Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38993
Examinar
Examinando Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 129
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Acciones educativas para la prevención de la violencia de género(2011) García López, Rafaela; Pérez Pérez, Cruz; Gozálvez Pérez, VicentEn el presente trabajo se presentan un conjunto de acciones educativas dirigidas a prevenir la violencia de género. La intervención educativa va dirigida a la población escolar comprendida entre los tres y los dieciséis años, así como a los miembros de la comunidad educativa que más incidencia tienen en la educación. El objetivo general que se persigue es desarrollar el nivel de competencias del alumnado para el desarrollo de su autonomía personal, para el reconocimiento de la riqueza que aporta la diversidad de género, para la comprensión y la afirmación de la igualdad efectiva en derechos de mujeres y hombres así como para la solución o gestión eficaz de los conflictos por razón de género. Las acciones educativas se presentan estructuradas en forma de Plan de acción que abarca grandes áreas de intervención: alumnado, profesorado, equipos directivos, responsables de las políticas educativas y familias. Para cada ámbito de intervención se establecen unas metas estratégicas que a su vez se concretan en propuestas de acción. La redacción del Plan fue encargada por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, a través de la Fundación Tolerancia Cero, a un equipo de profesoras y profesores de la Universidad de Valencia, y gran parte de las propuestas que encierra se están llevando a cabo en los centros escolares de la Comunidad Valenciana.Ponencia Actividad emprendedora femenina: evolución en el periodo 2005-2010(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Vázquez Cueto, María José; Pacheco Cañete, Matilde; Camacho Peñalosa, Mª Enriqueta; García Moreno, Mª Paz; Masero Moreno, Inmaculada; Zapata Reina, Asunción; García Moreno, Mª Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho MercantilLa participación de la mujer en los Consejos de Administración de las empresas y/o en sus órganos de decisión va consolidándose con el tiempo, aunque no podemos achacarlo solo a la evolución de la sociedad pues la ley de igualdad que obliga a la paridad en determinados supuestos ha influido bastante. Esto, que ha ocurrido a nivel nacional, se ha visto reflejado también en la Comunidad Autónoma de Andalucía, tal como vienen mostrando los Anuarios de género elaboradas por el Instituto de Estadística de Andalucía, donde en su epígrafe destinado a la participación femenina trata del índice de feminización y su evolución en determinadas empresas públicas y colectivos privados. En este trabajo tratamos de dar un paso más y queremos saber hasta qué grado está participando la mujer en la empresa en condiciones de igualdad con el hombre, para ello y dada la importancia que adquiere el emprendimiento en nuestra Región, hemos analizado la evolución del número de empresas con mayoría de socias fundadoras, tomando como variable la proporción de socias fundadoras en cualquier tipo de sociedad mercantil (anónima, limitada y otras). El periodo temporal seleccionado es el del 2005-2010, que consideramos lo suficientemente amplio para ver hasta qué punto se va introduciendo la mujer y si esta introducción se va o no consolidando. Dado, además, que la crisis puede haber afectado, descomponemos este periodo en dos subperiodos: 2005-2007 (precrisis) y 2008-2010 (crisis).Ponencia Análisis del mercado laboral femenino en Andalucía : un estudio de caso en el sector sanitario(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Castro Freire, Mª Sol; Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Morales Fernández, EmilioAunque desde la década de1960 se observa uncrecimiento constante en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo,no en todos los sectores la participación femenina está equiparada a la del varón, siendo el sector de los servicios el que engloba a la mayor parte de la población femenina empleada. En este trabajo se ha pretendido dar una visión del mercado de trabajo femenino en Andalucía haciendo especial referencia al sector sanitario, uno de los que tienen un mayor índice de feminización. Para ello, se ha tomado como muestra al personal sanitario y no sanitario de un hospital regional donde se han evaluado, a través de estadística descriptiva y bivariante, las principales variables que pueden influir en la evolución de este sector. Las conclusiones obtenidas muestran un avance de la mujer en puestos de más responsabilidad, especialmente médicos, en correspondencia con su elevada formación académica. Sin embargo, los salarios medios siguen siendo inferiores a los de sus compañeros varones, debido a que todavía no llegan a ocupar el mismo porcentaje que ellos en los puestos directivos. Aun así, desde la perspectiva del empleo femenino, se vislumbra un futuro favorable para la sanidad andaluza y española,la cual tendrá“nombre de mujer”.Ponencia Análisis de la implantación de planes de igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción(Universidad de Sevilla, 2011) Torres Martos, María Jesús; Román Onsalo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Tras casi cuatro años de la entrada en vigor de la Ley de Igualdad de 2007, de ámbito estatal, que establece el deber de negociar medidas y planes de igualdad para promover la igualdad de trato y de oportunidades en el mundo laboral, el presente trabajo supone un análisis de impacto de dicha ley en el sector andaluz de la construcción, segundo eje productivo de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El principal objetivo es conocer en qué estado se encuentra la implantación de Planes de Igualdad, para lo cual se ha partido de la elaboración de un listado de empresas constructoras andaluzas y vinculadas al sector que, por imperativo legal, deben elaborar y aplicar un plan de igualdad. A continuación se ha procedido a conocer si poseían o no dichos planes en el marco de la responsabilidad social corporativa, para finalizar con una comparación entre la situación de las empresas andaluzas y las nacionales. Los resultados muestran una muy baja, casi nula, implantación de Planes de Igualdad en las empresas del sector andaluz de la construcción obligadas por Ley a ello, y el hecho de que el grueso del tejido empresarial andaluz, conformado en más del 99% por microempresas, y pequeñas y medianas empresas quede exento de dicha obligación, dificulta la puesta en marcha de medidas concretas para fomentar y alcanzar la igualdad. En este contexto, la negociación colectiva, y concretamente los convenios sectoriales, adoptan un papel fundamental al ser éstos la herramienta idónea para regular las condiciones de trabajo.Ponencia Análisis de la situación actual de la feminización docente: propuestas de estudio(Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez Morillas, Carmen MaríaLos procesos de feminización docente en los niveles de educación primaria y secundaria, así como el aumento de mujeres dentro del campo de los estudios universitarios, al menos en lo que a nuestro país se refiere, son factores sociales y culturales que apuntan hacia una reflexión, lógica y argumentada, sobre una posible exigencia epistemológica que se traslade en una ampliación una línea de investigación de los Estudios de Género, en relación a los objetivos y fuentes documentales escritos o de carácter oral testimonial. En nuestra intervención proponemos una revisión de la concepción actual del vocablo feminización aplicado a la docencia; para ello recordaremos los estudios más recientes del proceso de feminización docente, además de observar la necesidad de un proceso de investigación de la feminización de la docencia que esté enlazado con la Historia de la Educación y centrado en la figura de la maestra. Por último relacionaremos el hecho de la importancia de la feminización con otros ámbitos como son la salud y la pobreza.Ponencia Análisis institucional desde la perspectiva de género de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Escamilla García, María; Rodríguez Cano, Rocío; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEn el trabajo se realiza una primera aproximación del análisis institucional desde la perspectiva de género de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla con la finalidad de describir la situación en la que se encuentra el PDI, PAS y Alumnado de la misma en comparación con la Universidad de Sevilla en su globalidad. En este estudioutilizaremos una metodología cuantitativa.Los datoshan sido tratados mediante la construcción de tablas con valores absolutos y porcentajes, posteriormentecontrastados, para poder conocer la situación de dicha Facultad con respecto a la Universidad de Sevilla. A la conclusión que llegamos con esta investigación es que el Equipo de Gobierno, la Junta de Centro y las Comisiones que componen la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla se encuentran en una situación más favorable desde la perspectiva de género con respecto a la instituciónen general.Ponencia Análisis y propuestas de actuación sobre la inclusión de la perspectiva de género en los grados de las áreas de ciencias sociales y jurídicas y ciencias de la salud de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2011) Piedra de la Cuadra, Joaquín; Rodríguez Fernández, Carmen; Ramírez Macías, Gonzalo; Carbonell Baeza, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEl contexto social actual hace evidente la necesidad de incluir la perspectiva de género en los planes de estudio de las universidades españolas, desde las titulaciones hasta los currículos de las materias a impartir. En este contexto enmarcamos nuestra investigación, cuyo objetivo es detectar y analizar la existencia/presencia de la perspectiva de género en las memorias de verificación de dos titulaciones de grado de las áreas de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas (Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) y de Ciencias de la Salud (Grado en Farmacia) que existen en la Universidad de Sevilla. Además se realiza un estudio complementario de cuatro guías docentes del primer curso de cada uno de los grados estudiados. La metodología utilizada ha sido cualitativa, teniendo como técnica de investigación el análisis de contenido asistido por Atlas-ti 5.0. Los resultados muestran como en las memorias de grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Farmacia, así como en las guías docentes analizadas existe un uso mayoritario del lenguaje en masculino. Se observa la presencia de competencias docentes en materia de igualdad de género en ambas memorias de grado, pero no en las guías docentes. Por último, resaltar que no existe un desglose estadístico explícito de los datos por sexo en ninguna de las memorias de grado.Ponencia La aplicación efectiva de la ley española de igualdad de mujeres y hombres(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Burgos García, OlgaSe trata de abordar la insuficiencia del derecho tradicional para el estudio de losproblemas que afectan fundamentalmente a las mujeres, reflexionando sobre un asunto de discriminación por razón de género en el ámbito civil como análisis de la falsa neutralidad del Derecho deconstruyendo el concepto jurídico de igualdad hegemónico conceptualizando la discriminación a través de la igualdad de trato. Se abordará la reflexión desde la perspectiva teórica, tratando de verificar la actual insuficiencia de la ramas del derecho tradicionales y el presunto carácter interdisciplinar de los temas jurídicos sobre las mujeres.Ponencia Aproximación a un análisis de la incorporación del uso del lenguaje no sexista en la Universidad de Sevilla(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Álvarez Orive, María José; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl mainstreaming de género como estrategia se está implementando en la política y gestión de las organizaciones públicas, en cumplimiento del marco normativo que regula la Igualdad entre mujeres y hombres. Este carácter transversal justifica la importancia de un uso del lenguaje con perspectiva de género, en la medida de que es el instrumento a través del cual se realiza la comunicación y su uso nos dará indicadores de cómo percibimos la realidad, si de una forma integradora o por el contrario, androcéntrica. Este tema adquiere mayor relevancia en el marco de la Universidad de Sevilla como responsable de la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la sociedad y de la ciudadanía. Una institución pública al servicio de la sociedad y que debe inspirarse en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo. En esta ponencia se realiza un análisis para detectar si el uso del lenguaje se emplea con perspectiva de género en la Universidad de Sevilla. A tal efecto, en primer lugar se estudia si la normativa académica de la Universidad de Sevilla ha incorporado un lenguaje no sexista. Y en segundo lugar, analizamos como documentación de desarrollo elaborada por los miembros de la Universidad, los programas y proyectos docentes del Grado de Turismo correspondientes a primero y segundo curso del curso académico 2010/2011.Ponencia Arquetipos iconográficos femeninos en el cómic y la animación japonesa para adolescentes masculinos(Universidad de Sevilla, 2011) López Rodríguez, Francisco Javier; García Pacheco, Juan A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl cómic japonés (manga) y la animación japonesa (anime) son poderosas industrias culturales que, progresivamente, se han ido expandiendo internacionalmente. A medida que estas obras han ido llegando a los mercados occidentales, la atención de los investigadores se ha fijado en las particularidades expresivas, narrativas y culturales de estos productos. La investigación en género relacionada con el manga y el anime se ha centrado principalmente en las obras destinadas a un público femenino y, salvo escasas investigaciones, se ha tendido a obviar el estudio de los productos orientados al público masculino. La presente ponencia recoge los resultados del análisis de los personajes femeninos presentes en el shounen manga y anime, un género orientado hacia adolescentes masculinos cuya temática se centra en historias de acción y aventuras. Tras observar detenidamente la construcción de estos personajes femeninos, se realiza una catalogación de los principales arquetipos iconográficos presentes en dicho género y se recogen las principales características de los personajes femeninos en función de su edad, su apariencia, atractivo físico, su vestuario y otros rasgos característicos.Ponencia La arquitectura, un lugar para las mujeres(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Núñez Valdés, Juan; Durán González, María José; Escudero Domínguez, Ana María; Regodón Domínguez, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaEn el año 2010 se cumplió el centenario de la Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes por la que se permitía la “admisión de mujeres en todos los establecimientos docentes”, publicada en La Gaceta de Madrid en 1910, siendo Ministro de la Gobernación el Excmo. Sr. D. Julio Burrel y Cuéllar, durante el reinado de Alfonso XIII. Esta Ponencia nace con la intención de celebrar los ciento un años de vigencia de esta Orden en el campo científico, glosando la historia personal y profesional de la madrileña Matilde Ucelay Maortúa, primera mujer arquitecta de nuestro país (Escuela de Arquitectura de la Universidad de Madrid, 1936). En la misma se muestran las numerosísimas dificultades que tuvo que superar Matilde para llevar a la práctica esa titulación, entre las que las de género ocupan un lugar preferencial.Ponencia Asociacionismo deportivo en función del género en Extremadura(2011) García Hermoso, Antonio; Domínguez Pachón, Ana Mª; Escalante González, YolandaEl objetivo deeste trabajo fue conocer y analizar el asociacionismo deportivo en Extremadura en función del género. Se tomó una muestra de 1.111 sujetos mayores de edad residentes en Extremadura que cumplimentaron un cuestionario sobre actividades físico deportivas. Se realizó un muestreo estratificado polietápico en función del tamaño de municipio de residencia, edad y sexo con error máximo de ±3% y nivel de confianza del 95,5%. Se calcularon descriptivos básicos (frecuencia y porcentaje) y tablas de contingencias (estadístico chi cuadrado). La mayoría de los extremeños no pertenece a ninguna asociación (85%), los hombres tienen más licencias que las mujeres (9% vs4%). Los que pertenecen asociaciones lo hace por el acceso a instalaciones (29%), los hombres tienen mayor interés en pertenecer que las mujeres (35% vs 38%) y los que no pertenecen no lo consideran necesario (56%). Las conclusiones de este estudio fueron: i) los niveles de asociacionismo deportivo y de licencias federativas en la región son muy bajos, siendo menores entre las mujeres que entre los hombres., ii) losextremeñosque pertenecen a una asociación lo hacen por tener acceso a buenas instalaciones.Ponencia Autoasignación de estereotipos de género en el ámbito universitario : implicaciones para la discriminación de género(2011) Montes Berges, Beatriz; Aranda López, María; Pérez-Cordón, Luis Gonzaga; Castillo-Mayén, Mª del RosarioLa presencia de la competencia transversal en materia de género impuesta por los grados supone el reconocimiento de la importancia del abordaje del mismo tanto para la evolución de nuestra sociedad, como, para la consecución de relaciones de igualdad entre las personas. El objetivo de este trabajo fue aumentar el conocimiento de los estudiantes de la UJA acerca de los estereotipos y roles internalizados para que, al ser conscientes de ellos, pudieran evitarlos. 113 estudiantes completaron una escala de estereotipos de género actuales (EGA), una tarea de estructura jerárquica y un breve cuestionario sociodemográfico. Los resultados se resumen en dos aportaciones fundamentales. Por un lado, se han observado algunos cambios en los estereotipos que se asignan cada grupo de género, encontrándose tanto en mujeres como en hombres una mayor identificación con estereotipos positivos asociados con el grupo de género contrario y una menor identificación con estereotipos negativos asociados con el grupo de género al que pertenecen. Por otro lado, en relación a la influencia de los estereotipos de género sobre los comportamientos potencialmente discriminatorios, se observó que una mayor autoasignación de estereotipos positivos tanto masculinos como femeninos se relacionaba positivamente con un autoposicionamiento superior en la tarea de estructura jerárquica.Ponencia Autoimagen corporal de los adolescentes : investigación desde una perspectiva de género(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Colás Bravo, María Pilar; Castro Lemus, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. Departamento de Departamento de Educación Física y DeporteLa imagen corporal es un aspecto esencial enla identidad personal de losadolescentes, ya que repercute en su autoconcepto y autoestima. Por ello es importante conocer y detectar la imagen corporal que tienen los adolescentes en el momento actual. Los objetivos científicos de nuestra investigación son: a)Diseñar y validar una escala de medición de percepción corporal en jóvenes adolescentes, b) Conocer la percepción de la imagen corporal global y específica que tienen las y los adolescentes y c) Conocer si existen diferencias de autopercepción entre hombres y mujeres adolescentes motivadas por el género, tanto en la autoimagen global como específica. La muestra está formada por 430 adolescentes de la ciudad de Sevilla.El análisis estadístico de realizado nos llevan a las siguientes conclusiones: 1) La escala de medida diseñada para valorar la imagen corporal en una muestra de adolescentes es válida y fiable. 2) El 67% de las chicas valora su figura corporal como normal y el resto 33%, fuera de los cánones estimados como normales. En los chicos el 58% se considera normal y el 42% fuera de este valor 3) Se identifican diferencias de género (sexo) estadísticamente significativas en la percepción de la imagen corporal.Ponencia Calidad de vida y factores de riesgo cardiovascular en mujeres y hombres ingresados por insuficiencia cardiaca en dos hospitales andaluces(Universidad de Sevilla, 2011) Herrera Espiñeira, Carmen; Hacar Vals, Teresa; Jeronimo Gonzalez, Mª del CarmenLa prevalencia, la incidencia y la mortalidad por insuficiencia cardíaca en España son algo superiores en los varones que en las mujeres. Andalucía presenta, respecto al resto de España, las máximas tasas de morbilidad por cardiopatías así como las más elevadas prevalencias de factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Conocer si existen diferencias en la calidad de vida entre hombres y mujeres debidos a su Insuficiencia Cardíaca y en factores de riesgo cardiovascular.Ponencia Características de las directoras de los centros escolares andaluces: análisis y propuestas para el cambio social(Universidad de Sevilla, 2011) Gómez Delgado, Ana María; Moreno Sánchez, Emilia; Vélez González, EnriqueAunque el número de profesoras es mayor que el de profesores en las escuelas e institutos los puestos de dirección han sido y son ocupados mayoritariamente por los hombres. En esta ponencia se presentan los resultados y una reflexión sobre las características personales y profesionales de las mujeres en las organizaciones educativas y los puestos de dirección. Entre los hallazgos de nuestra investigación se pone de manifiesto que el porcentaje de nuevas directoras va acercándose progresivamente al de sus colegas varones, sobre todo en mujeres que superan los 40 años, aunque todavía siguen dirigiendo mayoritariamente centros de Educación Infantil y Primaria y se concentran prioritariamente en centros de tamaño pequeño o mediano.Ponencia El cine y la mujer universitaria: imágenes y narrativas(Universidad de Sevilla, 2011) Sell Trujillo, Lucía; Loscertales Abril, Felicidad; Martínez Pecino, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa representación de figuras femeninas en los medios de comunicación retrata imágenes coherentes con interpretaciones y visiones colectivas de lo que significa ser mujer. El cine, en particular, actúa como mediador de significados, siguiendo formatos que perpetúan los discursos prevalentes en la sociedad. Un estudio sobre la imagen de la mujer dentro de la estructura universitaria en el cine español ejemplifica los cambios que ha habido en la presentación de la mujer en el cine, y su presencia en la sociedad. El artículo describe como se ha pasado de una presencia estereotipada femenina a un retrato de la mujer ejerciendo roles profesionales más progresistas a partir de los años 80, como el de docente o alumna universitaria. En la actualidad, la interpretación de la identidad no-unitaria postmodernista ha abierto nuevas oportunidades de representación de la mujer. Por un lado, el cine contemporáneo presenta a la mujer como sujeto histórico que adopta papeles centrales y ‘le pasan’ cosas. Sin embargo, un análisis de contenido nos presenta a una mujer universitaria incapaz de desarrollar su potencial, atrapada entre logros intelectuales o su realización en el ámbito privado. Esta narrativa presenta a una mujer dolorosamente incompleta, a la que se le niega la gratificación última de la realización personal.Ponencia Ciudad y transdisciplina(Universidad de Sevilla, 2011) Ledesma de la Rosa, CarolinaEn la investigación que presentamos se estudia el problema de cómo afrontar los problemas de la ciudad actual. El trabajo recorre la necesidad de un cambio de los valores dominantes para afrontar los problemas de este nuevo siglo. Este cambio de valores conlleva un cambio cultural que necesita del desarrollo de nuevas herramientas para su implantación, al igual que la invención de la rueda o el descubrimiento del fuego, son las herramientas las que provocan el salto conceptual y el cambio cultural. Tras establecer una metodología coherente con un problema complejo, la transdisciplina, ofrecemos el diseño de nuevas herramientas para trabajar con estas transformaciones: la Escuela Relacional, el Parlamento Matricial y el Mercado del Munus. La investigación revela la importancia de la mujer en todo este proceso, siendo primordial el estudio de los diferentes temas de forma relacional y holística, y no solo racional y lineal, siendo el pensamiento femenino y la divergencia las claves para este necesario cambio y para el diseño del futuro. La investigación ofrece una aplicación del proceso de puesta en marcha de estas nuevas herramientas para la rehabilitación de la ciudad. En este apartado de nuevo se destaca el papel fundamental de la mujer para el funcionamiento del grupo y su relación directa con la efectividad e inteligencia grupal de un colectivo.Ponencia Concepción Blanco Mínguez : una pionera en el mundo cultural gaditano(2011) Costela Muñoz, YolandaPoco después de proclamada la II República española, llega destinada a Cádiz una joven licenciada en Filosofía y Letras, para ocupar el puesto de directora de un museo, el Arqueológico Provincial de Cádiz, que llevaba varios años desatendido y en malas condiciones de habitabilidad. Desde su llegada a Cádiz, su actividad en la vida cultural gaditana será imparable, dedicándose no solo a la dirección del museo, sino también a la arqueología y a la enseñanza, entre otras ocupaciones, además de formar parte de distintas instituciones culturales gaditanas, como la Academia Provincial de Bellas Artes de Cádiz. Cuando en 1978 llegó la hora de su jubilación, nos dejó una enorme trayectoria profesional que fue olvidada tras su muerte hasta que en el año 2008 tuvimos la oportunidad de estudiar la figura de una de las primeras mujeres en ocupar un alto cargo en el mundo cultural español y gaditano, gracias a la concesión de una de las becas que la Fundación Municipal de la Mujer del Ayuntamiento de Cádiz concedía a los estudios de género en cualquier disciplina científica.Ponencia La conciliación laboral, familiar y personal entre el personal de administración y servicios de la Universidad de Sevilla(2011) Asián-Chaves, Rosario; Rodríguez Sosa, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IIEsta comunicación presenta resultados de la investigación realizada para el I Plan de Igualdad en la que se presenta una panorámica sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal para el personal de administración y servicios (PAS) de la Universidad de Sevilla (US). Dicha investigación se ha realizado desde diversas vertientes: conceptual, normativa y contextual del mercado de trabajo de este colectivo, y desde la perspectiva de las personas implicadas. Se analiza la situación actual de las personas del PAS de la US ante la conciliación de la vida laboral, familiar y personal en la esfera privada y pública. En definitiva, en dicho estudio se trata de dar algunas claves para conocer cuáles son las barreras que pueden dificultar el desarrollo adecuado de su actividad laboral y para saber cómo inciden en éste y en sus condiciones de trabajo sus necesidades de conciliación. En el estudio se han hecho análisis diferenciado por sexo, ya que se partía de la hipótesis, que se ha confirmado en el análisis efectuado, que hasta que se eliminen totalmente los roles de género, las mujeres continúan soportando en mayor medida que los hombres la responsabilidad de los cuidados de las personas dependientes y las tareas domésticas. Por esa razón una mayor corresponsabilidad en las familias, en las empresas y en la Administración Pública es ineludible como condición necesaria para adaptarse a la nueva realidad demográfica, social y económica, así como a las nuevas necesidades de la sociedad.