Artículos (Estética e Historia de la Filosofía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10703
Examinar
Envíos recientes
 - Artículo ¡Asume tu destino! Acerca del compromiso político de Heidegger(Universidad de Murcia, 2025) Garrido Periñán, Juan José; Estética e Historia de la FilosofíaEsta meditación pretende explorar los motivos filosóficos que espolearon la decisión política de Heidegger. Con el objeto de argumentar y explicitar tales motivos, en primer lugar, se expone un recorrido biográfico del pensador alemán, para, en un segundo lugar, una vez asentada la situación del asunto, determinar este compromiso desde la óptica inaugural de la historicidad como momento álgido de asunción de posibilidades heredadas. El error y la toma de responsabilidad ante la tarea de la recepción de las posibilidades pasadas implica, según Heidegger, las dinámicas de lo histórico, de lo legado. Abdicar, huir o repetir lo pasado es el error ante lo sido.
 - Artículo La escritura poética de Juan Ramón Jiménez como vida en marcha(Universidad Autónoma del Estado de México, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la Filosofía; HUM345: Estética y Teoría de las ArtesJuan Ramón Jiménez establece un vínculo esencial entre su vida personal y su obra. Su poesía se convierte en la manifestación literaria de su existencia. El creador se produce a sí mismo mediante la escritura. Esto significa que comprender su trabajo equivale a conocer la personalidad del autor. Su vida en marcha se va realizando al mismo tiempo que su lírica. Contra el psicocriticismo, es necesario afirmar que la obra del español no se reduce a expresar elementos meramente subjetivos. El escritor revela verdades objetivas al mostrar estos últimos. Para él, su yo real es ya la poesía y, por eso, puede afirmar que dejar de escribir es su misión fundamental.
 - Artículo Vocación y aristocracia de interperie: ética y política poéticas de Juan Ramón Jiménez(Universidad de Puerto Rico, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la FilosofíaLa ética y la política de Juan Ramón Jiménez tienen naturaleza poética, porque la verdadera poesía implica una ética y una política. La ética y la política poéticas de Juan Ramón se fundamentan sobre los conceptos de vocación y de aristocracia de intemperie. La meta del ser humano es realizar su yo ideal, su vocación; o sea, verificar su mejor yo. Para ello, es necesario trabajar de forma gustosa, libremente y sin obligación. El ideal político es una sociedad que permita este trabajo gustoso y que evite la deshumanización que, a su vez, impide a cada ser humano ser él mismo.
 - Artículo El pensar español como pensamiento realista, irónico, perspectivista y ensayístico con voluntad de ideal(CICEES, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la FilosofíaEl título, pensar en español, puede entenderse como una orden por cumplir. Hay que pensar en español. Pero los que tenemos el español como lengua materna, ¿Podemos acaso pensar de otro modo que no sea en español? ¿Estamos ya determinados a pensar en español o es algo que podemos hacer a voluntad? Ese rótulo nos convoca a meditar sobre la relación entre la lengua y el pensar entendido en sentido radical o filosófico.
 - Artículo El lenguaje como poema gastado y olvidado. Análisis de las relaciones entre poesía y lenguaje desde una perspectiva ontológica(Universidad del Norte, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaEl artículo analiza las relaciones entre lenguaje y poesía desde la comprensión ontológica del poder de la palabra expuesta por Heidegger y Gadamer, y en contraposición a la comprensión positivista del lenguaje y la poesía. Comenzamos por el estudio de la posición positivista. Para esta, el lenguaje es una herramienta de que podemos disponer y la poesía es ese mismo lenguaje, pero elevado a una gran potencia. Luego presentamos la comprensión ontológica de esta cuestión. Entonces vemos que la poesía es la esencia del lenguaje, la cual consiste en verdad, en traer al ser las cosas. Finalmente, deducimos de aquí que este poder poético se gasta y se olvida. Este es el origen del lenguaje que usamos cotidianamente.
 - Artículo Herbert Marcuse ante el espejo de Hegel: Historia y crítica a la luz de sus dos Hegelsbücher(UMA Editorial, 2025) Portillo Palma, Fabián; Estética e Historia de la FilosofíaEl presente estudio aspira a reconstruir el itinerario intelectual temprano de Herbert Marcuse empleando la filosofía de Hegel como espejo. Atendiendo a sus dos Hegelsbücher, publicados en 1932 y 1941 respectivamente, se expondrá, partiendo de una breve semblanza bio-gráfica e intelectual de los años de producción de los mismos, tanto el «lugar» histórico-filosófico reservado a Hegel en ambas monografías, como los «límites» del sistema hegeliano. En la de-limitación de ambos Marcuse define la tarea adscrita a su propia práctica teórica, dejándose ver, de este modo, las resonancias y disonancias existentes entre su «primer» y su «segundo» proyecto intelectual.
 - Artículo Un artista en tierra de nadie (En torno a la pintura de José Soto)(Universidad de Sevilla, 2017) Díaz-Urmeneta Muñoz, Juan BoscoJosé Soto fue un pintor abstracto sevillano, que llevó el procesode síntesis a un punto extremo a finales de los años sesenta del siglo XX. El artículo plantea la naturaleza de ese arte y sus conexiones con las referencias internacionales de las que partió y en relación con las que significa; así como su significado e importancia en el contexto sevillano, en un momento en el que éste se abría a las vanguardias, después de décadas de aislamiento y atraso
 - Artículo Poiesis of Care: The Aesthetic-Performative Value of Delicacy(Contemporary Aesthetics, 2025) Godoy Domínguez, María Jesús; Estética e Historia de la FilosofíaIn this paper, the ethics of care is addressed from an aesthetic perspective by analysing the poiesis of care, or care from the performative aspect of its physical execution. To this end, delicacy is understood as a sensitive property of care, an aesthetic language where the subject, assuming an active role, becomes an ‘artist’ in the everyday realm. The main thesis is that the subject is a caregiver who expresses delicacy in their everyday gestures and attitudes with the people and objects around them. To develop this idea, first, delicacy is conceptually characterized within the framework of modern aesthetics, while exploring its premodern antecedents. Then, body posing is analyzed, where the subject’s physical proximity to the beneficiary of care makes the sense of touch a priority factor. Lastly, the conclusion reached is that delicacy in care, when practiced universally and on a daily basis, makes the world a better place.
 - Artículo Del respeto al cuidado en la estética de la conservación(CSIC, 2025) Godoy Domínguez, María Jesús; Estética e Historia de la FilosofíaEn este trabajo, la ética y la estética se entrelazan en su aplicación al terreno de la conservación de los bienes culturales y artísticos. La clave reside en el cuidado, que aunque categoría moral, aquí se convierte además en categoría estética. Para llegar hasta ahí, este estudio ahonda primero en el perfil ético del cuidado diferenciándolo del respeto, con el que tiende a confundirse, y explica después su naturaleza estética mediante su relación con el tacto y la delicadeza por la importancia que estos cobran en el trato con el ser vulnerable. Se concluye que el cuidado reúne las mejores condiciones para ser elevado al rango de norma en los códigos deontológicos en conservación.
 - Artículo El concepto de trabajo y la transformación histórico-crítica de la ontología heideggeriana: aportes hermenéuticos para la compresión del primer proyecto filosófico de Herbert Marcuse(Universidad Autónoma de Puebla, 2024) Portillo Palma, Fabián; Estética e Historia de la FilosofíaEl presente trabajo aborda el significado fundamental que el concepto ontológico de trabajo del joven Marx tiene en el proyecto de una fenomenología dialéctica desarrollado por Herbert Marcuse antes de su incorporación al Institut für Sozialforschung. Esta investigación asume como hilo conductor la confrontación ontológica con Heidegger, la cual será presentada como una disputa entre distintos modelos ontológicos. A saber: la fenomenología dialéctica supone una reformulación de naturaleza ontológica de los principios fundamentales de la ontología heideggeriana. Se sostendrá, en efecto, que gracias al concepto ontológico de trabajo Marcuse consigue finalmente concretizar la ontología heideggeriana, operando en ella una transformación histórico-crítica.
 - Artículo Filosofar es meditar. La comprensión meditativa de la filosofía en Ortega y Gasset como empirismo reflexivo, circunstancialismo, amor y ensayo(Universidad Veracruzana, 2018) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la FilosofíaEn esta obra el autor analiza el concepto de meditación filosófica en el pensamiento de Ortega y Gasset. La tesis fundamental de este artículo es que la meditación es el modo de pensar de la razón vital. Para Ortega la filosofía es conocimiento de la esencia y por esta razón la meditación es comprensión. Las características principales de este pensamiento meditativo de Ortega son: empirismo, contemplación o reflexión, circunstancialismo, erotismo y ensayismo.
 - Artículo Resistir desde abajo: camas incómodas y violencias ortopédicas en la creación artística contemporánea(SEyTA, 2024) Panea, José Luis; Estética e Historia de la FilosofíaGran parte de la creación artística contemporánea apela al cuerpo y al espacio para hacer consciente al público de su rol activo en la experiencia estética. Un rol, no obstante, a menudo incómodo, perceptible en obras que, por ejemplo, comprometen al espectador o espectadora haciéndole tomar decisiones inesperadas, o que despliegan ambientes poco acogedores, complicando incluso el movimiento alrededor de ellas. En este artículo nos preguntamos cómo este habitar frustrado en el contexto del espacio expositivo establece paralelismos con el espacio resultante del proceso mismo de habitar: el entorno doméstico. Nos centramos en artistas que tratan dicho espacio pero como un lugar paradójicamente incómodo, de ahí su inoperancia. En concreto, acudimos a la cama por ser el umbral mínimo de lo doméstico –al proporcionar descanso, reposo y cobijo– , pero cuya incómoda apelación nos permitirá trascender sus límites, apuntando a temas como el derecho a la vivienda, la privacidad, el descanso o la violencia ortopédica en nuestras actuales y disciplinadas sociedades del rendimiento.
 - Artículo El poder transformador de la estética de lo cotidiano(Editorial Universidad de Navarra, 2025) Cascales, Raquel; Godoy Domínguez, María Jesús; Estética e Historia de la FilosofíaLa estética de lo cotidiano, surgida a finales del siglo XX, amplía la estética más allá del arte hacia las experiencias cotidianas. Iniciada en el ámbito anglosajón, esta subdisciplina se expande en Europa, como muestra este primer monográfico en español. Las contribuciones, de figuras clave de la disciplina, ahondan en los fundamentos y destacan su potencial inclusivo y transformador, teórico y práctico, consolidándola como una las disciplinas más prometedoras de la estética contemporánea.
 - Artículo Marchart, Oliver (2024) Estética conflictual: Activismo artístico y esfera pública [Reseña](Universidad Autónoma de Barcelona, 2025) Zamora Troncoso, Marta; Estética e Historia de la FilosofíaMarchart, Oliver (2024) Estética conflictual: Activismo artístico y esfera pública Barcelona: Ned Ediciones, 192 p. ISBN 978-84-19407-47-4
 - Artículo El lugar de la «biopolítica» en la obra de Michel Foucault(Univeridad de Santiago de Compostela, 2025) Chamorro Sánchez, Emmanuel; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl presente artículo tiene como objetivo describir los usos del concepto de biopolítica en la obra de Michel Foucault para descifrar, con ello, el lugar que ocupa en su trayectoria intelectual. La tesis que se defenderá es que esa noción ayuda al pensador francés a tematizar las relaciones de poder desde una perspectiva no coactiva facilitando el paso del modelo bélico-disciplinario al gubernamental-securitario; los dos grandes paradigmas analíticos que desarrolla en la década de 1970. El trabajo comienza con un inventario de las apariciones de los términos pertenecientes al campo semántico del biopoder para construir sobre él un estudio de sus diferentes usos y del sentido que, en el marco de una trayectoria intelectual en permanente desplazamiento, estos van adquiriendo.
 - Artículo Bradbury y la voluntad de extrañeza(El ciervo 96, 2025) Gutiérrez Pozo, Antonio; Estética e Historia de la FilosofíaLa realidad está sometida a las estrictas leyes de la policía de la razón. Ellas determinan lo que es posible e imposible. Ortega y Gasset enseñaba que el mundo del mito, en cambio, permite la aventura y la sorpresa que la lógica científica no admite, es decir, que lo racionalmente imposible sea posible. La creación imaginativa que sostiene la literatura y el arte es el poder que alimenta lo maravilloso e inverosímil.
 - Artículo Foucault y el poder: una cronología de su producción(Universidad de Comillas, 2024) Chamorro Sánchez, Emmanuel; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaEl presente trabajo tiene como objetivo reconstruir y ordenar aquella parte de la obra de Michel Foucault dedicada a la cuestión del poder y desarrollada fundamentalmente alrededor de la década de 1970. Partiendo de un análisis exhaustivo de las fuentes, se presenta un estudio bibliográfico que no solo cataloga las principales aportaciones de Foucault a este debate, sino que las organiza cronológicamente con minuciosidad. De este modo, acudiendo a los originales, así como a los diferentes estudios que han tratado de ordenar su producción, se ofrece un catálogo detallado de sus textos fundamentales para comprender tanto el alcance como las inflexiones del trabajo desarrollado en el marco de ese «momento político» de su obra.
 - Artículo Audiovisual narratives of the Sami people at the beginnings of the Eurovision Song Contest (1960–1980)(Taylor & Francis, 2025) Panea, José Luis; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Universidades. España; European Union (UE); Universidad de Castilla-La ManchaHeld annually since 1956 and attracting the continuing participation of most European countries, the Eurovision Song Contest (ESC) is usually defined as the audiovisual counterpart to the contemporary history of the continent. Regarding this issue, the narratives incorporated into the performances by each state television network can be understood as aesthetic-political messages. This is made explicit primarily by means of the performers’ place of origin, the chosen musical style and the language of the song lyrics. In this sense, the case of the Sami ethnic minority, inhabiting four countries—Norway, Sweden, Finland, and Russia—is paradigmatic. Not constituting a de jure nation, their participation in the competition is only possible through other, officially recognised nation-states—a situation that has recurred several times in the contest. For this reason, this study will concentrate on the visibility of this community in the ESC. The focus will be put on its first two decades (1960–1980), a crucial time for the assertion of the rights of the Sami people, analysing three entries that set a precedent as to how this ethnic group would be represented in the context of the culture of spectacle, and at the same time suggesting their own particular audiovisual narratives.
 - Artículo Razón, experiencia e historia en los Ricordi de Guicciardini: el camino hacia la libertad(Universidad Loyola Andalucía, 2025) Fernández Muñoz, Jesús; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades; Agencia Estatal de InvestigaciónEl artículo pretende indagar en los conceptos de razón, experiencia e historia, tres conceptos fundamentales dentro de la obra de los Ricordi de Francesco Guicciardini. Esta obra escrita en 1530 se compone de 221 sentencias breves que pueden considerarse como aforismos y que sintetizan el pensamiento filosófico del florentino. Dentro de estas reflexiones sobre distintos asuntos es posible extraer multitud de enseñanzas prácticas de gran interés y actualidad. Los Ricordi se pueden considerar un precedente de la filosofía barroca posterior, puesto que la obra adelanta una serie de conceptos e ideas que adquieren su desarrollo y plenitud filosófica siglos después. El artículo tiene el objetivo de ser un puente con el resto de los textos sobre filosofía política e instituciones que escribe el autor donde prevalece el imperio de la ley, las instituciones y la separación de poderes.
 - Artículo Del desierto a la ciudad desierta: narrativas cotidianas e imágenes precarias en la obra de Elías León Siminiani(Ediciones Complutense, 2024) Panea, José Luis; Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaLa obra del cineasta Elías León Siminiani plantea un desfondamiento constante de los límites del formato audiovisual. Lo consigue a través del montaje cinematográfico en una sugerente convivencia entre imagen, tanto fija como en movimiento, y texto, tanto escrito como narrado, así como gracias a una estética de mínimos marcada por una deliberada economía de medios apelando de forma directa e informal al espectador. En este artículo analizamos su serie “Conceptos clave del mundo moderno” (1998-2009) ya que condensa, encarna y cristaliza dichas estrategias, prestando especial atención precisamente al modo en que desarrolla desde el ensayo documental los citados “conceptos”. En este caso, su mirada crítica y personal se dirige hacia el fenómeno de la gentrificación así como a la paradójica soledad del individuo en una sociedad urbana e hiperconectada. Nuestro objetivo es, en suma, poner en valor dicha obra, hasta ahora poco atendida desde el ámbito de la crítica y la reflexión estética, pero que toma el pulso de algunos de los temas más acuciantes de nuestro tiempo, aunando a la vez las inquietudes estéticas del autor recientemente galardonado en la XXXVII edición de los Premios Goya.
