Capítulos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11413
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro Making the air visible: Metamorphosis and transformation in Bruno Munari’s art(CRC Press, 2025) Mayoral Campa, Esther; Miró Miró, Cristóbal; Pozo Bernal, Melina; Expresión Gráfica y Arquitectónica; Proyectos ArquitectónicosBruno Munari is one of the most important artists of the second half of the 20th century. His work is a singularity within the art world. Curious, multifaceted, and attentive to his surroundings, to the simple things in life, Munari always offers an alternative view of reality. His works question us about what things seem, are, or could be, activating the imagination and enhancing fantasy and creativity. The artist demands an active attitude from both the creator and the observer of his work, often making the processes explicit and transforming them into a learning opportunity. Because Munari’s art is not final, for him, the interesting thing is not the result but the path taken.The article aims to make visible the transformative power of his work. An apparently simple process that nevertheless encloses an authentic silent revolution, the transformation of reality through simple actions, a priori banal that seeks to make visible some issues as obvious as forgotten. Artistic manifestations in which change and transformation are always present, such as “Making the air visible” or “Travel Sculptures,” two works of paper that introduce perceptual issues, such as time, air, light, and tangible ones, such as the potential for transformation of a material through its shape, to produce a metamorphosis of thought.Capítulo de Libro The Alameda de Hércules in Seville: The metamorphosis of a heritage space through experimentation in the 21st century. The evocation of the symbolic versus the morphological(CRC Press, 2025) Navarro De Pablos, Francisco Javier; Rey Pérez, Julia; Mayoral Campa, Esther; Urbanística y Ordenación del Territorio; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos ArquitectónicosThe Alameda de Hércules is one of Seville’s most famous and busiest spaces for local society and sporadic visitors. Its inherent condition of urban container, enclosure, has been accompanied since its construction in the sixteenth century by an indisputable social character. Although the various governing powers of the city have carried out spatial interventions aimed at control and order, its use has always been associated with a certain ungovernability, with a situation on the margins where “otherness” or marginalization have had a place. The last urban renewal, completed in 2008, has meant the “sanitization” of its most immediate urban context, while at the same time, it has led to the beginning of a process of gentrification and touristification, effects that are present throughout the Historical Complex. This text offers an integral perspective of a singular historical evolution in which a great capacity to host multiple events, festivities, claims and daily social life coexists with an invariability of its perimeter. Thanks to this functional entropy and material permanence, the Alameda condenses unique heritage values that define a way of inhabiting public space and a rare social resistance strategy to the dogmas of traditional urban planning discipline.Capítulo de Libro Las actividades de contraste en el desarrollo de loscontenidos del programa de la asignatura de Proyectos 5(Universidad de Sevilla, 2022) Jorge Crespo, Zacarías de; Proyectos ArquitectónicosLa puesta en práctica de un Ciclo de Mejora en el Aula supone un cambio en la forma de afrontar la docencia considerando sus tres líneas: contenidos, metodología y evaluación. La aplicación de este nuevo ciclo se realiza en un grupo de Proyectos 5, del Grado en Fundamentos de Arquitectura. En este ciclo hay una estructura coherente para toda la asignatura, con la incorporación de actividades de contraste para potenciar los contenidos. Se da a los estudiantes más espacio para expresar sus ideas y proyectos, donde la sesión crítica es la pieza de cierre de cada actividad de contraste para que expliquen sus resultados. Así mismo, cobra sentido la evaluación continua como progreso del ejercicio del curso con la mediación de las actividades de contraste. Se han realizado las adaptaciones necesarias a las secuencias y a los tiempos de las actividades del primer ciclo desarrollado, que han sido la base de trabajo. Los resultados permiten considerar un ciclo terminado para estas actividades de contraste, incorporadas al proyecto docente del grupo con previsión de su mantenimiento en próximos cursos. Estas actividades de corta duración se completan con otras de media y larga duración en el curso, que ya se están llevando a cabo en el aula.Capítulo de Libro Atrapando el vacío. Aprendizaje significativo en el primer curso de Proyectos Arquitectónicos(Universidad de Sevilla, 2023) Vicente Gilabert, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEn este capítulo se describe el diseño y aplicación de un CIMA (Ciclo de Mejora en el Aula) titulado Atrapando el vacío para el aprendizaje del concepto de masa en Arquitectura. Se propone una forma innovadora de afrontar la enseñanza de este concepto para lograr un aprendizaje significativo. Para ello, se ha diseñado una serie de tres actividades que abordan el proyecto con llenos y vacíos de forma secuencial. El primero consiste en el análisis gráfico de espacios arquitectónicos a través de la sección de los llenos y vacíos; el segundo, la elaboración de maquetas de yeso a través del vertido en un molde; y el tercero, la creación de un proyecto con secuencias espaciales. La idea es que se adquieran los conocimientos paso a paso, necesitando aplicar en cada ejercicio lo aprendido en el anterior. Finalmente, se analizarán los resultados del aprendizaje para cada contenido esencial planteado: comprender el concepto, proyectar espacios de interés y comunicar las ideas.Capítulo de Libro Breviario del Taller de Arquitectura Iberia Sur en el Algarve(RU Books, 2024) Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Vázquez Avellaneda, Juan José; Pérez Humanes, MarianoEl Taller de Arquitectura Iberia Sur es una experiencia docente realizada en la Escuela de Arquitectura de Sevilla en el curso 2021-22, y que se ha centrado en la región portuguesa del Algarve. A través de un itinerario en zigzag se presentan una serie de situaciones que vendrían a demostrar que más bien hay que hablar de Algarves, en plural, para recoger la diversidad de sus paisajes y ciudades y todo ello de la mano de su propia historia y de cómo ésta ha moldeado su presente. Distintas bandas temáticas sobre sus arquitecturas y ciudades, desde el urbanismo pombalino al barroco de Faro, desde la arquitectura popular a las de arquitectos modernos ya clásicos, y a obras más recientes de estudios de ámbito internacional, han configurado un escenario performativo de ideas y contextos para intervenciones arquitectónicas de carácter conceptual, de conocimiento y praxis. De una manera más atenta, la arquitectura del ocio, el Algarve como destino turístico nacional e internacional, el Proceso SAAL, tan abundante en la región y la obsolescencia de áreas marginales de algunas de sus ciudades han sido objeto de atención para el Taller. El Breviario quiere ser apenas un reflejo del espacio colectivo desarrollado.Capítulo de Libro Lágrimas de arquitectura. Micrografías del espacio intangible(Universitat Politècnica de València, 2024) Fernández Naranjo, María Isabel; García García, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosInmersos en la constante búsqueda y reflexión sobre la forma de entender y conceptualizar el espacio arquitectónico, se propone enfocar la atención en aquellos espacios vacíos insertos en el espesor del vidrio que se presentan en forma de lágrimas de arquitecturas. Coágulos de aire ocluidos en ventanas y puertas que, mediante micrografías, muestran espacios enigmáticos que bien podrían ser plantas o representaciones de proyectos de edificación, o bien un nuevo registro de los mismos. La aportación al congreso será entender las micrografías como un nuevo medio, una nueva alternativa de expresión gráfica a través de la cual acceder a una realidad completa de la obra como aportación inédita a todo aquello que se ve y se mide de forma analítica y pragmática. Con el uso de herramientas específicas, se construye un nuevo mecanismo de visión proyectual: catálogos de micrografías de lágrimas pertenecientes a obras de reconocido carácter arquitectónico. Estas micrografías son una especie de escáner o de holograma que nos proporciona una realidad anteriormente imperceptible. La metodología contempla casos de estudios de índole tanto artística como arquitectónica, centrándose en el fumadero de Casa Vicens, donde el espacio intangible se convierte en el objeto de análisis principal de la obra representada. La forma de abordar estas micrografías permite adentrarse en ciertas lágrimas de arquitectura atravesando límites y vacíos como si fuéramos Alicia en aquel País de las Maravillas: sumergidos en especies de agujeros que nos transportan a mundos desconocidos y que nos ofrecen una nueva información sobre la arquitectura en la que se encuentran insertas.Capítulo de Libro Seccionar con las palabras. Tres caligrafías literoarquitectónicas en un solo corte(Università Ca’ Foscari Venezia, 2024) García García, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Memoria, celosías y esteganografía en el Monasterio de San Isidoro del Campo en Santiponce(Università Ca’ Foscari Venezia, 2024) Haro Greppi, Antonio Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Rehabilitación, contexto y espacio de juego. El Colegio Calderón de la Barca de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2024) Mayoral Campa, Esther; Miró Miró, Cristóbal; Pozo Bernal, Melina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. HUM789: Nuevas situaciones, otras ArquitecturasEl espacio de juego es esencial para el desarrollo de niñas y niños. A menudo, en el entorno escolar los espacios dedicados al juego son los que menos atención reciben en el proceso de proyectos. Unas veces por falta de presupuesto, otras por falta de interés, estos espacios se transforman en lugares residuales, donde la falta de cualificación espacial, el predominio de actividades deportivas, como el futbol, sobre otras de tipo lúdico y la ausencia de vegetación, los convierten en lugares inhóspitos y difícilmente percibidos como espacios fundamentales para el aprendizaje dentro del entorno escolar. El proyecto que se presenta en este seminario, la «Rehabilitación del espacio de recreo del Colegio Calderón de la Barca de Sevilla», forma parte de una investigación en torno a la relación entre arquitectura y espacio escolar que se ha venido desarrollando en el estudio Giudecca Arquitectos desde hace 15 años en diferentes líneas de trabajo y metodologías de investigación (figura 1). Desde las más académicas como tesis doctorales, Trabajos Fin de Grados, etc., pasando por otras de carácter más divulgativos como libros, artículos o exposiciones, hasta proyectos profesionales, entendiendo siempre el proyecto arquitectónico como una investigación. Todas estas acciones convergen en una idea principal, que es recuperar la relación entre arquitectura y pedagogía y el potencial de la arquitectura como instrumento de aprendizaje, en sus dos vertientes. Por un lado, como proceso individual, teniendo en cuenta la influencia en el desarrollo de niñas y niños de los espacios vividos en la infancia y la repercusión que estos tienen en la futura personalidad de las personas en la edad adulta. Por otro lado, como proceso colectivo, entendiendo el espacio escolar como una oportunidad para la construcción social.Capítulo de Libro Ageing and ambient assisted living: new landscapes of dwelling(Taylor & Francis, 2025) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Matthias Drilling; Pamela Suero; Hind Al-Shoubaki; Fabian Neuhaus; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Healthy Architecture & CityAs Le Corbusier famously stated, a house is not simply a machine for living, but a lived-in home. As we explore new technologies in construction and city planning, the concept of a smart city is taking shape. One exciting development is Active Assisted Living, which seeks to enhance the quality of life for seniors by enabling them to age in place. The challenge now is to create an environment that supports this idea and assess its impact on urban planning. In this chapter, we’ll examine how these new paradigms are shaping our communities in the context of an ageing population.Capítulo de Libro La interpretación de la arquitectura y la ciudad(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Sambricio R. Echegaray, CarlosCapítulo de Libro El proyecto continuo(Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2022) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Me-dio Pla-zo: El tiempo de la arquitectura(Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, 2023) González García, María; López de la Cruz, Juan José; Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Negros y blancos(Recolectores Urbanos, 2020) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Martínez García-Posada, Ángel; Blázquez Jesús, Pablo; Navarro De Pablos, Francisco JavierCapítulo de Libro In progress, diario de búsqueda, registro y transformación en el ejercicio de proyectos arquitectónicos(Thomson Reuters, 2022-06-01) Jorge Crespo, Zacarías de; Martínez Quesada, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Imágenes-idea para construir un imaginario visual colectivo del proyecto de arquitectura(Thomson Reuters, 2022-06-01) Martínez Quesada, María del Carmen; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Continuity and innovation as design principles for adaptive reuse of built heritage: a case study by architect Fernando Távora(Springer, 2023) Ordóñez Castañón, David; Cunha Ferreira, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Varum, Humberto; Cunha Ferreira, TeresaThis paper focuses on the concepts, methods and design principles of the Portuguese architect and professor Fernando Távora (1923-2005) in the adaptive reuse of built heritage through an in-depth analysis of the renovation and conversion of the so-called Primo Madeira House into the Porto University Club (1986-1990). The architect’s different performance on the two buildings of the pre-existing complex reflects his case-by-case approach. The intervention in the main house consisted in occasional and delicate repairs that demanded skilled labour in traditional techniques, aimed at restoring the original bourgeois character. By contrast, the annexes show a more affirmative contemporaneity in the introduction of a modern staircase and the renewal and update of the bed-rooms. This representative case took place at a stage of full maturity in the ar-chitect’s career, reflecting the main features of his personal modus operandi: careful prior analysis of the pre-existence, respect for the previous character of spaces, atmospheres and construction systems, as well as sensitive introduction of new elements with subtle modern expression in continuity with the architec-tural identity of the building.Capítulo de Libro Memoria visual colectiva: la mirada intencionada como documento de la visita al lugar(Dykinson, 2020) Jorge Crespo, Zacarías de; Martínez Quesada, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Buela Casal, Gualberto; Guillot Valdés, María; Ruiz Herrera, NoeliaIntroducción. Responder a la pregunta de cómo hacer de la visita al lugar del proyecto, fuente de conocimiento, una actividad donde se ponga en valor la mirada no sólo referida a un fragmento sino al conjunto de factores que lo envuelven, es una tarea que se plantea en cada comienzo de curso de la enseñanza del Proyecto Arquitectónico. La representación del paisaje y la ciudad ha tenido en la fotografía, desde su origen, un instrumento con el que recibir información que permita conocer la realidad urbana. Metodología. Mediante la acción directa, el estudiante aprende a capturar hechos del lugar, buscar puntos de vista para conectar la imagen con la palabra: imágenes seleccionadas y puestas en relación con ideas del lugar del proyecto propuesto. Resultados. Un documento final incluye todas las propuestas realizadas. Se establece un atlas cartográfico, de datos homogeneizados, objetivo en su tratamiento y comprensible para cualquier lector. Conclusiones. Se facilita al estudiante el correcto uso de la realidad arquitectónica. Establecer relaciones desde la interpretación de la arquitectura y sus cualidades, y entre lo que ve y lo que muestran las imágenes fotográficas. Crear relaciones espaciales cruzadas y el recuerdo del lugar proyectado.Capítulo de Libro La construcción de la experiencia de la arquitectura en el viaje de estudios(Dykinson, 2020) Martínez Quesada, María del Carmen; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Buela Casal, Gualberto; Guillot Valdés, María; Ruiz Herrera, NoeliaHay imágenes arbitrarias, tomadas al azar en los viajes de arquitectura, hechas desde una mirada curiosa, escrutadora, que se encuentran entre el captar con fantasía la realidad y contemplar sólo dicha realidad, permitiendo palpar los objetos y también mostrando su forma artística, como algo que se aproxima a un acto artístico con el que el objeto fotografiado pasa de ser un mero fondo al primer plano, objeto de arte. Estas imágenes constituyen, sin pretenderlo, un atlas mnemosyne del viaje que lleva al observador a cambiar de posición: ya no mira el objeto, ahora mira la imagen del paseo. Método y resultados. Se propone a los alumnos participantes de un viaje de estudios que aporten 12+1 fotografías, resumen personal del viaje –arquitectura, lugares, sensaciones– que se mostrará como la visualización, análisis y comparación de distintos viajes paralelos, coincidentes en el tiempo y el espacio. Conclusiones. Se obtiene un registro documental con el que contrastar las distintas miradas. Los discursos gráficos utilizados permiten reconocer, sistematizar y clasificar en descriptores las imágenes desde distintos aspectos. Los estudiantes reconocen la fotografía como uno de los principales vehículos de información sobre la realidad construida y el paisaje arquitectónico desde una experiencia temporal propia.Capítulo de Libro Arte para / arte por parte de: perspectivas y derivas de transformación de la ciudad. El caso de Málaga(Asociación Española de Geografía, 2022) García García, Antonio; Fernández Salinas, Víctor; Prieto Peinado, María; Vahí Serrano, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM177: Geografía y Desarrollo Regional y Urbano; Universidad de Sevilla. HUM810: Aula Digital de la CiudadEn la dialéctica entre el arte en la esfera pública y aquel creado a propósito del lugar, surge cada vez con mayor relevancia la creciente importancia de la ciudadanía, como sujeto pasivo o activo. En este marco, el objetivo de la comunicación se dirige a la reflexión y sistematización de las prácticas artísticas participativas, mediante el estudio de los procesos urbanos creativos y transformadores en dos barrios de Málaga, Soho y Lagunillas, poniendo el foco de atención en los espacios públicos urbanos como plataforma preferente de exposición de la estrategia artística, como condición y parte activa de la misma en sus posibles derivas de ciudad como marca comercializadora y/o en su defensa como hábitats regenerados. Se propone una metodología que, partiendo de referencias documentales y estadísticas, reconocimiento ad hoc y entrevistas con informantes clave, permita avanzar en la comprensión de la singularidad de cada caso. Se constata que no es el medio de expresión artística sino su implicación con los retos de cada entorno lo que determina su condición de vehículo de co-producción o de transformación.