Artículos (Estética e Historia de la Filosofía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10703
Examinar
Examinando Artículos (Estética e Historia de la Filosofía) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 433
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo La espiritualización en el arte. Hegel y Adorno(Universidad de Sevilla, 1985) Ramírez Luque, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El escepticismo de Demócrito(Universidad de Sevilla, 1986) Rodríguez Donís, Marcelino; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El signo y el pensamiento del exterior en una arqueología del conocimiento(1987) García del Pozo, RosarioArtículo Alain Finkielkraut, La derrota del pensamiento, Barcelona, Anagrama, 1987 : [Reseña](Universidad de Sevilla, 1988) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM454: Filosofía Griega y su Repercusión en la ModernidadArtículo Del absolutismo a la democracia: génesis y desarrollo de la teoría moderna del Estado(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1990) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo La vida humana como aventura(Crecida, 1990) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM454: Filosofía Griega y su Repercusión en la ModernidadLa idea esencial de Ortega acerca de la vida humana como proyecto juega con la idea de aventura. Se analiza el concepto de aventura en Ortega, su nexo con lo mítico y su carácter anticientífico, y desde ese fundamento se ve el concepto orteguiano de vida humana como algo que, evitando esa dimensión mitológica que quiebra las leyes científicas, incorpora, sin embargo, la idea legendaria de aventura.Artículo Lenguaje primordial y poesía pura. (Aspectos comunes de Swedenborg y Juan Ramón Jiménez)(Universidad de Sevilla, 1992) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo La destrucción de las formas(Universidad de Sevilla, 1992) Rosales Mateos, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Filosofía, ciencia y estética: instrumentos genealógicos del diagnóstico del presente(Universidad de Sevilla, 1992) García del Pozo, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El concepto de nación en Sieyès(Universidad de Sevilla, 1992) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Desde el corazón del Renacimiento(Universidad de Sevilla, 1993) Romero de Solís, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Poesía y silencio en Juan Ramón Jiménez. (Aproximación al decir poético)(Universidad de Sevilla, 1993) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Las pasiones de la libertad. Una ojeada a El príncipe(Universidad de Murcia, 1993) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El espacio urbano y arquitectónico como espacio del hombre. la conquista del lugar(Universidad de Sevilla, 1993) Ramírez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaAfrontamos En Nuestro Tiempo Un Doble Desafío, Que No Es Sólo Un Reto Deprogreso Sino De Supervivencia: Integrar Al Hombre En Un Espacio Humano Eintegrar El Espacio Humano En Un Entorno Natural. Integrar Al Hombre Suponeintegrar Los Sistemas Sociales Y Sus Fuerzas Productivas, Es Decir, Crear Unespacio Urbano Que No Aliene A Los Hombres, Y Que A Su Vez No Aliene Al Hombrecomo Especie Biológica (Que No Destruya El Medio Natural Que Hace Posible Lavida Humana). En Lo Que Se Refiere A La Estructura Y Organización Del Espacio(La Arquitectura) Este Desafío Supone Una Superación Del Funcionalismo, Ladesalienación Pasa, Pues, No Sólo Por Una Racionalización Tecnológica Sino Sobretodo Por Una Estetización Del Entorno.Artículo Fundamentación gnoseológica de la ética escéptica(Universidad de Sevilla, 1993) Rodríguez Donís, Marcelino; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo De la libertad y del consentimiento: Dos estudios sobre "El Príncipe" de Maquiavelo(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1993) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl mérito de fundador de la ciencia política mediante el cual se compendia, con razón, el significado de la obra de Maquiavelo ha caído sin embargo como una pesada hipoteca sobre ciertas partes de la misma, dificultando su cabal intelección. Asociado aquel mérito al descubrimiento de un continente nuevo, la fuerza, en el territorio de la política, raramente se han dejado ondear sobre el mismo los estandartes de la moral —la libertad y el consentimiento—, sin los cuales aquélla pasaría a transformarse a medio y largo plazo en debilidad. Es verdad que la libertad no define ontológicamente al hombre —Maquiavelo no es Pico—, sino sólo políticamente, y representa por tanto más un punto de llegada que un punto de partida en la reflexión social del autor de El Príncipe; y es y es verdad igualmente que el consentimiento no es el necesario primer acto político acorde a la originaria libertad —Maquiavelo no es Locke—, y periódicamente renovado cada vez que se elige una nueva legislatura, sino que se trata más bien del asentimiento hecho en voz baja por un actor cuya voz no se hace oír desde el derecho. Pero no es menos cierto que sin el concurso de éste la fuerza degenerará en violencia, y si bien podrá cumplir con su obligación de garante permanente de la conservación del Estado, lo hará a costa de suprimir la cohesión espiritual que coadyuva a semejante misión, es decir, lo hará sin hacer honor a la virtú, ahora ya nuda fuerza; y que sin la presencia de aquélla, el Estado que la conoció perdería sus recuerdos y su legitimidad —y la virtú se quedaría con la ausencia del telos ideológico que inspira la actividad del «buon principe», otorgándole su sentido y dirección últimas—. Dedicaremos las páginas siguientes a pormenorizar ambas tesis.Artículo Swedenborg y la religiosidad romántica(1993) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Aspectos de la transitividad simbólica(Universidad Pontificia Comillas, 1993) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Epicuro y su escuela(Universidad de Sevilla, 1994) Rodríguez Donís, Marcelino; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El silencio. (Un ejercicio sobre la dimensión positiva del fracaso ante este ruido)(Universidad de Sevilla, 1994) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía