Artículos (Estética e Historia de la Filosofía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10703
Examinar
Envíos recientes
Artículo El poder transformador de la estética de lo cotidiano(Editorial Universidad de Navarra, 2025) Cascales, Raquel; Godoy Domínguez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaLa estética de lo cotidiano, surgida a finales del siglo XX, amplía la estética más allá del arte hacia las experiencias cotidianas. Iniciada en el ámbito anglosajón, esta subdisciplina se expande en Europa, como muestra este primer monográfico en español. Las contribuciones, de figuras clave de la disciplina, ahondan en los fundamentos y destacan su potencial inclusivo y transformador, teórico y práctico, consolidándola como una las disciplinas más prometedoras de la estética contemporánea.Artículo Marchart, Oliver (2024) Estética conflictual: Activismo artístico y esfera pública [Reseña](Universidad Autónoma de Barcelona, 2025) Zamora Troncoso, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaMarchart, Oliver (2024) Estética conflictual: Activismo artístico y esfera pública Barcelona: Ned Ediciones, 192 p. ISBN 978-84-19407-47-4Artículo El lugar de la «biopolítica» en la obra de Michel Foucault(Univeridad de Santiago de Compostela, 2025) Chamorro Sánchez, Emmanuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl presente artículo tiene como objetivo describir los usos del concepto de biopolítica en la obra de Michel Foucault para descifrar, con ello, el lugar que ocupa en su trayectoria intelectual. La tesis que se defenderá es que esa noción ayuda al pensador francés a tematizar las relaciones de poder desde una perspectiva no coactiva facilitando el paso del modelo bélico-disciplinario al gubernamental-securitario; los dos grandes paradigmas analíticos que desarrolla en la década de 1970. El trabajo comienza con un inventario de las apariciones de los términos pertenecientes al campo semántico del biopoder para construir sobre él un estudio de sus diferentes usos y del sentido que, en el marco de una trayectoria intelectual en permanente desplazamiento, estos van adquiriendo.Artículo Bradbury y la voluntad de extrañeza(El ciervo 96, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaLa realidad está sometida a las estrictas leyes de la policía de la razón. Ellas determinan lo que es posible e imposible. Ortega y Gasset enseñaba que el mundo del mito, en cambio, permite la aventura y la sorpresa que la lógica científica no admite, es decir, que lo racionalmente imposible sea posible. La creación imaginativa que sostiene la literatura y el arte es el poder que alimenta lo maravilloso e inverosímil.Artículo Foucault y el poder: una cronología de su producción(Universidad de Comillas, 2024) Chamorro Sánchez, Emmanuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl presente trabajo tiene como objetivo reconstruir y ordenar aquella parte de la obra de Michel Foucault dedicada a la cuestión del poder y desarrollada fundamentalmente alrededor de la década de 1970. Partiendo de un análisis exhaustivo de las fuentes, se presenta un estudio bibliográfico que no solo cataloga las principales aportaciones de Foucault a este debate, sino que las organiza cronológicamente con minuciosidad. De este modo, acudiendo a los originales, así como a los diferentes estudios que han tratado de ordenar su producción, se ofrece un catálogo detallado de sus textos fundamentales para comprender tanto el alcance como las inflexiones del trabajo desarrollado en el marco de ese «momento político» de su obra.Artículo Audiovisual narratives of the Sami people at the beginnings of the Eurovision Song Contest (1960–1980)(Taylor & Francis, 2025) Panea, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Universidades. España; European Union (UE); Universidad de Castilla-La ManchaHeld annually since 1956 and attracting the continuing participation of most European countries, the Eurovision Song Contest (ESC) is usually defined as the audiovisual counterpart to the contemporary history of the continent. Regarding this issue, the narratives incorporated into the performances by each state television network can be understood as aesthetic-political messages. This is made explicit primarily by means of the performers’ place of origin, the chosen musical style and the language of the song lyrics. In this sense, the case of the Sami ethnic minority, inhabiting four countries—Norway, Sweden, Finland, and Russia—is paradigmatic. Not constituting a de jure nation, their participation in the competition is only possible through other, officially recognised nation-states—a situation that has recurred several times in the contest. For this reason, this study will concentrate on the visibility of this community in the ESC. The focus will be put on its first two decades (1960–1980), a crucial time for the assertion of the rights of the Sami people, analysing three entries that set a precedent as to how this ethnic group would be represented in the context of the culture of spectacle, and at the same time suggesting their own particular audiovisual narratives.Artículo Razón, experiencia e historia en los Ricordi de Guicciardini: el camino hacia la libertad(Universidad Loyola Andalucía, 2025) Fernández Muñoz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades; Agencia Estatal de InvestigaciónEl artículo pretende indagar en los conceptos de razón, experiencia e historia, tres conceptos fundamentales dentro de la obra de los Ricordi de Francesco Guicciardini. Esta obra escrita en 1530 se compone de 221 sentencias breves que pueden considerarse como aforismos y que sintetizan el pensamiento filosófico del florentino. Dentro de estas reflexiones sobre distintos asuntos es posible extraer multitud de enseñanzas prácticas de gran interés y actualidad. Los Ricordi se pueden considerar un precedente de la filosofía barroca posterior, puesto que la obra adelanta una serie de conceptos e ideas que adquieren su desarrollo y plenitud filosófica siglos después. El artículo tiene el objetivo de ser un puente con el resto de los textos sobre filosofía política e instituciones que escribe el autor donde prevalece el imperio de la ley, las instituciones y la separación de poderes.Artículo Del desierto a la ciudad desierta: narrativas cotidianas e imágenes precarias en la obra de Elías León Siminiani(Ediciones Complutense, 2024) Panea, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaLa obra del cineasta Elías León Siminiani plantea un desfondamiento constante de los límites del formato audiovisual. Lo consigue a través del montaje cinematográfico en una sugerente convivencia entre imagen, tanto fija como en movimiento, y texto, tanto escrito como narrado, así como gracias a una estética de mínimos marcada por una deliberada economía de medios apelando de forma directa e informal al espectador. En este artículo analizamos su serie “Conceptos clave del mundo moderno” (1998-2009) ya que condensa, encarna y cristaliza dichas estrategias, prestando especial atención precisamente al modo en que desarrolla desde el ensayo documental los citados “conceptos”. En este caso, su mirada crítica y personal se dirige hacia el fenómeno de la gentrificación así como a la paradójica soledad del individuo en una sociedad urbana e hiperconectada. Nuestro objetivo es, en suma, poner en valor dicha obra, hasta ahora poco atendida desde el ámbito de la crítica y la reflexión estética, pero que toma el pulso de algunos de los temas más acuciantes de nuestro tiempo, aunando a la vez las inquietudes estéticas del autor recientemente galardonado en la XXXVII edición de los Premios Goya.Artículo El deseo natural de libertad y la inacción política. Una crítica al significado de la servidumbre voluntaria y la libertad natural en el Discurso de Étienne de la Boétie(Eagora Science, 2018) Fernández Muñoz, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl objetivo de este artículo es el análisis crítico del concepto de “servidumbre voluntaria” y sus implicaciones para la libertad que plantea Étienne de la Boétie y su relación con el deseo natural de libertad. En particular se analizan algunas ideas de la obra Discours de la servitude volontaire (1576) comenzando por una introducción general y las implicaciones de la obra en la historia de las ideas políticas. La parte central radica en el problema que plantea para la sociedad el deseo de servir de los hombres o, en otras palabras: el deseo de esclavitud y rechazo de la libertad. Todo ello va contra la naturaleza humana según La Boétie. Estos problemas son los que se discuten a partir de un planteamiento de teoría política que va contra el “pensamiento único” y que destaca algunos de los errores conceptuales del autor desde la óptica de la “realidad política” y la poca relevancia que tienen los estándares de perfección para una organización político-social factible.Artículo “Yes, We’re Taping”: Mapeando los Inicios del Videoarte en España (1960-1980)(Universitat de Barcelona, 2024) Panea, José Luis; Martínez Martín, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl artículo tiene como objetivo revisar los inicios del videoarte en España acudiendo a los principales catálogos de exposiciones, revistas y monografías publicadas en el período que transcurre entre 1960 y 1980. Estos veinte años son una época hasta ahora poco estudiada en las genealogías del videoarte producido en el contexto europeo y concretamente en el ámbito español. Del mismo modo, la dificultad de acceder a las obras desarrolladas durante estos años, muchas de ellas ya desaparecidas, pone sobre la mesa la emergencia de su estudio. Nuestro propósito es, por tanto, contribuir a una línea de investigación que permita localizar estas pioneras experiencias, indagar de una manera más profunda en sus procesos e incluso llegar a posibilitar su recuperación en un futuro. Para ello, adoptamos en la presente investigación un doble enfoque. En primer lugar, cronológico, situando las obras de manera precisa en sus contextos históricos, y en segundo lugar, problemático-conceptual, proponiendo tres recorridos temáticos (precariedad, experimentación y activismos) que engloban los contenidos esbozados por el conjunto de estos trabajos.Artículo Construyendo un puente: Una propedéutica heideggeriana para el establecimiento de una pre-ciencia(Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2024) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Al fin del largo corredor había uno que era yo. El problema del doble en Juan Ramón Jiménez(Universidad Autónoma de Madrid, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM-345: Estética y teoría de las artesIn the experience of the double, the self verifies that there are other selves in itself. In spite of his radical affirmation of the self, converted into the whole, Juan Ramón Jiménez strongly experienced this phenomenon of the double. Juan Ramón consciously creates a self in his poetic work with which he intends to realize his ideal self. In addition, he senses the existence within himself of other selves that arise spontaneously. These doubles threaten his own identity, so that, first, he cannot, unlike Hegel, recognize or reconcile himself with them, and, second, unlike Machado, he cannot consider them as his complementaries or, therefore, enter into dialogue with them.Artículo La política de Juan Ramón Jiménez como política del paisaje natural del pueblo(Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM345: Estetica y Teoria de las ArtesEn este artículo se analiza la ética y la política de Juan Ramón Jiménez. Su programa ético y político no existe al margen de su actitud poética. Su poesía no es un simple medio de transmisión de una determinada ideología política. Juan Ramón considera que todo poeta, en tanto poeta, ya lleva consigo una ética y una política. La auténtica poesía es por sí misma inevitablemente ética y política. Los conceptos fundamentales que desarrollan la ética y la política de Juan Ramón son vocación y aristocracia de intemperie. El objetivo esencial que plantea Juan Ramón es la realización de la vocación o sí mismo personal, es decir, el yo perfecto de cada uno. Cada uno de nosotros está destinado a realizar el yo latente que llevamos con nosotros. Para poder cumplimentar esta vocación personal hay que entregarse de forma libre y con gusto a la actividad de la autorrealización. Esto es lo que llama Juan Ramón trabajo gustoso, un trabajo que surge libremente del individuo, sin imposiciones. La meta política sería una sociedad que posibilitara la autorrealización de las personas mediante el trabajo. La tesis final y principal consiste en afirmar que para ser nosotros mismos necesitamos nuestro paisaje natural y nuestro pueblo, porque el ser humano es un ser con raíces.Artículo El símbolo de la Jerusalén celeste: nuevas aproximaciones filosóficas(Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2023) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaLa imagen bíblica de la Nueva Jerusalén o la Jerusalén celeste también ha sido interpretada a través de categorías filosóficas, singularmente platónicas (Filón de Alejandría, gnósticos, Orígenes). Esta exégesis está posibilitada por la pertenencia de esa imagen a la dimensión ontológica de los símbolos axiales y de construcción que nos manifiesta el análisis fenomenológico de la noción de lugar o espacio cualitativo.Artículo Sobre la pasibilidad divina y la divinización humana : Carta de José María Garrido Luceño a Jürgen Moltmann (21-1-2015)(Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2022) Garrido Luceño, José María; Antón Pacheco, José Antonio; Pereira Delgado, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEsta nota incluye la breve presentación y traducción de la carta que el prof. José María Garrido Luceño envió al prof. Jürgen Moltmann como respuesta a sus felicitaciones de año nuevo en 2015. La carta confirma la tesis de Moltmann de que el Dios de la revelación judeocristiana no puede ser apático y desarrolla sus consecuencias antropológicas en diálogo con el pensamiento patrístico griego.Artículo Jacinto Choza, La moral originaria: la religión neolítica. Sevilla, Thémata, 2017, 335 páginas. ISBN: 978-84-947082-1-3 [Reseña](Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2017) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Cuidado del mundo, cuidado de la palabra, cuidado del alma: la visión del problema según el zoroastrismo(Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2016) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn este artículo se intenta mostrar si se puede aplicar el concepto griego de epiméleia al pensamiento zoroastriano. Más en concreto, se abordan los temas del cuidado del mundo, el cuidado de la palabra y el cuidado del alma. Para ello se analizan algunas categorías fundamentales del mazdeísmo tales como menog, getic, paiman, daena, jorrah o fravarsi. La conclusión que se extrae es que sí es pertinente hablar de cuidado del mundo, cuidado de la palabra y cuidado de sí en el ámbito zoroastra en particular y en el ámbito iranio en general.Artículo El problema de la esencia y la existencia en Mulá Sadra Shirazi, con una referencia a Francisco Suárez(Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, 2013) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl filósofo español Francisco Suárez y el iraní Mulá Sadra Shirazi son estrictamente contemporáneos (s. XVII) y además coinciden en muchos puntos fundamentales de sus respectivos sistemas de pensamiento (naturalmente, no se conocieron). El tema que más los conecta es el de la primacía metafísica otorgada por ambos a la existencia sobre la esencia, al ser sobre la quididad; lo que de alguna manera los hace unos precedentes de la filosofía de la existencia concreta, lo que da lugar a que ambos filósofos valoren ante todo el hecho de ser frente a la universalidad abstracta, que toma así un significado intencional. Siguiendo una indicación hecha por Henry Corbin, en este trabajo se hace una aproximación introductoria al estudio comparado de estos dos autores.Artículo El intelectual en su circunstancia(Politica & Prosa SL, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM 345: Estética y teoría de las artesEl término intelectual fue usado por primera vez en 1821 por Saint-Simon. Lo que define al intelectual es el empleo de la inteligencia para aclarar públicamente –y no solo a él mismo-- los asuntos que tienen relevancia social, sin limitarse a los temas específicos de su área de conocimiento. Evita por tanto el uso puro y autónomo de la razón, desconectada del mundo. Uno de los logros del intelectual ha sido sacar los asuntos intelectuales de la académica torre de marfil en la que estaban prisioneros y exponerlos en la esfera pública.Artículo Fuentes de la idea moderna de simpatía: Shaftesbury(Universidade do Vale do Rio dos Sino, 2024) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaAunque de una manera dispersa, en la obra de Shaftesbury los fenómenos que solemos entender bajo el emblema de la simpatía se hallan presentados de forma suficientemente amplia. Si bien serán Francis Hutcheson, David Hume y Adam Smith, principalmente, quienes realicen una caracterización sistemática de la idea de simpatía, los sentidos básicos de tal idea resultan ya manifiestos en los escritos de aquel. Pero, más allá de la función que ocupa el concepto de simpatía en la fundamentación de la vida moral realizada por el pensador inglés, su caracterización de lo simpatético va a ofrecer al pensamiento moderno dos significativos giros pocas veces señalados: uno, en el tratamiento de la afectividad como un modo de conocimiento; otro, en una inédita comprensión de la intersubjetividad que, imprevisiblemente, resulta más deudora de Spinoza que de Locke.