Artículos (Estética e Historia de la Filosofía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10703
Examinar
Envíos recientes
Artículo El intelectual en su circunstancia(Politica & Prosa SL, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM 345: Estética y teoría de las artesEl término intelectual fue usado por primera vez en 1821 por Saint-Simon. Lo que define al intelectual es el empleo de la inteligencia para aclarar públicamente –y no solo a él mismo-- los asuntos que tienen relevancia social, sin limitarse a los temas específicos de su área de conocimiento. Evita por tanto el uso puro y autónomo de la razón, desconectada del mundo. Uno de los logros del intelectual ha sido sacar los asuntos intelectuales de la académica torre de marfil en la que estaban prisioneros y exponerlos en la esfera pública.Artículo Fuentes de la idea moderna de simpatía: Shaftesbury(Universidade do Vale do Rio dos Sino, 2024) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaAunque de una manera dispersa, en la obra de Shaftesbury los fenómenos que solemos entender bajo el emblema de la simpatía se hallan presentados de forma suficientemente amplia. Si bien serán Francis Hutcheson, David Hume y Adam Smith, principalmente, quienes realicen una caracterización sistemática de la idea de simpatía, los sentidos básicos de tal idea resultan ya manifiestos en los escritos de aquel. Pero, más allá de la función que ocupa el concepto de simpatía en la fundamentación de la vida moral realizada por el pensador inglés, su caracterización de lo simpatético va a ofrecer al pensamiento moderno dos significativos giros pocas veces señalados: uno, en el tratamiento de la afectividad como un modo de conocimiento; otro, en una inédita comprensión de la intersubjetividad que, imprevisiblemente, resulta más deudora de Spinoza que de Locke.Artículo Heidegger y el pensar la esencia de la técnica: A propósito de determinar la técnica de modo técnico y metafísico(Universidade Federal de São Paulo, 2024) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl objetivo que se persigue es pensar la relación que hay entre la técnica y la metafísica dentro de la trama de sentido de la contemporaneidad, tal y como se presenta en la filosofía de Martin Heidegger, en 1953, en la conferencia Die Frage nach der Technik. Uno de los principales hitos del filósofo alemán en su época tardía es su concepción de la técnica, más concretamente, de la esencia de ésta, toda vez que considera que es la forma en que el ser se devela en el mundo contemporáneo. Esta idea principal, la de constituir el develamiento del ser, lo pone en relación con los presupuestos que casi un cuarto de siglo antes, en 1929, en la conferencia Was ist Metaphysik?, planteaba respecto de la metafísica y de la imposibilidad de toda ciencia para pensar el problema del ser. En el mundo contemporáneo, la ciencia ha derivado en tecno-ciencia, por lo que es necesario establecer la relación entre lo dicho en una y otra conferencia con el propósito de establecer la esencia de la técnica (y de la ciencia) hoy como ese modo fundamental de darse el ser. Pero ya el ser presenta su ocaso y, por ende, cualquier relación se muestra borrosa, por lo que hay que volver al mundo griego, una vez más, como es habitual en los planteamientos heideggerianos, para tratar de esclarecer esa conexión fundamental.Artículo La “quebradura” como modelo ontológico: notas a propósito del encuentro de Marcuse con Heidegger(Centro Editorial J. J. San Marcos, 2023) Portillo Palma, Fabián; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, SociedadEste trabajo plantea la hipótesis de que a través de la reconstrucción analítica de la “quebradura” como modelo ontológico puede articularse una comprensión filosóficamente relevante del encuentro de Herbert Marcuse con la filosofía de Martin Heidegger. Desde aquí se hace posible comprender la cercanía y distancia efectiva que Marcuse mantuvo con Heidegger entre 1928 y 1933: desde el horizonte común de la ontología, la “quebradura” permite mostrar la distancia de la ontología de la posibilidad real marcuseana y la ontología de la posibilidad formalmente indicada propia de Heidegger.Artículo Ge-Stell, das Man y neoliberalismo. Críticas a la democracia capitalista desde el pensamiento heideggeriano(Centro de Investigacion Social Avanzada (CISAV), 2024) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaNuestro objetivo es presentar una crítica a la sociedad contemporánea a partir de una lectura de la obra de Heidegger, buscando elucidar algunos supuestos establecidos en las democracias occidentales conforme a un modelo económico capitalista, tal y como presentan su hegemonía. Desde Heidegger, términos como Ge-Stell y das Man han de ser revisados nuevamente para exponer su desarrollo en el mundo actual, mostrando cómo están inmersos dentro de las estructuras del sistema político y económico del neoliberalismo.Artículo ¿Soy yo quien anda esta noche …? Experiencias del doble en Juan Ramón Jiménez(El ciervo 96, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra identidad personal? El ‘Conócete a ti mismo’ grabado en la entrada del templo de Delfos ya presumía el misterio enorme que es la propia personalidad. Juan Ramón Jiménez en Viajes y sueños afirmaba el yo, solo yo, pero “¿qué soy yo”, preguntaba. La dura tarea que supone el desvelamiento de nuestra secreta verdad es dificultada -casi imposibilitada- por la duplicación del yo.Artículo ¿Es posible una izquierda heideggeriana?(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo, Instituto de Investigaciones Gino Germani, 2021) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente trabajo es un intento de componer las bases de lo que podría considerarse como una “izquierda heideggeriana”. Se expone, en primer lugar, lo que actualmente se considera la izquierda en general, es decir, muy someramente, y en un país como España; en segundo lugar, se clarifica la diferencia entre la ideología, tal como la considera el marxismo clásico, y la existencialidad, que es un fenómeno al margen de la ideología. Con esta diferenciación se estable, a su vez, una perspectiva distinta en torno al fenómeno de la política, de cara a establecer una gestión de la vida en común (la política), a raíz de algunos existenciarios fundamentales del Ser y Tiempo, derivados del fenómeno que nos constituye y caracteriza como existentes: la temporalidad (lo político).Artículo Conceptos fundamentales de la Orientación Filosófica(Universidade Federal do Paraná, 2021) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). EspañaEl presente trabajo pertenece a una investigación continua sobre la aplicación terapéutica de la Filosofía. Así, lo que se presenta en esta ocasión son los conceptos fundamentales de lo que llamamos Orientación Filosófica (OrFi), que es nuestra propuesta para una práctica de la Filosofía con fines terapéuticos. El establecimiento y determinación de los conceptos fundamentales de una disciplina es de suma importancia en vista de la singularidad y rigor necesarios para lograr su reconocimiento. En este sentido, este trabajo intenta establecer una clara diferencia entre lo que entendemos por Orientación Filosófica y otras formas de aplicar la filosofía en el campo de la terapia, que, aunque legítimas, siguen una concepción y metodología diferente. Nuestro aporte tiene esto en cuenta: OrFi no es una terapia, aunque puede tener efectos terapéuticos.Artículo Pasión por ser. Pesimismo creativo y esperanza merecida en Miguel de Unamuno(Universidad Pontificia Comillas, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaLa comprensión burguesa de la vida implica alargarla todo lo que se pueda, y posponer y olvidar la muerte. La muerte es para Heidegger la posibilidad más auténtica de la existencia humana. Esto significa que el ser humano existe para morir. El hambre de inmortalidad de Unamuno, su «querer vivir», solo se entiende desde el «tener que morir». La conciencia de esto último es precisamente el sentimiento trágico de la vida que expone Unamuno. La muerte total y radical supone la ausencia de sentido. El hambre de inmortalidad equivale a la pasión por ser, es decir, a una lucha por el sentido de la existencia. La nada nos está esperando, pero Unamuno llama al ser humano a que haga de la muerte una injusticia. Defiende una moral de la esperanza merecida, según la cual el ser humano debe actuar de manera que no merezca morir. Este es el pesimismo creativo que nos da esperanza. La esperanza merecida que supone la pasión por ser es el único fundamento de sentido de la vida humana. Merecer la eternidad y el sentido, no hay otra forma de experimentar la eternidad y el sentido.Artículo Temporalidad y finitud: Haber-sido existencial y muerte futura en el camino hacia Sein und Zeit(Asociación para la promoción de la Filosofía y la Cultura en Málaga (FICUM), 2024) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl objetivo propuesto en el siguiente trabajo es elucidar cómo desde la finitud de la existencia puede establecerse la problemática de la temporalidad dentro del entramado de pensamiento de Martin Heidegger. Para ello realizaremos un análisis de la conferencia de 1924 Der Begriff der Zeit, uno de los textos que allanan el camino a Sein und Zeit, en lugar de centrar la investigación en la considerada obra magna de Heidegger. Una reflexión acerca de este texto previo permitirá avanzar en el análisis de la existencia al mostrar cómo el tiempo está arraigado en la existencia individual, no como un solipsismo, sino como apertura de posibilidades respecto del mundo (a la postre compartido con los otros). Una descripción fenomenológica de la muerte posibilitará la apertura al mundo, definiendo una temporalidad existencial que incluye no sólo al instante presente, sino también al pasado (concebido bajo la forma del «haber-sido») y al futuro.Artículo Politizar la Verfallen: indicaciones para una reconstrucción crítica del problema ontológico de la caída(Universidad de Málaga, 2024) Portillo Palma, Fabián; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEste trabajo reconstruye la comprensión ontológica que de fondo actúa en la tematización diferente del fenómeno de la caída en Heidegger y Marcuse. Se sostiene que la extensión de la “diferencia ontológica” es esencialmente distinta dada la “corrección dialéctica” de la fenomenología exigida por Marcuse. Frente a una comprensión originariamente temporea del ser se sitúa otra que introduce en el desenvolvimiento temporeo del ser una dimensión normativa. Con ello se impone una comprensión fundamentalmente diferente de la caída. Las indicaciones acerca de esta problemática son elaboradas desde la recepción particular de la filosofía hegeliana que cada uno lleva a cabo.Artículo En busca del lógos perdido. En torno a Was ist das - die Philosophie? De Martin Heidegger(Universidad Pontificia Comillas, 2023) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM-018: Filosofía aplicada: sujeto, sufrimiento, sociedadEl texto de Martin Heidegger Was ist das - die Philosophie? es una de las obras claves para hacer una hermenéutica de su pensamiento. En ella se explica como lo que pretendía la filosofía en su origen no tiene un correlato con sus conquistas a lo largo de la tradición, que están más bien teñidas de un tinte racionalista que obvia los estados afectivos, tan necesarios para entender el pensar filo sófico. De este modo, volvemos con Heidegger a remontarnos al inicio de la filosofía, hasta Heráclito, para así poder establecer unas pautas que nos ayuden en nuestras disquisiciones dentro del filosofar. Para ello será necesario retomar el verdadero sentido griego de λὀγος tal y como fue planteado por Heráclito: como fluir y como lucha.Artículo Ni «vulgar» ni «formal», sino «fenomenológico». El concepto de fenómeno y el oculto Discours de la Méthode heideggeriano(Sociedad Iberoamericana de Estudios Heideggerianos, 2024) Portillo Palma, Fabián; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn el parágrafo §7 de Ser y Tiempo Heidegger distingue entre «vulgar», «formal» y «fenomenológico» a propósito del concepto de «fenómeno». El objetivo del presente artículo es mostrar, en primer lugar, que esta diferencia puede entenderse únicamente desde una previa aclaración de los motivos metodológicos del término. Se sostendrá, en segundo lugar, que todo tratamiento temático es al mismo tiempo un tratamiento metodológico, esto es, que la fenomenología hermenéutica de la existencia humana desarrolla y oculta un particular discurso del método.Artículo El realismo poético de Juan Ramón Jiménez(Universidad de Puerto Rico, 2022) Gutiérrez Pozo, Antonio; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn este artículo pretendemos pensar filosóficamente la esencia de la palabra poética en Juan Ramón Jiménez y su relación con las cosas. El pensar intuitivo de la poesía ha tenido como tema principal la propia esencia de la poesía. Este análisis se centra especialmente en los tres primeros poemas del libro Eternidades de 1916. Creemos que la posición final de Juan Ramón es el realismo poético. El ideal de su poesía es que la palabra sea el nombre exacto de las cosas, que la palabra sea la cosa. Esto es lo que llama poesía pura. La primacía de la cosa que de aquí se desprende no equivale ni a un realismo grosero ni a un idealismo poético. El realismo poético de Juan Ramón aspira constantemente a recrear el mundo desde el alma del poeta.Artículo The concept of volk in Heidegger as an exponent of the fundamental ontological structure of Mit-sein(Universidade do Minho, 2016) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaOur proposal is to develop a political theory from Martin Heidegger’s thinking. In Heidegger’s biography, the link that he has with politics passes through being a member of the Nazi Party (NSDAP) but in his philosophy he just makes a few explicit references to the question of community life. However, what we intend is that from concepts like Volk (people) and from the fundamental ontological structure of Mit-sein (Being-with) can be established a Heidegger’s political philosophy, quite far from the political barbarism that entail the Nazism. For this we have to thresh Heideggerian terminology and clearly define what Volk is and its relation with Dasein, the particular individual, and the structure earlier indicated as Mit-sein. The general idea is that the collective, the community, is called Volk and it is that Volk which endow with Being that entity so particular called Dasein.Artículo Heidegger: Revolución política; revolución existencial(GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO, 2021) Gilabert Bello, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM018: Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, SociedadEl objetivo del siguiente trabajo es la exposición de la posibilidad de una política a partir de la obra del filósofo alemán Martin Heidegger. Es conocida su adhesión al nacionalsocialismo cuando Hitler accede al poder en 1933. La pregunta que surge es si esta adhesión tiene que ver con el anhelo de una revolución y en qué consiste ésta. La idea que aquí se desarrolla es que la existencia en cuanto tal denota lo político y es desde ahí que emerge la posibilidad de un cuestionarse acerca de los fundamentos de la estructura organizativa de la sociedad, posibilitando así un reinicio político, con la mirada puesta en el origen mismo: en la πὀλις griega.Artículo Aproximación a una derivación política de la ontología de Martin Heidegger (hacia los conceptos de democracia ontológica y anarcoexistencialismo)(Universidad de Comillas, 2024) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente trabajo trata de componer una ontología política, teórica y práctica, que puede considerarse como una aportación al desarrollo de lo que se viene conociendo, desde hace algún tiempo, como «izquierda heideggeriana» y que no ha expuesto de forma clara ni sus fundamentos ni su viabilidad. Así pues, este intento por establecer dichos fundamentos toma como punto de partida algunos de los existenciarios, que pueden dan lugar a esa deriva política, cuya particularidad es su distanciamiento de toda ideología al uso, por cuanto su horizonte «ontológico» es lo político en tanto que posibilidad de la política, es decir, la correlación pre-ontológica entre el «ser-con» (mit-sein), que es la posibilidad de apertura a la vida en común, y el régimen — si es que ello es posible— que pudiera establecerse a raíz de ello.Artículo Por fortuna, el misterio de la poesía es indescifrable. Acercamiento heideggeriano a la palabra poética en Juan Ramón Jiménez(Asociación de Hispanismo Filosófico, Fondo de Cultura Económica, 2023) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaCon la ayuda del pensamiento de Heidegger, pretendemos interpretar la poetización que la poesía hace de sí misma en Juan Ramón Jiménez. El poeta intenta olvidar el hablar para llegar al silencio absoluto que le permita decir. Pero es imposible. El poeta tiene que decir con el hablar. Decir es nombrar, asumir el valor ontológico del lenguaje, de manera que la palabra sea la cosa. La poesía no es un modo especial del lenguaje sino su esencia. El lenguaje es esencialmente poético. La poesía tiene que superar el carácter de mediación que tiene el lenguaje para que la palabra sea la cosa, que es en definitiva el misterio de la palabra. La poesía es indefinible, pero vive del misterio. Al hacer poesía, los poetas son los guardianes del misterio de la poesía.Artículo Lo invisible en lo visible. El poeta como claro del mundo en la poesía de Juan Ramón Jiménez(Studia Humanitatis, 2023) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn la época del positivismo de la razón científica, Juan Ramón Jiménez experimenta el mundo como un vacío de sentido. Juan Ramón considera que en lo visible del mundo existe una dimensión invisible latente y que, en ella, están la verdad y el sentido de las cosas. La misión de la poesía es desvelar esta invisibilidad. La poesía entonces se centra en lo visible, finito y temporal, y ahí busca el sentido, lo eterno e infinito. Lo que hace la poesía de Juan Ramón es eternizar lo temporal y visible. Pero el desvelamiento del mundo es interminable porque lo invisible no se puede decir totalmente. El mundo se da como un juego permanente de lo visible y lo invisible. Aquí mostramos que el poeta es el claro donde el mundo se desvela. Las cosas mismas se aclaran en el poeta. Para ser el claro, el poeta tiene que merecerlo, tiene que amar las cosas y necesita la soledad. La poesía como claro es un poder de salvación que remedia la herida del mundo sin sentido.Artículo Injusticia epistémico-estéticas: Una aproximación desde la estética de lo cotidiano(Universidad de Sevilla, 2023) Godoy Domínguez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de CórdobaEste trabajo afronta la deriva escéptica de la estética reciente, que ha cuestionado muchas verdades asumidas por la estética moderna, en especial las que hicieron prevalecer el arte sobre el no-ar-te. La estructura de poder así generada y ahora descubierta se aborda aquí desde el enfoque de las injusticias epistémicas de Fricker, relacionándolas con la conocida como estética de lo cotidiano al haber sido éste desprovisto tradicionalmente de su capacidad hermenéutica y testimonial por no responder al patrón artístico dominante. Lo cotidiano aparece entonces como correctivo a las injusticias cometidas por la estética moderna al elevar el arte a dogma de fe.