Educación y centrado en la figura de la maestra. Por último relacionaremos el hecho de la importancia de la feminización con otros ámbitos como son la salud y la pobreza.