Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/38993
Examinar
Examinando Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (3º. 2011. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 129
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Las mujeres profesoras en el cine: un mundo de identidades múltiples y profundos conflictos(Universidad de Sevilla, 2011) Loscertales Abril, Felicidad; Sell Trujillo, Lucía; Martínez Pecino, Roberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialPese a que hemos afirmado que el cine no copia la realidad en su tratamiento de la figura docente femenina ya que muestra más lo estereotipado que lo auténtico, podemos también decir que en las películas se rastrea sensiblemente una profunda vivencia del rol de mujer y profesora. Se trata de un rol profesional muy complejo y lleno de dificultades. Objetivo: definir las características profesionales y los conflictos de rol en las imágenes sociales que crea el cine de las mujeres profesoras. Metodología Cualitativa: Observación naturalista y estudio analítico de los textos dialógicos y su contextos icónicos en filmes de ficción en los que aparecen como protagonistas o personajes importantes mujeres profesoras. El reflejo de la profesión docente en el argumento de una película, es un tema clásico del cine y la imagen de la mujer ocupa posiciones importantes en estos escenarios. Hemos podido comprobar (y clasificar) que esta presencia social no se conquista sin un profundo conflicto de rol más aún cuando se ha de solucionar desde identidades aun no “digeridas” por completoPonencia Videojuegos y género en la práctica docente(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Rubio Méndez, María; Cabañes Martínez, EurídiceLa inserción de las tecnologías en el aula no ha conseguido alcanzar los objetivos que en un principio prometía: una revolución en la práctica educativa y en los procesos de enseñanza y aprendizaje que comportaría una enorme motivación para las alumnas y alumnos y traería de la mano grandes beneficios en cuanto a creatividad e innovación educativa. Si bien es cierto que el uso de la tecnología en las prácticas docentes es cada vez más habitual, estos usos no están obteniendo los resultados esperados, en gran parte porque la investigación en torno a la alfabetización digital no ha calado en el ámbito educativo y en las prácticas cotidianas. Es necesario un análisis crítico desde la perspectiva de género tanto del estado actual del uso de las tecnologías en el aula como de sus posibilidades futuras, por lo que nuestra propuesta girará sobre estos dos ejes. Por un lado, destacaremos cómo los usos de las tecnologías en el aula muchas veces están mediados por una lógica androcéntrica y de mercado, y por otro, como propuesta positiva, abordaremos un análisis de las posibilidades que una reapropiación del medio tecnológico, concretamente de los videojuegos, podría desplegar tanto para la innovación pedagógica como para la constitución de una conciencia crítica que involucrara activamente en la reconcepción y los procesos de creación del medio al alumnado y al profesorado.Ponencia Nuevas metodologías para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje en género(2011) Casado Mejía, Rosa María; Capado Rodríguez, Matilde; Caro García, Carmen; García-Carpintero Muñoz, Mª Ángeles; Lerma Soriano, María Amelia; Macías Seda, Juana; Ruiz Arias, Esperanza; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaIntroducción: El género se construye culturalmente a través de la socialización, aplicar una metodología teórico-vivencial y analítica hará reconocer al alumnado con mayor eficacia los procesos interiorizados Objetivos: Introducir una metodología teórico-vivencial en asignaturas del Departamento de Enfermería relacionadas con el Género, Profundizar en una metodología de análisis del discurso social que nos envuelve (cine, publicidad, canciones…), Evaluar el impacto de estas metodologías en la consecución de las competencias por parte del alumnado: conocimientos, habilidades y actitudes. Metodología: Cualitativa. Unidad de observación: -274 Alumnado matriculado en “Género y Salud”. Unidades de análisis: proceso enseñanzaaprendizaje, género, salud. Análisis de las memorias del alumnado de los seminarios teóricovivenciales. Resultados: El alumnado se “da cuenta”, toma conciencia, empieza a prestar atención y mirar de forma diferente, empieza a cambiar actitudes y comportamientos. Conclusiones: Trabajar con una metodología vivencial y de análisis de discurso en género, permite la toma de conciencia, la deconstrucción y la posibilidad de cambiar comportamientos y actitudes, lo que supone un primer paso para avanzar en igualdad, por tanto promover salud y cuidados saludables y formar futuros y futuras profesionales más sanos/as e igualitarios/as.Ponencia Las paradojas del tráfico y la trata de mujeres de la Amazonía brasileña en España(Universidad de Sevilla, 2011) Oliveira Marcia, MariaEn la actualidad, según informes de la Organización Internacional del Trabajo, un 55% de las víctimas de la trata de personas en el mundo está constituido por mujeres, objetos de la explotación sexual comercial. El Brasil se presenta entre los principales países de origen, mientras que la Amazonía brasileña es la región con mayor cantidad de víctimas y rutas del tráfico internacional de mujeres. Los estudios apuntan que gran cantidad de estas mujeres llegan a España donde se encuentran los principales mercados internacionales de la explotación sexual comercial. La presente investigación tiene como referencia el análisis de los resultados de una encuesta realizada en Manaus, capital del Estado Amazonas, región norte de Brasil, la cual fue aplicada a 171 personas, participantes de una audiencia pública sobre el tráfico y la trata internacional de mujeres, en mayo de 2010. A estos análisis fueron añadidos algunos estudios de casos realizados con mujeres en situación de tráfico y trata en Andalucía. El estudio intenta comprender los dispositivos que explican la naturalización de las prácticas del tráfico de mujeres en las relaciones sociales, culturales e históricas en la Amazonía brasileña, así como, la vulnerabilidad de las involucradas ante las estrategias de los traficantes internacionales. También problematiza los roles que mantienen y alimentan la industria del sexo en España.Ponencia Mujer rural, capital social y asociacionismo en Extremadura(Universidad de Sevilla, 2011) Sánchez-Oro Sánchez, Marcelo; Pérez Rubio, José Antonio; Morán Morán, María IreneEl interés reciente de los estudios sociales en torno a la mujer rural se centra en los cambios de roles y de funciones que está asumiendo en la sociedad rural, y que le permiten una participación mayor en la economía y el mercado laboral, la política, la cultura y las redes sociales de apoyo local y mancomunal. Desde esta óptica, se plantea una investigación en curso sobre la actividad emprendedora y asociativa de la mujer rural en dos mancomunidades de la provincia de Cáceres, abordando como cuestiones fundamentales el análisis comparativo de la representación femenina en cuanto emprendedoras en ámbitos rurales y urbanos; la tipología de la mujer rural emprendedora, su caracterización, perfil social y demográfico, familiar, etc.; el sistema de percepciones, valoraciones y actitudes que mantiene sobre el entorno rural, y la actividad emprendedora; la capacidad de intervenir en las dinámicas de desarrollo rural; y las orientaciones de futuro respecto de su familia, del propio medio rural y de sus actividades emprendedoras. Se trata, en suma, de estudiar y valorar la aportación de la mujer rural al capital social de su comunidad local y comarcal, examinando las formas de participación y de asociación que canalizan esa construcción, para apoyar esa dinamización con políticas socioeconómicas acordes.Ponencia ¿Influyen las características culturales de los países en la relación entre RSC Y RF?(2011) Miras Rodríguez, María del Mar; Carrasco Gallego, Amalia; Escobar Pérez, Bernabé; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía FinancieraEl objetivo de este trabajo es profundizar en la relación existente entre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y Rendimiento Financiero (RF) estudiando el posible efecto moderador que la variable país, medida a través de las características culturales, puede tener sobre dicha relación. A partir de las dimensiones culturales identificadas por GLOBE (2004) y Hofstede (1980), clasificamos los países de la muestra, y sobre dichas clasificaciones, realizamos el contraste de hipótesis a través de la técnica estadística del meta-análisis, haciendo hincapié posteriormente en la moderación realizada por la dimensión “igualdad de género”. Los resultados revelan que el país objeto de estudio modera la relación entre RSC y RF, siendo países como Australia, Canadá, EE.UU. y Reino Unido donde se obtienen mayores correlaciones. En el caso, de tener en cuenta, sólo la dimensión referente al género, los resultados son superiores en aquellos países más igualitarios.Ponencia Calidad de vida y factores de riesgo cardiovascular en mujeres y hombres ingresados por insuficiencia cardiaca en dos hospitales andaluces(Universidad de Sevilla, 2011) Herrera Espiñeira, Carmen; Hacar Vals, Teresa; Jeronimo Gonzalez, Mª del CarmenLa prevalencia, la incidencia y la mortalidad por insuficiencia cardíaca en España son algo superiores en los varones que en las mujeres. Andalucía presenta, respecto al resto de España, las máximas tasas de morbilidad por cardiopatías así como las más elevadas prevalencias de factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: Conocer si existen diferencias en la calidad de vida entre hombres y mujeres debidos a su Insuficiencia Cardíaca y en factores de riesgo cardiovascular.Ponencia Derecho de asilo y persecución por motivos de género(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Kahale Carrillo, Djamil TonyLa ponencia es el resultado de la investigación titulada El derecho de asilo frente a la violencia de género, obra que ha sido galardonada por la Fundación Aequitas (Premio VIII). El libro analiza la evolución del derecho de asilo frente a los motivos de género y aporta las herramientas necesarias para prevenir y erradicar esta lacra que asecha, entre otras, a las mujeres extranjeras. En este sentido, determina los requisitos específicos para que las mujeres extranjeras puedan acceder a la condición de refugiado según el ordenamiento jurídico español, especialmente a lo dispuesto en la nueva Ley reguladora de asilo y de la protección subsidiaria. Asimismo, aborda las cuestiones procedimentales del procedimiento de asilo, en las que se deben tener en cuenta las recomendaciones del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Organización Mundial de la Salud, el Instituto de la Mujer y el Ministerio del Interior. De igual manera, estudia la evolución administrativa y jurisprudencial en materia de asilo y violencia de género en España, y propone las pautas que se deberían tomar en cuenta a la hora de escribir la historia de vida de la víctima cuando solicita el asilo, en el que es necesario tener en cuenta el estado emocional que trae y sus circunstancias personales. Por tanto, se presentan en esta ponencia las conclusiones más relevantes del estudio.Ponencia Percepción del alumnado adolescente sobre los prototipos y estereotipos femeninos en la publicidad actual(Unidad para la Igualdad,Universidad de Sevilla, 2011) Vidal Vanaclocha, Pablo; Nuño Angos, Teresa; Medrano Samaniego, Mª ConcepciónPonencia El tratamiento informativo de la violencia de género en el franquismo. El Caso, los precedentes de la prensa actual(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Gómez Nicolau, EmmaEl Caso es el único medio de comunicación del franquismo en el cual la violencia contra las mujeres se trataba en sus páginas de manera sistemática. Y, a falta de consideraciones oficiales sobre la naturaleza de la misma, el Semanario de Sucesos se erige como el máximo difusor de los discursos sobre la violencia patriarcal. A través del análisis crítico del discurso, se analizan las 117 noticias aparecidas en 1954, 1964 y 1974, evidenciando la ideología androcéntrica y patriarcal. El Caso sirve de altavoz a los preceptos del Estado, la Iglesia y la Escuela del franquismo, configurando un determinado modelo de mujer, de hombre, y de relaciones entre los géneros. A lo largo de las tres décadas se detectan algunos cambios superficiales en el tratamiento informativo de los parricidios y crímenes pasionales, motivados sobre todo, por las transformaciones económicas y de los modos de vida. Sin embargo, las consideraciones intrínsecas de la violencia contra las mujeres se mantienen estables y se reproducen siguiendo tres estrategias principales: la deshumanización del agresor, la exculpación del agresor —a través de elementos externos, que varían a lo largo del tiempo, como los celos, el alcoholismo o la enfermedad mental— y la justificación de la agresión —motivada por un comportamiento inadecuado por parte de las mujeres.Ponencia Aproximación a un análisis de la incorporación del uso del lenguaje no sexista en la Universidad de Sevilla(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Álvarez Orive, María José; González-Limón, Myriam; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía PolíticaEl mainstreaming de género como estrategia se está implementando en la política y gestión de las organizaciones públicas, en cumplimiento del marco normativo que regula la Igualdad entre mujeres y hombres. Este carácter transversal justifica la importancia de un uso del lenguaje con perspectiva de género, en la medida de que es el instrumento a través del cual se realiza la comunicación y su uso nos dará indicadores de cómo percibimos la realidad, si de una forma integradora o por el contrario, androcéntrica. Este tema adquiere mayor relevancia en el marco de la Universidad de Sevilla como responsable de la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la sociedad y de la ciudadanía. Una institución pública al servicio de la sociedad y que debe inspirarse en los principios de igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo. En esta ponencia se realiza un análisis para detectar si el uso del lenguaje se emplea con perspectiva de género en la Universidad de Sevilla. A tal efecto, en primer lugar se estudia si la normativa académica de la Universidad de Sevilla ha incorporado un lenguaje no sexista. Y en segundo lugar, analizamos como documentación de desarrollo elaborada por los miembros de la Universidad, los programas y proyectos docentes del Grado de Turismo correspondientes a primero y segundo curso del curso académico 2010/2011.Ponencia Los inicios de una trayectoria : Julia Uceda en la poesía sevillana de los años 50(2011) Navarrete Navarrete, María TeresaEste artículo persigue reconstruir los inicios literarios de Julia Uceda antes de que su primer poemario, Mariposa en cenizas, se publique en 1959. Para ello, es necesario definir los medios culturales con los que contaba la Sevilla de los años cincuenta y distinguir entre los mismos aquellos que sirvieran como instrumentos de creación, divulgación y encuentro para la poesía joven de medio siglo de la que Julia Uceda era participante. Al localizar el circuito literario sevillano de esta década se descubre que los primeros poemas de Uceda se diseminan en distintas revistas de creación joven como Rocío, Ixbiliah o Caleta, que la autora sevillana participa activamente en la formación de espacios de expresión líricos propios desde su labor de directora de la revista Rocío, y que su intervención en los espacios de sociabilización literarios era frecuente. De este modo, ya desde los inicios de la trayectoria de Julia Uceda se revela su compromiso con el oficio de escritor en una época de nuestro país en la que el ejercicio intelectual estaba, según el ideario franquista, alejado y vetado para el ámbito femenino.Ponencia Los procesos de autolegitimación en madres a solas por elección: una aproximación cualitativa(Universidad de Sevilla, 2011) Sanchís Rodríguez, Nerea; González Rodríguez, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónCon el presente trabajo, se pretende profundizar en los procesos de autolegitimación que utilizan las madres a solas por elección para sostener su decisión de convertirse en madres sin pareja. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de 20 entrevistas en profundidad a madres solas por elección. De acuerdo con el análisis de sus discursos, se han identificado en todos ellos nueve argumentos básicos de autolegitimación. Entre los más frecuentes encontramos: la desvinculación entre maternidad y emparejamiento, la prescindibilidad de la figura paterna o la ausencia de conflicto conyugal. Con estos argumentos, se pone de manifiesto un claro cuestionamiento por parte de estas mujeres a los mandatos de maternidad que la sociedad patriarcal les impone, así como una actitud central de empoderamiento ante la experiencia de ser madres a solas. Los resultados obtenidos, nos sirven para discutir sobre el proceso de transición de los modelos tradicionales de familia a los nuevos modelos, en el que las madres a solas por elección están fuertemente implicadas.Ponencia Análisis del mercado laboral femenino en Andalucía : un estudio de caso en el sector sanitario(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Castro Freire, Mª Sol; Millán Vázquez de la Torre, Mª Genoveva; Morales Fernández, EmilioAunque desde la década de1960 se observa uncrecimiento constante en la incorporación de la mujer al mercado de trabajo,no en todos los sectores la participación femenina está equiparada a la del varón, siendo el sector de los servicios el que engloba a la mayor parte de la población femenina empleada. En este trabajo se ha pretendido dar una visión del mercado de trabajo femenino en Andalucía haciendo especial referencia al sector sanitario, uno de los que tienen un mayor índice de feminización. Para ello, se ha tomado como muestra al personal sanitario y no sanitario de un hospital regional donde se han evaluado, a través de estadística descriptiva y bivariante, las principales variables que pueden influir en la evolución de este sector. Las conclusiones obtenidas muestran un avance de la mujer en puestos de más responsabilidad, especialmente médicos, en correspondencia con su elevada formación académica. Sin embargo, los salarios medios siguen siendo inferiores a los de sus compañeros varones, debido a que todavía no llegan a ocupar el mismo porcentaje que ellos en los puestos directivos. Aun así, desde la perspectiva del empleo femenino, se vislumbra un futuro favorable para la sanidad andaluza y española,la cual tendrá“nombre de mujer”.Ponencia Conflictividad genérica en los misterios orientales: la "dualidad del espacio" en el sacerdocio de Cibeles(Universidad de Sevilla, 2011) Sierra del Molino, Rosa MaríaDesde la perspectiva de género, la “dualidad del espacio”, o de los “espacios genéricos”, supone la aplicación más contundente del sistema de prácticas y de valores patriarcales. La segregación de actividades no es exclusiva a la reclusión de la mujer dentro del ámbito privado doméstico, frente al público-político, pues esta situación se reproduce, igualmente en el interior de cada espacio, como en el caso de los de la esfera religiosa, pues la separación de tareas en este ámbito, no deja de ser subsidiaria de las distintas formas de la división social del trabajo. En el espacio religioso mistérico encontramos también la especificidad negativa de la condición femenina, por ello, el presente trabajo pretende demostrar cómo el colectivo varón se otorga el privilegio de ordenar espacios y tareas al colectivo femenino, a pesar de que estas religiones de salvación, cuando llegan a Roma, rompen las barreras sociales y aceptan entre sus integrantes a libertos, esclavos y mujeres. Como caso ejemplificador hemos tomado el sacerdocio de Cibeles, cuyos resultados avalan la reproducción del sistema social patriarcal y por tanto, la desigualdad y la distribución asimétrica de los espacios, incluido el mistérico.Ponencia Emociones, género, cuerpo y educación: una asignatura pendiente(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2011) Malpica Soto, Mª JoséEste artículo trata de ser una reflexión sobre el lugar que ocupan los aprendizajes relacionados con las emociones y su resonancia corporal en el ámbito académico y como la exclusión de los mismos puede estar causada por una profunda y enraizada discriminación por razón de género. Tras una exposición inicial de los presupuestos desde donde me posiciono, muestro dos experiencias ilustrativas de lo argumentado: Una es el resumen del trabajo realizado como coordinadora y facilitadora en el curso de Atención a Víctimas de violencia de género organizado por la ESPA, para Policías Municipales. La segunda es la actividad vivencial y la posterior descripción y análisis de una de las dinámicas vivenciales que empleo en mi trabajo con grupos y que guarda una estrecha relación con lo expuesto teóricamente, como ejemplo de la metodología que suscribo. Es la traducción corporal del trabajo sobre las relaciones dominio sumisión y las relaciones de iguales. En conclusión, mi profunda convicción es que los aprendizajes serán más justos e igualitarios cuando el cuerpo y lo intelectual dejen de estar escindidos y sean contemplados de un modo integral. Por eso propongo en esta comunicación la realización de esta experiencia vivencial.Ponencia Las trabajadoras autónomas en Galicia(Universidad de Sevilla, 2011) López Arranz, María Asunción; Millor Arias, María del PilarEl trabajo hace una valoración de las dificultades que se le presentan a la mujer trabajadora en régimen de autónomo. El trabajo autónomo ya en sí mismo posee unas especiales características, que se acentúan y agravan cuando es una mujer la trabajadora; la financiación es más dificultosa, la morosidad o la condición femenina que la obliga a doble jornada de trabajo, la falta de tiempo para la formación son algunas de las dificultades analizas en el trabajo, conjuntamente con la prevención de riesgos y la discriminación.Ponencia Elecciones autonómicas y principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres : análisis crítico de los resultados electorales posteriores a la aprobación de la Ley Orgánica de Igualdad efectiva de mujeres y hombres(2011) Espino García, Carmen M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl presente trabajo realiza un análisis crítico de la aplicación del principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres en las elecciones autonómicas españolas posteriores a la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, introducida por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Asimismo, se recuerda que el Tribunal Constitucional se ha pronunciado reiteradamente avalando la constitucionalidad del nuevo marco normativo electoral, tanto en el ámbito estatal como autonómico. Los últimos resultados electorales autonómicos reflejan un avance positivo en la participación política de las mujeres en todas las Comunidades Autónomas, siendo especialmente significativo en aquellas Comunidades que modificaron su legislación electoral autonómica, con anterioridad a la LOI, en un sentido más favorable al mínimo del 40% de cada uno de los sexos en la confección de candidaturas electorales. Sin embargo, todavía no se ha alcanzado el objetivo de la paridad democrática, como requisito de una verdadera sociedad democrática, dada la tendencia mayoritaria de los partidos políticos de asignar, de manera sistemática, el mínimo del 40% de las candidaturas al sexo femenino y de mantener, en la mayoría de las ocasiones, como cabezas de listas de cada circunscripción electoral a los varones.Ponencia La lucha por la libertad de Gila Giralda en la Serrana de la Vera de Vélez de Guevara(Universidad de Sevilla, 2011) Osuna Cabezas, María José; Osuna Cabezas, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl objetivo del presente trabajo es analizar al personaje de Gila Giralda, protagonista de la obra teatral La serrana de la Vera de Luis Vélez de Guevara, publicada en 1613. Vélez de Guevara, a partir de un posible trasfondo real, de la tradición literaria popular y de la mitología, construye una serrana de la Vera cuya característica más importante es su lucha por conseguir su libertad y autonomía. Para conseguirlas, Gila tendrá que adoptar comportamientos varoniles que son aceptados por sus familiares y vecinos, pero todo se estropea cuando un hombre se cruza en su camino: el capitán don Lucas. Gila, presionada por su padre y por la sociedad, empezará a comportarse como una mujer, adopta el rol que la sociedad de la época tenía impuesto a las mujeres, pero paradójicamente comenzarán también los problemas para la serrana que perderá su honra en manos de don Lucas. Ante esta situación, Gila hará todo lo posible para recuperar su honra y mantener su libertad y autonomía, ganándose el desprecio de los que antes la elogiaban.Ponencia Rol de género, concepto de ciencia y autoconcepto en adolescentes en Chile(Universidad de Sevilla, 2011) Ríos García, Noemí Nehiel; Nuño Angos, Teresa; Pérez de Eulate González, LourdesExisten muchas investigaciones respecto a las diferencias entre mujeres y varones respecto al concepto de ciencia y tecnología, pero muy pocas respecto a si existen o no diferencias desde las tipologías del rol de género que asume cada individuo. Por ello, quisimos explorar y conocer qué diferencias existen en las y los adolescentes en función de su rol de género respecto a su concepción de ciencia y qué autoconcepto tienen en cada una de las categorías de rol de género. Participaron en este estudio 199 adolescentes (131 chicas y 68 chicos) de 16 y 17 años a quienes se les aplicó el cuestionario de rol de género (BSRI) de Bem, el cuestionario de autoconcepto (AF5) y un cuestionario de percepción de ciencia. Los resultados muestran que del total, un 38% de adolescentes tienen tipologías de rol de género estereotipadas de su propio sexo, un 25% indiferenciada y 23% andrógina. Respecto al autoconcepto existen diferencias significativas entre las personas andróginas y masculinas con las femeninas e indiferenciadas, a favor de las primeras. No existen diferencias significativas en la percepción de ciencia en función del rol de género, teniendo una opinión igualitaria no estereotipada, no sexista ni positivista con respecto a las ciencias.