Capítulos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11413
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Seccionar con las palabras. Tres caligrafías literoarquitectónicas en un solo corte(Università Ca’ Foscari Venezia, 2024) García García, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Memoria, celosías y esteganografía en el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce(Università Ca’ Foscari Venezia, 2024) Haro Greppi, Antonio Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Rehabilitación, contexto y espacio de juego. El Colegio Calderón de la Barca de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2024) Mayoral Campa, Esther; Miró Miró, Cristóbal; Pozo Bernal, Melina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM789: Nuevas situaciones, otras ArquitecturasEl espacio de juego es esencial para el desarrollo de niñas y niños. A menudo, en el entorno escolar los espacios dedicados al juego son los que menos atención reciben en el proceso de proyectos. Unas veces por falta de presupuesto, otras por falta de interés, estos espacios se transforman en lugares residuales, donde la falta de cualificación espacial, el predominio de actividades deportivas, como el futbol, sobre otras de tipo lúdico y la ausencia de vegetación, los convierten en lugares inhóspitos y difícilmente percibidos como espacios fundamentales para el aprendizaje dentro del entorno escolar. El proyecto que se presenta en este seminario, la «Rehabilitación del espacio de recreo del Colegio Calderón de la Barca de Sevilla», forma parte de una investigación en torno a la relación entre arquitectura y espacio escolar que se ha venido desarrollando en el estudio Giudecca Arquitectos desde hace 15 años en diferentes líneas de trabajo y metodologías de investigación (figura 1). Desde las más académicas como tesis doctorales, Trabajos Fin de Grados, etc., pasando por otras de carácter más divulgativos como libros, artículos o exposiciones, hasta proyectos profesionales, entendiendo siempre el proyecto arquitectónico como una investigación. Todas estas acciones convergen en una idea principal, que es recuperar la relación entre arquitectura y pedagogía y el potencial de la arquitectura como instrumento de aprendizaje, en sus dos vertientes. Por un lado, como proceso individual, teniendo en cuenta la influencia en el desarrollo de niñas y niños de los espacios vividos en la infancia y la repercusión que estos tienen en la futura personalidad de las personas en la edad adulta. Por otro lado, como proceso colectivo, entendiendo el espacio escolar como una oportunidad para la construcción social.Capítulo de Libro Ageing and ambient assisted living: new landscapes of dwelling(Taylor & Francis, 2025) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Matthias Drilling; Pamela Suero; Hind Al-Shoubaki; Fabian Neuhaus; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Healthy Architecture & CityAs Le Corbusier famously stated, a house is not simply a machine for living, but a lived-in home. As we explore new technologies in construction and city planning, the concept of a smart city is taking shape. One exciting development is Active Assisted Living, which seeks to enhance the quality of life for seniors by enabling them to age in place. The challenge now is to create an environment that supports this idea and assess its impact on urban planning. In this chapter, we’ll examine how these new paradigms are shaping our communities in the context of an ageing population.Capítulo de Libro La interpretación de la arquitectura y la ciudad(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Sambricio R. Echegaray, CarlosCapítulo de Libro El proyecto continuo(Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2022) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Me-dio Pla-zo: El tiempo de la arquitectura(Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2023) González García, María; López de la Cruz, Juan José; Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Negros y blancos(Recolectores Urbanos, 2020) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Martínez García-Posada, Ángel; Blázquez Jesús, Pablo; Navarro De Pablos, Francisco JavierCapítulo de Libro In progress, diario de búsqueda, registro y transformación en el ejercicio de proyectos arquitectónicos(Thomson Reuters, 2022-06-01) Jorge Crespo, Zacarías de; Martínez Quesada, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Imágenes-idea para construir un imaginario visual colectivo del proyecto de arquitectura(Thomson Reuters, 2022-06-01) Martínez Quesada, María del Carmen; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Continuity and innovation as design principles for adaptive reuse of built heritage: a case study by architect Fernando Távora(Springer, 2023) Ordóñez Castañón, David; Cunha Ferreira, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Varum, Humberto; Cunha Ferreira, TeresaThis paper focuses on the concepts, methods and design principles of the Portuguese architect and professor Fernando Távora (1923-2005) in the adaptive reuse of built heritage through an in-depth analysis of the renovation and conversion of the so-called Primo Madeira House into the Porto University Club (1986-1990). The architect’s different performance on the two buildings of the pre-existing complex reflects his case-by-case approach. The intervention in the main house consisted in occasional and delicate repairs that demanded skilled labour in traditional techniques, aimed at restoring the original bourgeois character. By contrast, the annexes show a more affirmative contemporaneity in the introduction of a modern staircase and the renewal and update of the bed-rooms. This representative case took place at a stage of full maturity in the ar-chitect’s career, reflecting the main features of his personal modus operandi: careful prior analysis of the pre-existence, respect for the previous character of spaces, atmospheres and construction systems, as well as sensitive introduction of new elements with subtle modern expression in continuity with the architec-tural identity of the building.Capítulo de Libro Memoria visual colectiva: la mirada intencionada como documento de la visita al lugar(Dykinson, 2020) Jorge Crespo, Zacarías de; Martínez Quesada, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Buela Casal, Gualberto; Guillot Valdés, María; Ruiz Herrera, NoeliaIntroducción. Responder a la pregunta de cómo hacer de la visita al lugar del proyecto, fuente de conocimiento, una actividad donde se ponga en valor la mirada no sólo referida a un fragmento sino al conjunto de factores que lo envuelven, es una tarea que se plantea en cada comienzo de curso de la enseñanza del Proyecto Arquitectónico. La representación del paisaje y la ciudad ha tenido en la fotografía, desde su origen, un instrumento con el que recibir información que permita conocer la realidad urbana. Metodología. Mediante la acción directa, el estudiante aprende a capturar hechos del lugar, buscar puntos de vista para conectar la imagen con la palabra: imágenes seleccionadas y puestas en relación con ideas del lugar del proyecto propuesto. Resultados. Un documento final incluye todas las propuestas realizadas. Se establece un atlas cartográfico, de datos homogeneizados, objetivo en su tratamiento y comprensible para cualquier lector. Conclusiones. Se facilita al estudiante el correcto uso de la realidad arquitectónica. Establecer relaciones desde la interpretación de la arquitectura y sus cualidades, y entre lo que ve y lo que muestran las imágenes fotográficas. Crear relaciones espaciales cruzadas y el recuerdo del lugar proyectado.Capítulo de Libro La construcción de la experiencia de la arquitectura en el viaje de estudios(Dykinson, 2020) Martínez Quesada, María del Carmen; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Buela Casal, Gualberto; Guillot Valdés, María; Ruiz Herrera, NoeliaHay imágenes arbitrarias, tomadas al azar en los viajes de arquitectura, hechas desde una mirada curiosa, escrutadora, que se encuentran entre el captar con fantasía la realidad y contemplar sólo dicha realidad, permitiendo palpar los objetos y también mostrando su forma artística, como algo que se aproxima a un acto artístico con el que el objeto fotografiado pasa de ser un mero fondo al primer plano, objeto de arte. Estas imágenes constituyen, sin pretenderlo, un atlas mnemosyne del viaje que lleva al observador a cambiar de posición: ya no mira el objeto, ahora mira la imagen del paseo. Método y resultados. Se propone a los alumnos participantes de un viaje de estudios que aporten 12+1 fotografías, resumen personal del viaje –arquitectura, lugares, sensaciones– que se mostrará como la visualización, análisis y comparación de distintos viajes paralelos, coincidentes en el tiempo y el espacio. Conclusiones. Se obtiene un registro documental con el que contrastar las distintas miradas. Los discursos gráficos utilizados permiten reconocer, sistematizar y clasificar en descriptores las imágenes desde distintos aspectos. Los estudiantes reconocen la fotografía como uno de los principales vehículos de información sobre la realidad construida y el paisaje arquitectónico desde una experiencia temporal propia.Capítulo de Libro Arte para / arte por parte de: perspectivas y derivas de transformación de la ciudad. El caso de Málaga(Asociación Española de Geografía, 2022) García García, Antonio; Fernández Salinas, Víctor; Prieto Peinado, María; Vahí Serrano, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano; Universidad de Sevilla. HUM810: Aula Digital de la CiudadEn la dialéctica entre el arte en la esfera pública y aquel creado a propósito del lugar, surge cada vez con mayor relevancia la creciente importancia de la ciudadanía, como sujeto pasivo o activo. En este marco, el objetivo de la comunicación se dirige a la reflexión y sistematización de las prácticas artísticas participativas, mediante el estudio de los procesos urbanos creativos y transformadores en dos barrios de Málaga, Soho y Lagunillas, poniendo el foco de atención en los espacios públicos urbanos como plataforma preferente de exposición de la estrategia artística, como condición y parte activa de la misma en sus posibles derivas de ciudad como marca comercializadora y/o en su defensa como hábitats regenerados. Se propone una metodología que, partiendo de referencias documentales y estadísticas, reconocimiento ad hoc y entrevistas con informantes clave, permita avanzar en la comprensión de la singularidad de cada caso. Se constata que no es el medio de expresión artística sino su implicación con los retos de cada entorno lo que determina su condición de vehículo de co-producción o de transformación.Capítulo de Libro Inteligencia Artificial aplicada a la neuroarquitectura para el diseño de entornos educacionales destinados a personas con demencia de Alzheimer(Dykinson S.L., 2024-11-11) Lozano-Gómez, María; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España; Healthy Architecture & CityLa sociedad actual se encuentra inmersa en una revolución digital impulsada por las nuevas tecnologías. Esta profunda transformación está modificando de forma radical la forma en la que las personas usan los entornos, ambientes y edificios que habitan. Por otro lado, el espacio de la educación ya no está ubicado sólo en el aula, hay muchos y diferentes lugares que pueden ser concebidos como ámbitos de aprendizaje, incluyendo los domésticos. Además, el perfil actual del aprendiz es muy diverso, ya que ahora no corresponde solo a una población joven. Las personas de la tercera edad componen un colectivo social, muy amplio y variado que presenta dificultades en la aprehensión de las nuevas tecnologías, lo que requiere un renovado esfuerzo de aprendizaje por su parte. La población mayor de 65 años, lejos de ser un grupo homogéneo, está conformada por una gran diversidad de personas con particularidades y necesidades específicas. Un grupo importante de ese colectivo son las personas con demencias y, en concreto, los afectados por la enfermedad de Alzheimer (EA), que es una de las dolencias con mayor prevalencia entre este grupo poblacional. Tras la aparición en el último año de la inteligencia artificial (IA), este innovador software se ha convertido en una útil y potente herramienta para formar y enseñar a través de móviles, tabletas y ordenadores. Sin embargo, la paulatina integración de la IA en objetos y en los espacios domésticos, a través de dispositivos que interactúan con usuarios, significa dar un paso más en las posibilidades que brinda esta tecnología para facilitar las labores de formación destinadas a personas con diversidad cognitiva. Este trabajo examina el papel actual, las tendencias y los impactos futuros de la IA en la mejora del diseño de espacios educativos destinados a personas con diversidad cognitiva. Se trata de una investigación que aborda, desde la neuroarquitectura, cómo la IA puede integrarse en los entornos y espacios cotidianos de vida y configurarlos como un útil recurso educativo accesible a personas con diversidad cognitiva. Un objetivo que, dada la reciente aparición de la IA, se sitúa, ineludiblemente, más cerca de las hipótesis que de resultados contrastados y validados por la experiencia. Este capítulo llena un vacío notable en la comprensión actual de las contribuciones de IA aplicables en el ámbito arquitectónico; ofrece una información útil sobre el estado de la cuestión y aporta los primeros resultados de una investigación académica que se está realizando dentro del proyecto estatal de investigación ALZARQ, cuyo objetivo es determinar las variables espaciales, ambientales y arquitectónicas que influyen en la capacidad funcional de la vida diaria en personas con enfermedad de Alzheimer. Las posibles aplicaciones de la IA, para mejorar la calidad de vida de usuarios con estas peculiares necesidades, es una de las transferencias de conocimiento que desarrolla el grupo Healthy Architecture & City de la Universidad de Sevilla, dentro de su línea de investigación ‘proyectar para la ausencia de memoria’.Capítulo de Libro Un balcón al Guadiana. Nueva lonja pesquera, oficinas y renovación paisajística del muelle de Portugal en Ayamonte(RU Books. Universidad de Sevilla, Departamento de Proyectos Arquitectónicos, 2019-12) Luque García, Eva; Rojas Fernández, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; García García, Tomás; Montero Fernández, Francisco Javier; TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros; TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosLos puertos representan una fuente significativa de identidad y riqueza para las localidades que los acogen. No obstante, su presencia suele generar problemas urbanos debido a la desconexión entre el frente marítimo y la ciudad. Sin embargo, la existencia de amplias explanadas vinculadas al puerto, aún no integradas en la trama urbana, ofrece una oportunidad única para la transformación del paisaje urbano. Aprovechar adecuadamente estos espacios puede propiciar una completa revitalización del frente marítimo. Por ello, es esencial comprender y valorar tanto la funcionalidad portuaria como su potencial urbano, a fin de desarrollar estrategias que logren una coexistencia armoniosa entre ambos. En el caso de Ayamonte, el Puerto se extiende a lo largo de gran parte del frente marítimo al río Guadiana como un puerto atomizado, distribuido linealmente en diversos usos: deportivo, paseó marítimo, transporte de pasajeros, pesquero, así como áreas de servicio para varadero y astilleros. Esta particular fusión entre la ciudad y su puerto alcanza una compleja interacción en el muelle de Portugal, donde las explanadas portuarias se encuentran invadidas por estacionamientos, lo que compromete la operatividad industrial y su potencial paisajístico. La propuesta de intervención se centra en optimizar la funcionalidad del puerto pesquero en el muelle de Portugal y mejorar la relación entre la ciudad y su frente marítimo. Se propone el diseño de una gran plaza que actúe como balcón y puerta de entrada a la ciudad, permitiendo a Ayamonte asomarse al río Guadiana y recibir a los visitantes. Para ello, se plantea la construcción de un edificio que dé forma a esta plaza, organice los diferentes usos portuarios y se convierta en una fachada representativa para la ciudad. Además, se apuesta por realzar el valor cultural de la actividad pesquera, estimulando recorridos ciudadanos y turísticos por el interior de la lonja. El edificio adquiere su identidad mediante una envolvente singular que difumina su volumen. Esta "piel" se descompone para formar el vallado perimetral del recinto pesquero, integrándose de manera natural en el paisaje y delimitando claramente el ámbito portuario. En resumen, el objetivo es establecer un diálogo entre puerto y ciudad, armonizando la actividad pesquera con su entorno urbano y potenciando su valor cultural y paisajístico.Capítulo de Libro Casa Diáñez (Diáñez House): Rehabilitation of Casa Diáñez. Alcalá de los Gazules(University of Belgrade, Faculty of Architecture, 2021) García de Casasola Gómez, Marta; Pinzón-Ayala, Daniel; Reina Fernández-Trujillo, Francisco Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Levantamiento y análisis espacial de la presa de Garganta del Ciervo y el paisaje regado por el embalse andalusí Albuhera (s. XII)(Universiteti Politeknik i Tiranës / Universitat Politècnica de València, 2024-04) Quesada-García, Santiago; Lozano-Gómez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & CityThe study of historic dams and water reservoirs is a little-explored field, unevenly addressed by historiography, architecture, and civil engineering, possibly because most of these remains are isolated and dispersed in rural areas and places that are difficult to access. This circumstance, among others, makes it difficult for them to be adequately known and leads to a lack of graphic analysis of these types of hydraulic infrastructures and the landscapes associated with them. This work presents one of the few known examples of Andalusi storage dams or reservoirs. Its survey is approached not as an isolated object or remain but as an inseparable part of the landscape it is part of. To this end, a specific methodology is designed that geo-references the data, constructs a digital terrain model and topographical surveys with use of UAV, and ends with a 3D reconstruction of the preserved remains, characterising them with a dense point cloud. The results obtained shed light on a mediaeval landscape irrigated by an Albuhera, or “small sea” of water, dammed by the Garganta del Ciervo dam, a river barrier built with stone edges and lime in the mid-12th century in the Sierra de Segura de Jaén (Spain).Capítulo de Libro Propuesta Eco-Sistémica para un Corredor Verde pirítico en el Bajo Guadiana. De las Herrerías a Sao Domingos(Comares, 2023) Prieto Peinado, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Hernández León, ElodiaCapítulo de Libro La construcción socio-espacial del Opy en el tekoha de Ñembiará, Caagazú: territorio, materia y cultura Mbya-Guaraní(RU books, 2020) Espinosa Valiente, Elena; Prieto Peinado, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Prieto Peinado, MaríaResumen La investigación desarrollada avanza en las relaciones de identidad que mantienen unido al pueblo Mbya-Guaraní, a lo largo de los tiempos y a pesar de los sucesivos procesos de colonización sufridos. Para ello, precisamos desglosar las capas que componen esta identidad y establecemos las escalas y los métodos gráficos necesarios para mostrar la unión simbólica e intangible de la sociedad Mbya con el medio físico a través de su arquitectura. Arquitectura que precisa ser estudiada desde métodos de investigación-acción participativas con el fin de desprejuiciarnos de juicios de valor contaminados por visiones academicistas. Presentamos el estudio de caso de las relaciones del Opy en la Comunidad de Ñembiará. Reflejamos las relaciones entre la materia y la identidad Mbya, partiendo de su posición en el territorio, su comunicación con él y la intervención de lo material y lo natural en la construcción y definición espacial.