Capítulos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11413
Examinar
Examinando Capítulos (Proyectos Arquitectónicos) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 161
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Veintinueve viviendas, Hornos de Segura (Jaén)(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 1994) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Hacer Arquitectura(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1994) Albarreal Núñez, María Jesús; Márquez Pedrosa, Francisco Javier; Vázquez Avellaneda, Juan José; Tavera Herrera, Begoña; Garay Larrea, Ramón; Estudio de Arquitectura LAN; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Rehabilitación del ayuntamiento de Belalcázar(Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, 1999) Regidor Jiménez, María Isabel; Tejido Jiménez, Francisco Javier; Rapallo-Porta, Amparo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Industria, arquitectura, paisaje: las minas de oro de Rodalquilar (1940-1965)(Fundación DOCOMOMO ibérico, 2000) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Landrove, SusanaDice Jean Cocteau que sólo la buena arquitectura produce hermosas ruinas. En Rodalquilar nos encontramos con las ruinas de unas instalaciones para la explotación de unas minas de oro. Surgieron con el objetivo de obtener el máximo rendimiento a la extracción del mineral, sin ninguna intención arquitectónica y, sin embargo, sus vacíos y volúmenes, hoy en día, tras años de abandono, producen fascinación. Esta emoción es la que puede producir una máquina como obra de arte, pero sin función no existe la máquina y menos la arquitectura. Actualmente, estos edificios ya obsoletos, casi alcanzan la categoría de piezas en una composición land art, ¿qué uso pueden tener?, ¿es posible su reutilización? Y si ya no son industria ¿son arquitectura?. Se construye un edificio o una infraestructura con la intención de ser utilizado para un proceso productivo. Se realiza en un territorio determinado al que modifica, creando un nuevo paisaje donde antes había sólo naturaleza, establece un nuevo diálogo con ésta y define un nuevo lugar, pero es obvio que su primer objetivo no es la belleza. Es verdad que la lógica con que son producidos estos ingenios industriales, y su relación con el lugar donde se asientan, nos producen admiración incluso tras años de desuso pero en este caso, ¿por qué no arte industrial, en vez de arquitectura industrial?. ¿Cómo es posible que una fábrica además de un instrumento productivo sea un trozo de arquitectura? y ¿que forme parte del paisaje?, ¿qué tipo de paisaje?. Este texto identifica y analiza las cuestiones señaladas mostrando una industria minera realizada en los años cincuenta en la pedanía de Rodalquilar (Nijar, Almería) para la explotación intensiva de unas minas de oro.Capítulo de Libro 05-KIN(Diputación Provincial ; Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Zamora, 2000) Barreno Gutiérrez, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosProyecto que obtuvo un accesit en el Concurso de ideas para la edificación de oficinas en la Plaza Viriato de Zamora.Capítulo de Libro La Barbacana de San Lorenzo y la Ronda sur(Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2001) Tejido Jiménez, Francisco Javier; Bozzo-Fernández de Tirso, Jesús; Gambardella, Mattía; Martínez-Martínez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosÚbeda se asoma al valle del Guadalquivir conteniendo su límite meridional sobre las cotas más altas de un promontorio con vistas sobre la inmensidad del paisaje. Organizada como ciudad fortificada sobre una colina para garantizar el control de un amplio territorio, sus crecimientos periféricos se extienden hacia el norte, manteniéndose en el contacto con el valle la relación histórica de la ciudad con el campo, contiguo e inmediato, conformado por huertos aterrazados y olivares, vertebrados por antiguos caminos. De este modo, el frente que la ciudad presenta hacia el sur va mostrando sus diferentes etapas de crecimiento; desde la proa en la que se asentaba el alcázar, como ciudadela autónoma situada en el extremo oriental de la cornisa, aparecen desplegadas hacia poniente las diferentes estructuras urbanas que se han ido sucediendo en el tiempo. Adyacente a la ausencia del alcázar se asoma el casco histórico, encintado por lienzos de muralla y barbacana que se conservan vinculados al caserío y al viario, y a continuación nuevas capas formadas por manzanas y piezas sueltas de crecimientos periféricos posteriores, hasta llegar al elemento singular que acota este frente en su extremo occidental, el edificio de la Academia de Guardias Civiles.Capítulo de Libro Paisajes, Redes y Comunicaciones(Aula Taller D, Nivel II. E.T.S. Arquitectura, 2001) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Quesada-García, SantiagoCapítulo de Libro Un paisaje con ruinas(Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2001) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Los diez círculos del paraiso(Junta de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2001) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro 20 viviendas en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)(Junta de Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001) Pozo Barajas, Alfonso del; Pavón-Torrejón, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Por sus obras los conoceréis...(Fundación DOCOMOMO ibérico, 2002) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Landrove, SusanaDecía Louis Kahn que la universidad es el lugar donde se encuentran la intuición y el conocimiento, trabajan juntos y generan cosas completamente nuevas. Acostumbraba a decir: “los oficios se desarrollan en el mercado, la arquitectura pertenece a la universidad”. Esta idea parece presente en los edificios de la Universidad Laboral de Sevilla. El complejo universitario, construido en ladrillo y hormigón en la década de los cuarenta del pasado siglo, propone una arquitectura que, siguiendo los modelos internacionales del momento, está más cercana al concepto de universidad propuesto por Kahn como umbral entre la luz y la sombra que a los postulados ideológicos del régimen que la promovió.El franquismo intentó unir oficio y conocimiento en una institución como las Universidades Laborales, con la idea de redimir a los trabajadores de su situación social. Sin embargo, los edificios de algunas de estas universidades se encuentran más lejanos de la retórica institucional de la dictadura que del estilo internacional de la época. ¿Cómo fue posible la producción de esta arquitectura moderna en ese régimen ?. Debido a la necesidad de innovar que requerían los nuevos planteamientos didácticos, la vanguardia europea se sirvió de los edificios escolares para construir los cambios que propugnaba. El alto nivel de la arquitectura producida en la Universidad Laboral ¿fue debido a la calidad de unos arquitectos que supieron interpretar los deseos del comitente?. En la actualidad, la antigua “Laboral” es la sede de la Universidad Pablo Olavide que ha rehabilitado el complejo con criterios de intervención que consideran los edificios como contenedores en los que el lenguaje, los materiales, los colores, los espacios originales no tienen ningún valor. ¿La adaptación de las instalaciones existentes a un nuevo uso es sólo un problema técnico?, ¿Se ha sido consciente del valor del conjunto? Intentar analizar y responder las cuestiones antes señaladas son el propósito de este texto.Capítulo de Libro Las sedes universitarias en la construcción de la ciudad(Universidad de Sevilla, 2002) Tejido Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEl estudio de las relaciones arquitectónicas y urbanas entre las distintas sedes universitarias y la ciudad de Sevilla a lo largo de la historia, dibuja un panorama complejo de cambiantes interacciones entre el fragmento y el todo, en el que ambos, universidad y ciudad, van evolucionando y creciendo, definiendo incluso su propio modelo y carácter, y por lo tanto su conformación espacial, modificándose en el tiempo el papel que la arquitectura, tanto construida como reutilizada, de la Universidad de Sevilla va realizando en el contexto en el que se ha ido insertando. Este papel varía notablemente a lo largo de sus casi quinientos años de existencia. En un principio, encontramos la localización puntual de un único conjunto edificado en el límite meridional del recinto amurallado, que define la primera sede, el Colegio-Universidad de Santa María de Jesús (fig.1), fundado en los primeros años del siglo XVI. Pasamos a continuación por la situación en el corazón de la ciudad intramuros de la segunda sede, la antigua Casa Profesa de la Compañía de Jesús, que es reutilizada por la Universidad desde 1771 a 1954 (fig.2). Llegamos finalmente a la ubicación extramuros de la tercera y definitiva sede, la antigua Fábrica de Tabacos, que alberga a la Universidad desde 1954 (fig.3), y asistimos casi a continuación a la dispersión progresiva de recintos universitarios fuera del centro histórico que conoce la segunda mitad del siglo XX, con la construcción paulatina de una serie de nuevos sectores universitarios y edificios aislados en diferentes áreas de la periferia de la ciudad.Capítulo de Libro Arquitectura del Racionalismo en Sevilla. Inicios y continuidades(Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2003) Ramos-Carranza, Amadeo; Sánchez-Cid Endériz, José Ignacio; Capilla Roncero, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, Arquitectura; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la ArquitecturaLas expectativas que genera un cambio de siglo favorecen actitudes emprendedoras, provocando múltiples cambios y acontecimientos que marcan el discurrir de los años siguientes. Aunque sus primeros ensayos se remontan a finales del XIX, el inicio del siglo consolida a las patentes que comercializan los sistemas constructivos en hormigón armado. Las infraestructuras y las comunicaciones tienen una importancia vital para la modernización: aparecen los aeropuertos, se remodelan los puertos, y los viaductos y los puentes se construyen ahora en hormigón armado. La organización y distribución del trabajo que hace posible optimizar el rendimiento del trabajador sin aumentar su esfuerzo (Frederick W. Taylor 1856-1915) trae consigo la producción en serie y el montaje en cadena. La industria se revoluciona y sus edificios deben ser proyectados considerando estas premisas. En los últimos años del XIX aparece el automóvil, en Italia (la Fiat, Agnelli 1899) y en Estados Unidos (la Ford, Henry Ford 1903), siendo las industrias automovilísticas de Ford las primeras en poner en práctica la teoría de Taylor y, las de Agnelli, las primeras en Europa. El hormigón armado se muestra como el material idóneo para la flexibilidad espacial que necesitan los edificios industriales para adaptar sus cadenas de montaje a los avances tecnológicos que se producen casi de continuo al principio del XX. En las primeras décadas del siglo aparecen en Sevilla algunas intervenciones que se desmarcan de la posición oficialista de las instituciones. Aunque escasas en número, constituyen las mejores aproximaciones a las innovaciones que se presentan en Europa y América. En nuestra ciudad no fue posible una mecanización en la producción que repercutiese en una nueva concepción de los espacios industriales. La fábrica de cervezas “La Cruz del Campo” proyectada por los arquitectos alemanes W. Wrist y F. Stoltze (1903) es continuación de los modelos industriales europeos del XIX: una fábrica de pisos con un cerramiento que aún no se libera de su misión portante. Francois Hennebique había construido la hilandería Barrois en Torurcoing (1895) empleando su sistema constructivo en hormigón armado, y 1903 era el año en el que Ernest Ransome –aplicando su patente– construía la United Shoe Machinery (Massachusetts, Estados Unidos). La fábrica de cervezas atendía a una organización bien diferenciada según necesidades, aproximándose así a un protofuncionalismo moderno que tenía su confirmación en los grandes ventanales de planta baja. El espacio en este nivel tomaba un mayor sentido de diafanidad y apostaba por una mayor iluminación como una cuestión importante en la mejora de las condiciones del espacio del trabajo. El traslado de las instalaciones de la Catalana de Gas de calle Arjona a las Huertas del Rosario y San José (El Porvenir) supone la construcción de una nueva Central Eléctrica y Fábrica de Gas, obra de Aníbal González (1911-15). Una línea férrea propia comunicaba la fábrica directamente con la Estación de Cádiz y el puerto. Diversos edificios exentos dentro de una amplia superficie apuestan más por el espacio abierto que por la construcción de las alineaciones de las calles. El edificio de Silos para el Carbón se ejecuta en hormigón armado según el sistema patentado por los hermanos Rank con sede en Munich. Pilares, vigas y muros son los elementos que conforman el volumen y el espacio interior de este edificio, experiencia cercana a las construcciones industriales que por esas fechas aparecían por el resto de Europa bajo las diversas patentes que comercializaban la aplicación de este nuevo sistema constructivo. La cuestión de la vivienda obrera, argumento ideológico del Movimiento Moderno, cuenta en Sevilla con una experiencia piloto que fue pionera en toda España. En 1913, S.M. el Rey Alfonso XIII designó Sevilla para establecer el primer grupo modelo de casas para obreros. Constituido el Real Patronato de Casas Baratas (1915), el Ayuntamiento cedió terrenos en la Huerta del Fraile (1916), sobre el que se construyeron dos bloques de viviendas colectivas –de 40 y 34 viviendas cada uno– según proyecto que había redactado en 1915 el arquitecto Vicente Traver y Tomás. La operación se completaba con una escuela –Escuela del Real Patronato de Casas Baratas–, huertas, jardines y campo de juego, de la que sólo se ejecutaron las viviendas y la escuela. Se apostaba por un modelo de ciudad autosuficiente, con equipamientos dimensionados al número de sus habitantes y con espacios abiertos, jardines y huertas, como traslación directa a la ciudad de los valores naturales del ámbito rural. La vivienda, de reducidas dimensiones, prestaba especial atención al diseño de la cocina y se incluía en muchas de ellas un retrete propio. El elevado número de viviendas impidió avanzar en otros aspectos higiénico-funcionales como la ventilación cruzada, a pesar de que el edificio se construyó en doble crujía. Las experiencias centroeuropeas, y en especial las teorías de la ciudad-jardín, constituían la base ideológica de esta propuesta que, generalmente aplicada a la vivienda unifamiliar, encontraba aquí una adaptación para vivienda colectiva. Los ensayos europeos de esta década van perfilando sus investigaciones en materia de ciudad, vivienda y ocupación del territorio, construyendo asentamientos en las cercanías de las ciudades con las dotaciones necesarias para su funcionamiento. En la década de los 20, las Siedlung alemanas, ante la fuerte demanda, recurren a soluciones de viviendas colectivas con jardines o huertos en sus alrededores. Las planificadas y desarrolladas por Ernst May en Frankfurt a partir de 1925, son quizás los ejemplos más elocuentes en los que se combina la adaptación de la teoría de la ciudad jardín y la autosuficiencia de las propuestas utópicas del XIX.Capítulo de Libro Granulometría de los centros históricos(Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 2004) Tejido Jiménez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosHasta hace pocas décadas, en un casco histórico como el de Sevilla o el de Córdoba, un habitante encontraba en la propia ciudad antigua una serie de dotaciones muy variadas, por elementales que éstas fuesen, entre las que podían darse en un entorno relativamente acotado la coexistencia de pequeñas tiendas de ultramarinos, tabernas, alguna mercería, droguería, talleres de diversos ofi cios artesanales, etc.Capítulo de Libro Almacenes, máquinas, ruinas. Indagaciones sobre la Cúpula del Milenio de Richard Rogers y las relaciones con su obra y pensamiento. 1996-99(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Londres, reseña de lo urbano(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Ramos Guerra, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Silueta sevillana Londres(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Añón Abajas, Rosa María; Trillo Martínez, Valentín; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Pequeño ciclo de largos y cortos. “La arquitectura londinense en el cine: 60 -00”(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Isokon ́s, Law Roads Flats. Wells Coates, 1929-34(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Curbelo Ranero, Tomás Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Robin Hood Gardens. Alison y Peter Smithson. 1969-72(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Estrella Lara, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, Arquitectura