Artículos (Estética e Historia de la Filosofía)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10703
Examinar
Examinando Artículos (Estética e Historia de la Filosofía) por Título
Mostrando 1 - 20 de 433
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A propósito del arte abstracto: ¿arte puro e insensible?(Instituto Superior de Filosofía de Valladolid O.P., 2018) Godoy Domínguez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaCon Greenberg, la abstracción pictórica resultó ser un arte liberado de su condición mimética y su carga afectiva. Pero con Adorno, la dimensión comprometida y emocional artística asomaría en este arte con carácter encriptado, atenuado hoy al afirmarse que la no figuración puede causar un dolor abierto y explícito. Dada la reciente rehabilitación además de las emociones negativas, este trabajo explora los medios por los que la abstracción expresa el asco, que como afecto físico y poco racional, sería contrapuesto a ella. El aspecto cognoscitivo últimamente reconocido desmiente esta suposición y la del arte abstracto como arte puro e insensible.Artículo Lo absoluto hegeliano como condición de posibilidad del pensamiento puro. Libertad, autoconciencia y experiencia en Hegel(Universidad Veracruzana, 2021) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEste artículo muestra cómo el pensar que se piensa a sí mismo de Aristóteles se realiza plenamente en la idea hegeliana del espíritu como absoluto. La conciencia es autoconciencia si el sujeto de esa conciencia es un sujeto absoluto, el pensamiento puro del espíritu que disuelve toda oscuridad. Sólo este pensar puro es libre, absolutamente independiente. La experiencia de la conciencia como manifestación del espíritu es su movimiento de autoconocimiento y autorrealización. Esta fenomenología del espíritu es el ser del espíritu y el despliegue de lo absoluto. El verdadero ser del espíritu se realiza en su saberse a sí mismo. Por eso lo absoluto y el saber de lo absoluto es lo mismo. El absoluto no es un ser trascendente, sino que sólo existen en nosotros, en la autoconciencia intersubjetiva.Artículo El acto filosófico. En recuerdo de Javier Hernández-Pacheco Sanz(Universidad de Sevilla, 2022) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn la introducción de Hypokeímenon, Javier Hernández-Pacheco afirma que “[… ] la filosofía no es un acto solitario, una reflexión intimista, encerrada en la inmanencia de lo que después se llamará conciencia, sino que desde el primer momento asume la forma de un discurso. Es algo que alguien dice a alguien” (2003 27). En este libro, escrito con zancadas de gigante y atención de tejedora, Hernández-Pacheco pretende rehabilitar lo que en el pensamiento filosófico hay de “dimensionalidad social” (Id.), frente a la dominante del solus ipse, que recorre la historia de la filosofía de Descartes a Husserl, y que identifica el ejercicio de pensar con la autosuficiencia y la intimidad del sujeto, abstraído en sus elaboraciones mentales frente a una estufa o entregado a sus ensoñaciones de paseante solitario.Artículo La actualidad del pensamiento político de Maquiavelo(Universidad EAFIT, 2013) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Adam Smith y la belleza de la ciencia(Ediciones Complutense, 2019) López Lloret, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente artículo analiza la concepción de la metodología científica expresada por Adam Smith en su historia de la astronomía, algo importante para comprender el resto de su obra. Los estudiosos de este tema se han centrado en su mayor parte en la influencia de Newton y Hume sobre Smith, surgiendo una concepción en la que la dimensión epistemológica y la estética se relacionan de una manera tensa. El autor identifica nuevas fuentes, de naturaleza estética, que se integran en este debate y ayudan a aclararlo: Addison, Crousaz, Hutcheson, Berkeley y Diderot, cuya obra Smith conoció y apreció. A partir de ahí llega a la conclusión de que Smith puso en práctica una metodología rica y compleja en la que los elementos epistemológicos y culturales se relacionaron de una manera no tensa ni excluyente, sino armónica e incluyente.Artículo Adam Smith y la hipótesis del desarrollo(KRK, 2021) López Lloret, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM345: Estética y Teoría de las ArtesEste artículo se aproxima a la obra de Adam Smith a través de la embriología. Sostiene la hipótesis de que dicho autor halló una fuente de inspiración organizativa en la teoría epigenética del desarrollo, lo que explica las transformaciones temporales procediendo desde una homogeneidad inarticulada hacia una heterogeneidad articulada. Tras detectar las fuentes en las que Smith pudo basarse, identifica su presencia en su historia del lenguaje y de la división del trabajo, concluyendo con la naturaleza prescindible de la hipótesis de Dios y con la necesidad de que el ser humano se haga cargo, imaginativamente, de su propia historia.Artículo Adam Smith y la teoría social(Universidad Pontificia Comillas, 2009) López Lloret, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente artículo estudia las ideas sociales de Adam Smith en su contexto histórico. Como instrumentos de análisis recurre a las nociones de «micro-sociología» y «macro-sociología», así como al enfoque dramatúrgico de la sociología de Goffman. Smith desarrolló un pensamiento social «micro» en La teoría de los sentimientos morales y otro «macro» en La riqueza de las naciones. Identificó además al objeto (como producto de la manufactura y como bien de consumo) como el elemento de enlace entre ambas dimensiones, en un doble sentido: 1) como parte de nuestra puesta en escena cotidiana, y 2) como mediador de las relaciones sociales en unos contextos urbanos cada vez más complicados.Artículo La afinidad ontológico/veritativa entre poesía y filosofía(Universidad de Tarapacá, 2023) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM454: Filosofia Griega y su Repercusion en la ModernidadLa poesía y la filosofía son diferentes. No obstante, a lo largo de la historia han mantenido un áspero diálogo que las ha relacionado. Este diálogo histórico se fundamenta sobre la existencia de una cercanía esencial entre ambas. Filosofía y poesía se parecen en que declaran la verdad y poseen relevancia ontológica. Por tanto, la afinidad que las relaciona es de carácter ontológico/ veritativo. Esta ontología de la verdad se funda sobre la naturaleza lingüística de ambas. El lenguaje de la filosofía y la poesía coincide en que, lejos de conformarse a una realidad ajena, pone él mismo aquello que dice. Así es como manifiesta la verdad, presentando la cosa.Artículo Al fin del largo corredor había uno que era yo. El problema del doble en Juan Ramón Jiménez(Universidad Autónoma de Madrid, 2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM-345: Estética y teoría de las artesIn the experience of the double, the self verifies that there are other selves in itself. In spite of his radical affirmation of the self, converted into the whole, Juan Ramón Jiménez strongly experienced this phenomenon of the double. Juan Ramón consciously creates a self in his poetic work with which he intends to realize his ideal self. In addition, he senses the existence within himself of other selves that arise spontaneously. These doubles threaten his own identity, so that, first, he cannot, unlike Hegel, recognize or reconcile himself with them, and, second, unlike Machado, he cannot consider them as his complementaries or, therefore, enter into dialogue with them.Artículo Alain Finkielkraut, La derrota del pensamiento, Barcelona, Anagrama, 1987 : [Reseña](Universidad de Sevilla, 1988) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía; Universidad de Sevilla. HUM454: Filosofía Griega y su Repercusión en la ModernidadArtículo Algunas precisiones sobre la noción de "Ecclesia" en Swedemborg(1995) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Algunos aspectos de la hermenéutica en la antigüedad(Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, 2001) Antón Pacheco, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaThe birth of hermeneutics is conditioned by the existence of the notion of revealed Book. The necessity to keep alive and updated the sense of the Book constantly generates new interpretations, wich is reflected in the categories of midrás, hagadás. Tárgum, typology, etc., as can be appreciated in Judaism, Saint Paul and in gnosticism.Artículo El alma hermosa del objeto: notas sobre la arqueología del diseño funcional modernos y su superación(2004) López Lloret, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Alzando el telón de La Riqueza de las Naciones. Los alfileres de Adam Smith como performance didáctica(FahrenHouse Ediciones, 2022) López Lloret, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl presente artículo parte de la premisa de que Adam Smith fue docente antes que economista y escritor. Establecido esto, pretende mostrar que una de las causas del notable éxito de La Riqueza de las Naciones fue la retórica didáctica que el autor puso en práctica en la comunicación de su pensamiento. Se centra en el conocido ejemplo de la fabricación de alfileres, previamente no estudiado desde esta perspectiva, por su importante función como proemio a la obra, lugar en el que es prioritario adaptarse a la imaginación de los alumnos, oyentes y lectores, captando su simpatía para que deseen seguir aprendiendo, oyendo y leyendo. Tras identificar las formulaciones previas del ejemplo por otros autores, analiza las distintas versiones proporcionadas por Smith, enumerando tres niveles relevantes desde el punto de vista de la educación: visual, emocional e histórico. Además, concede relevancia al contexto didáctico de la Escocia de su tiempo y a la conexión entre los diferentes intereses culturales de Smith, resaltando su conocimiento de la retórica. Su conclusión es que Smith basó su retórica didáctica en la claridad y la simpatía, construyendo un discurso docente, primero, y textual, después, que creaba un entorno visual inmersivo en el que los alumnos, oyentes y lectores se sentían intuitivamente protagonistas del mundo conceptual expuesto (el de la nueva ciencia económica) y, con ello, agentes de su propio proceso formativo, lo que posee una innegable actualidad.Artículo La amistad en Cicerón: crítica del utilitarismo(Universidad de Sevilla, 2007) Rodríguez Donís, Marcelino; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Amo y esclavo en Hegel: consideraciones cruzadas(Universidad de Sevilla, 2010) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El amor de Magdalena. L'Amour de Madeleine. Sermón anónimo francés del siglo XVII, descubierto por Rainer María Rilke en la tienda de un anticuario parisino en 1911. Presentación y versión de Nicole d'Amonville Alegría: [Reseña](Centro de Estudios Teológicos de Sevilla, 1997) Ordóñez García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo El amotinamiento de las legiones romanas en Panonia y Germania. Culpa y perdón(Università di Bologna, 2020) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn el presente artículo se estudia el amotinamiento de las legiones romanas en Panonia y Germania, pero no desde un punto de vista historiográfico, sino psicológico, ético y político. En el trayecto que va desde el surgimiento de la rebelión hasta su sofocamiento final nos encontramos con individuos que de manera deliberada, racional y organizada reivindican sus derechos de una manera cada vez más violenta. Cuando las autoridades romanas intentan poner fin a la rebelión pronto generan en los rebeldes un sentimiento de culpa que lleva a muchos de ellos al abandono de la misma y a reasumir la autoridad antes contestada. El sentimiento de culpa, sin embargo, no termina ahí y la necesidad de los rebeldes de ser perdonados da lugar a un proceso de arrepentimiento, de castigos, de venganza contra sus ex compañeros y contra sí mismos hasta su expiación definitiva en el campo de batalla, es decir, comprometiendo su honor. Gracias al honor la política logra lo que no pudo la ética: poner paz en la conciencia de los antiguos rebeldes. Pero el nuevo escenario pone su precio: no es posible la inocencia en el mundo de los hombres, sino que el desgarro moral, incluso perverso y truculento a veces, forma parte de sus señas de identidad.Artículo Andrew Feenberg. The ruthless Critique of everything existing. Nature and Revolution in Marcuse’s Philosophy of Praxis. Londres/Nueva York: Verso, 2023, 256 pp., ISBN: 9781804290835 [Reseña](Universidad de Salamanca, 2023) Portillo Palma, Fabián; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaArtículo Los antecedentes históricos del cogito cartesiano, sus distintas formulaciones en Descartes y la problemática de la autoconciencia del ser por medio del conocimiento intuitivo o por entimema(Universidad de Sevilla, 2019) Valle Cortés, Jesús del; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEl artículo trata sobre los antecedentes históricos del cogito cartesiano en san Agustín, Gómez Pereira y Francisco Sánchez, así como las distintas formulaciones de Descartes y trata de dilucidar si el cogito es conocimiento intuitivo o entimema.