Capítulos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11413
Examinar
Examinando Capítulos (Proyectos Arquitectónicos) por Título
Mostrando 1 - 20 de 144
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro 05-KIN(Diputación Provincial ; Colegio Oficial de Arquitectos de León, Delegación de Zamora, 2000) Barreno Gutiérrez, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosProyecto que obtuvo un accesit en el Concurso de ideas para la edificación de oficinas en la Plaza Viriato de Zamora.Capítulo de Libro 19 viviendas, Huelma, Jaén: a través de Andalucía(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007) Martínez Quesada, María del Carmen; Algarín Comino, Mario José; ; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro 20 viviendas en el antiguo Cuartel de la Guardia Civil, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)(Junta de Andalucía. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001) Pozo Barajas, Alfonso del; Pavón-Torrejón, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro 31 viviendas en Arroyo del Ojanco, Jaén(Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes, 2007) Martínez Quesada, María del Carmen; Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro About the idea of present in Architecture(Actar, 2017) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Carnicero Colmenares, José Ignacio; Quintáns Eiras, Carlos; Martínez García-Posada, ÁngelCapítulo de Libro Acciones y reacciones: una mirada a la arquitectura a través de sus fragmentos dinámicos(RU Books, 2017) Barreno Gutiérrez, Julio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Añón Abajas, Rosa MaríaLos movimientos de Jackson Pollock sobre sus lienzos, dispuestos en el suelo de su taller sobre los que dejaba descuidadamente caer la pintura desde su pincel, dieron nombre a la pintura de acción, the action painting, la cual no puede entenderse sin ese dinamismo impuesto y sin duda necesario. Aunque la RAE acepte como acción otras formas de hacer, las acciones y reacciones a las que nos referimos son fundamentalmente aquellas que necesitan del movimiento, de lo dinámico. Esta tesis nos invita a aproximarnos al conocimiento de la arquitectura a través del estudio y entendimiento de las acciones y también reacciones que se dan en sus procesos de generación, la mayoría decididas desde el posicionamiento activo y provocador del arquitecto. Un actor que a través de su propia acción es capaz, a su vez, de generar otras acciones en aquellos que finalmente habitasen esas arquitecturas bien como reactores o, también, otra vez, como nuevamente actores en su experiencia con el mundo. Acciones generadas desde la acción, o también, la arquitectura desde sus acciones y sus reacciones. La constelación conformada por la multitud de ejemplos que comparten este fondo de escena han sido reordenados mediante una metodología próxima a los archivos a través de las legibles insinuaciones detectadas desde los enunciados ciertos de los que partimos. Los muchos ejemplos recolectados, acumulados y analizados en este trabajo de alguna forma se relacionan con la arquitectura, o con estos conceptos capaces de darle forma, para acabar explicándola desde esas posiciones que accionan determinadas movilidades o implican un activo dinamismo de las partes, ciertamente lejos de otras más tradicionales y ligadas a lo estático y gravitatorio, características de obras más concentradas en sí mismas, digamos, más centrípetas y objetuales.Capítulo de Libro Acheronta movebo. Seminario de lecturas en la biblioteca. ETSA Sevilla(RU books, 2015) Moreno Pérez, José Ramón; Iglesia Salgado, Félix de la; López-Canti Morales, José Enrique; García de Casasola Gómez, Marta; Aguilar Alejandre, María; Lancharro García, Angustias; Álvarez Lombardero, Nuria; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; López-Canti Morales, José Enrique; Universidad de Sevilla. HUM711: Composite (Composicion y Teoria de la Arquitectura)Queremos rescatar una dimensión olvidada de la Ilustración que frente, a su afirmación de lo nuevo, de lo inédito o de lo desconocido, reserva un lugar para lo atesorado, lo experimentado, lo informado de un pasado que debe ser nuevamente activado. Aquella dialéctica se hace de nuevo presente en este tránsito entre los mundos de la virtualidad y la realidad; y de manera urgente en la “disciplina” o técnica de la Arquitectura. A modo de hoja de ruta o itinerarios de biblioteca, se proponen una serie de lecturas agrupadas por temas que consideramos merecen ser devueltas al centro del debate, ellas, cada una desde su temporalidad, nos ayudaran reinterpretar el presente de la Arquitectura.Capítulo de Libro Acontecimientos y rupturas: el proyecto doméstico europeo en Marruecos. Taller de Arquitectura itinerante al-Magrib_al-Andalus(Recolectores Urbanos, 2021) Vázquez Avellaneda, Juan José; Pérez Humanes, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de Habitación; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la ArquitecturaEn el Taller de Arquitectura 2, venimos realizando un viaje intercontinental en torno a la vivienda colectiva en un arco temporal que abarca todo el siglo XX hasta la actualidad. El proyecto moderno entendido desde el proyecto doméstico, como invención del habitar, aplicado a la resolución de las grandes migraciones de población del campo a la ciudad, entre metrópolis y colonias. El itinerario seguido discurre por los grandes clásicos modernos de las distintas generaciones de arquitectos, algunas de cuyas propuestas ya están consideradas patrimonio protegido como verdaderos acontecimientos, nuevos monumentos. Con estos casos, también se han contemplado otros episodios de ruptura, de anticipación, de arquitectura radical, de los realizados lejos de los grandes centros de la cultura arquitectónica, en países emergentes o como respuestas ciudadanas colectivas y profesionales de transformación de la vivienda, del cotidiano de alcance global en la actualidad. Una muestra del trabajo realizado por el Taller puede verse en el número 10 de la revista eDap. Documentos de Arquitectura y Patrimonio. Para el curso 2019-2020 los casos de estudio se han ubicado de manera central en las ciudades de Tetuán y Casablanca en las que de una manera determinante la impronta de la época colonial francesa y de la española han sido claves en la conformación de esas ciudades y por extenso en el resto de poblaciones de Marruecos. Ville nouvelle y ensanches en cada caso, a las afueras de las medinas tradicionales, han sido el escenario de transformación territorial y urbana y con ello de experimentación de los modelos europeos de vivienda colectiva. En ellos encontramos la repetición de modelos ensayados previamente o en paralelo, en los países colonizadores, pero con esto es posible vislumbrar así mismo ciertas heterodoxias, de adecuación a lo meridional, de adaptación al clima o de hibridación entre vivienda racional y vivienda tradicional de gran interés.Capítulo de Libro Adecuación de espacios fluviales del Bajo Guadalquivir como nuevos lugares públicos de la ciudad - territorio(RU books, 2015) Barrionuevo Ferrer, Antonio Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; López-Canti Morales, José EnriqueLos espacios abiertos para el recreo de los habitantes de la ciudad actual no deben restringirse a franjas de parques aislados en el interior de los cascos urbanos y al conjunto de plazas públicas, sino que hemos de aspirar a disfrutar del paisaje de toda una región pensado como espacio público. Para registrar el territorio compatibilizando su ordenación como parte sustancial del sistema de espacios públicos de la Ciudad - Territorio actual. En la intención de dotar de espacios públicos a la ciudad extendida en el territorio, siendo éste el objetivo de esta investigación sobre la planificación de la ciudad contemporánea indagamos sobre los posibles nuevos lugares públicos no aisladamente, sino como sistema que estructura el conjunto y esté a su escala. Es por ello que fijamos nuestra atención sobre los elementos geográficos lineales de gran continuidad espacial, en la convicción de que son los lugares con vocación para convertirse en los elementos primarios que den orden estructural y claridad a la progresiva extensión territorial de la ciudad, al mismo tiempo que se convierten en los nuevos lugares emblemáticos y representativos de la ciudadanía; como nuevos valores sociales de su progresivo desarrollo. El Bajo Guadalquivir constituye un verdadero eje geográfico y en correspondencia se convierte en “eje de vertebración política” de su territorio. Para ilustrar el extraordinario patrimonio del medio natural se analiza una colección espacios fluviales inmersos en la cuenca fluvial del Bajo Guadalquivir, al objeto de valorarlos en su conjunto y en sus singularidades dentro de sus respectivos ámbitos paisajísticos.Capítulo de Libro Algunas ideas sobre arquitectura y sostenibilidad(RU Books, 2016) Mayoral Campa, Esther; Alba Dorado, María Isabel; Pozo Bernal, Melina; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Diáñez Rubio, Pablo; Universidad de Sevilla. HUM789: Nuevas Situaciones,Otras ArquitecturasLas últimas décadas del siglo XX y el comienzo del siglo XXI han estado marcadas por la constatación de que la relación del hombre con la tierra ha llegado a un punto sin retorno. En ese contexto aparece el concepto de sostenibilidad, idea que sobrevuela casi todos los ámbitos de la cultura actual y que se ha ido alimentando de ciertos preceptos ideológicos que han transformado la visión del mundo desde una posición de enfrentamiento hombrenaturaleza, hasta una posición de inclusión hombre y naturaleza.c; para producir una técnica al servicio de los anhelos más profundos del ser humano. En definitiva dos formas de construir el hábitat ligada a un entendimiento simbiótico o depredador del mundo, que forman parte de dos planteamientos culturales opuestos y excluyentes, que de forma simultánea elaboran los mitos de la modernidad en relación con el hombre y su hábitat.Capítulo de Libro Almacenes, máquinas, ruinas. Indagaciones sobre la Cúpula del Milenio de Richard Rogers y las relaciones con su obra y pensamiento. 1996-99(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Aprendices y maestros(Universidad de Sevilla, 2010) Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCapítulo de Libro Aprendizaje-Servicio para la acción arquitectónica, urbano y territorial(Dykinson, 2024-03-12) Donadei, Marta; Prieto Peinado, María; López de Asiain Alberich, María; Manuel Jerez, Esteban de; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Pérez Rodríguez, Noelia; Martín Párraga, Lorena; HUM810: ADICI Aula Digital de la Ciudad; HUM965: TRAnSHUMANCIAS hábitat, salud, patrimonio, tecnología y arteEste capítulo desarrolla la investigación en materia de metodologías docentes para la enseñanza de la arquitectura de manera transdisciplinar y participativa mediante el aprendizaje servicio. La investigación parte de la generación de una red de conocimiento y formación transdisciplinar para abordar el problema de la vivienda en el medio rural.Capítulo de Libro Arne Jacobsen en Inglaterra: St. Catherine’s College in Oxford y Danish Embassy in London(Fundación para la Difusión de la Arquitectura, Sevilla, 2006) Daroca Bruño, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Trillo de Leyva, Manuel; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaCapítulo de Libro Arquitectura como disposición: Una aproximación al proyecto de arquitectura en la trastienda europea del cambio de siglo(RU books, 2018-12) Pelegrín Rodríguez, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Fernández-Valderrama, LuzNo muchas palabras contienen una aptitud y actitud, un modo de hacer y las implicaciones que de ello se derivan. Disposición es tanto la acción como el efecto de disponer. Ante la encrucijada que con anterioridad plantearan R. Venturi (1966) y M. Tafuri (1977) para la arquitectura, tras el colapso del proyecto moderno y re-enunciación crítica de sus preceptos - Jenks (1978), Habermas (1980), Jameson (1983)-, la arquitectura como disposición plantea una lectura crítica y diferencial de la disciplina y propone la configuración de ésta como práctica que aúna teoría y proyecto. Este modo de plantear la profesión conlleva asumir también, entre otras cuestiones, la tarea de redefinir el contrato natural (Serres, 1990) o el encargo (Sloterdijk, 1999) en que se fundamentaba. Mientras la arquitectura se resitúa transversalmente junto a otras disciplinas - ecología política, antropología, prácticas culturales y técnicas ambientales - esta investigación estudia el proyecto de arquitectura como herramienta de proyección contemporánea de una idea de lo urbano, lo cultural y de una idea de sujeto, que han sido escasamente tipificadas en este periodo. Recorre prácticas artísticas y arquitectónicas donde reconocer dichas herramientas de proyección, propone una actualización y reflexión de los conceptos de de recinto, pauta y materia, que se despliegan como de lógicas de proyecto no prescriptivas sino dispuestas. Pensar arquitectura como disposición permite entenderla participando de los dos extremos: como enunciado o modo de estar con sentido en una época, y como traslación de este sentido al proyecto y la obra de arquitectura.Capítulo de Libro Arquitectura del Racionalismo en Sevilla. Inicios y continuidades(Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2003) Ramos-Carranza, Amadeo; Sánchez-Cid Endériz, José Ignacio; Capilla Roncero, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, Arquitectura; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la ArquitecturaLas expectativas que genera un cambio de siglo favorecen actitudes emprendedoras, provocando múltiples cambios y acontecimientos que marcan el discurrir de los años siguientes. Aunque sus primeros ensayos se remontan a finales del XIX, el inicio del siglo consolida a las patentes que comercializan los sistemas constructivos en hormigón armado. Las infraestructuras y las comunicaciones tienen una importancia vital para la modernización: aparecen los aeropuertos, se remodelan los puertos, y los viaductos y los puentes se construyen ahora en hormigón armado. La organización y distribución del trabajo que hace posible optimizar el rendimiento del trabajador sin aumentar su esfuerzo (Frederick W. Taylor 1856-1915) trae consigo la producción en serie y el montaje en cadena. La industria se revoluciona y sus edificios deben ser proyectados considerando estas premisas. En los últimos años del XIX aparece el automóvil, en Italia (la Fiat, Agnelli 1899) y en Estados Unidos (la Ford, Henry Ford 1903), siendo las industrias automovilísticas de Ford las primeras en poner en práctica la teoría de Taylor y, las de Agnelli, las primeras en Europa. El hormigón armado se muestra como el material idóneo para la flexibilidad espacial que necesitan los edificios industriales para adaptar sus cadenas de montaje a los avances tecnológicos que se producen casi de continuo al principio del XX. En las primeras décadas del siglo aparecen en Sevilla algunas intervenciones que se desmarcan de la posición oficialista de las instituciones. Aunque escasas en número, constituyen las mejores aproximaciones a las innovaciones que se presentan en Europa y América. En nuestra ciudad no fue posible una mecanización en la producción que repercutiese en una nueva concepción de los espacios industriales. La fábrica de cervezas “La Cruz del Campo” proyectada por los arquitectos alemanes W. Wrist y F. Stoltze (1903) es continuación de los modelos industriales europeos del XIX: una fábrica de pisos con un cerramiento que aún no se libera de su misión portante. Francois Hennebique había construido la hilandería Barrois en Torurcoing (1895) empleando su sistema constructivo en hormigón armado, y 1903 era el año en el que Ernest Ransome –aplicando su patente– construía la United Shoe Machinery (Massachusetts, Estados Unidos). La fábrica de cervezas atendía a una organización bien diferenciada según necesidades, aproximándose así a un protofuncionalismo moderno que tenía su confirmación en los grandes ventanales de planta baja. El espacio en este nivel tomaba un mayor sentido de diafanidad y apostaba por una mayor iluminación como una cuestión importante en la mejora de las condiciones del espacio del trabajo. El traslado de las instalaciones de la Catalana de Gas de calle Arjona a las Huertas del Rosario y San José (El Porvenir) supone la construcción de una nueva Central Eléctrica y Fábrica de Gas, obra de Aníbal González (1911-15). Una línea férrea propia comunicaba la fábrica directamente con la Estación de Cádiz y el puerto. Diversos edificios exentos dentro de una amplia superficie apuestan más por el espacio abierto que por la construcción de las alineaciones de las calles. El edificio de Silos para el Carbón se ejecuta en hormigón armado según el sistema patentado por los hermanos Rank con sede en Munich. Pilares, vigas y muros son los elementos que conforman el volumen y el espacio interior de este edificio, experiencia cercana a las construcciones industriales que por esas fechas aparecían por el resto de Europa bajo las diversas patentes que comercializaban la aplicación de este nuevo sistema constructivo. La cuestión de la vivienda obrera, argumento ideológico del Movimiento Moderno, cuenta en Sevilla con una experiencia piloto que fue pionera en toda España. En 1913, S.M. el Rey Alfonso XIII designó Sevilla para establecer el primer grupo modelo de casas para obreros. Constituido el Real Patronato de Casas Baratas (1915), el Ayuntamiento cedió terrenos en la Huerta del Fraile (1916), sobre el que se construyeron dos bloques de viviendas colectivas –de 40 y 34 viviendas cada uno– según proyecto que había redactado en 1915 el arquitecto Vicente Traver y Tomás. La operación se completaba con una escuela –Escuela del Real Patronato de Casas Baratas–, huertas, jardines y campo de juego, de la que sólo se ejecutaron las viviendas y la escuela. Se apostaba por un modelo de ciudad autosuficiente, con equipamientos dimensionados al número de sus habitantes y con espacios abiertos, jardines y huertas, como traslación directa a la ciudad de los valores naturales del ámbito rural. La vivienda, de reducidas dimensiones, prestaba especial atención al diseño de la cocina y se incluía en muchas de ellas un retrete propio. El elevado número de viviendas impidió avanzar en otros aspectos higiénico-funcionales como la ventilación cruzada, a pesar de que el edificio se construyó en doble crujía. Las experiencias centroeuropeas, y en especial las teorías de la ciudad-jardín, constituían la base ideológica de esta propuesta que, generalmente aplicada a la vivienda unifamiliar, encontraba aquí una adaptación para vivienda colectiva. Los ensayos europeos de esta década van perfilando sus investigaciones en materia de ciudad, vivienda y ocupación del territorio, construyendo asentamientos en las cercanías de las ciudades con las dotaciones necesarias para su funcionamiento. En la década de los 20, las Siedlung alemanas, ante la fuerte demanda, recurren a soluciones de viviendas colectivas con jardines o huertos en sus alrededores. Las planificadas y desarrolladas por Ernst May en Frankfurt a partir de 1925, son quizás los ejemplos más elocuentes en los que se combina la adaptación de la teoría de la ciudad jardín y la autosuficiencia de las propuestas utópicas del XIX.Capítulo de Libro La arquitectura del siglo XX en la provincia de Jaén(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2012) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Fernández-Baca Casares, Román; Pérez Escolano, VíctorLa arquitectura desarrollada en la provincia de Jaén durante el siglo XX va a ir acompañada de una digresión territorial importante, que comienza a principios de siglo con una pugna entre el poder económico de Linares y el papel político y administrativo de la capital. En el resto de la provincia, ciudades como Andújar, Martos, Alcalá la Real, Úbeda o Villacarrillo, desarrollarán su arquitectura casi siempre vinculada a los procesos de producción de aceite. En la capital de la provincia, su topografía y la llegada del ferrocarril supusieron un salto cualitativo en su desarrollo urbanístico, marcando de manera definitiva la nueva configuración de Jaén durante el siglo XX. Su expansión se orientó hacia el norte siguiendo la dirección de dos ejes radiales: el paseo de la Estación y la carretera de Madrid, en torno a los cuales surgen las principales aportaciones de arquitectura moderna en la capital jiennense. En la provincia, el desarrollo del Plan Jaén, diseñado en 1953, coordinaría las obras necesarias en materia de industrialización, electrificación y población de zonas agrarias deshabitadas, dando lugar a la construcción de veintiún poblados de colonización en la vega del Guadalquivir y los ríos Rumblar y Guadalén, que caracterizarán el paisaje y la arquitectura del territorio jiennense.Capítulo de Libro Arquitectura e mirada, projecto e distância: construção e movimento de uma coerência aventurosa(Universidade do Porto, Faculdade de Arquitectura, 2023) Fernández-Valderrama, Luz; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Mendes, ManuelCapítulo de Libro Arquitectura y fetiche en la Costa del Sol(RU Books, 2016) Vázquez Avellaneda, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan JoséLa Costa del Sol de Málaga es un ejemplo paradigmático de la implantación de la industria turística española, de su génesis y desarrollo acontecido desde finales de la década de los 50 del siglo pasado hasta nuestros días. Con el turismo, aparece una incipiente sociedad de consumo de masas en la que los comportamientos y usos de las gentes, los paisajes y los interiores de las casas, se verán modificados y en la que una avalancha de objetos destinados al consumo, incluida la arquitectura, serán revestidos de los valores fetichistas, “suprasensibles” propios de la mercancía (K. Marx). A través de un recorrido por el litoral malagueño y a lo largo de distintas décadas del siglo pasado, se presenta la urbanización generalizada que se produce con la N-340 como eje longitudinal, gracias a una sucesión de urbanizaciones, complejos, hoteles y ciudades en las que la arbitrariedad formal de sus arquitecturas, triunfa por encima de planteamientos más “racionales” y donde la pujanza de las múltiples iniciativas privadas y/o especulativas darán como resultado un décor para el delirious, en el que la congestión será la mejor prueba de su éxito. Mediante un Plano general y un Plano de detalle se muestran una serie de piezas costasoleñas y acontecimientos que no deberían no caer en el olvido para repensar la Costa del Sol.Capítulo de Libro Aspectos arquitectónicos de las Atarazanas de Sevilla. Permanencia y transformación(RU books, 2016) Molino Barrero, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Vázquez Avellaneda, Juan José; Diáñez Rubio, PabloLos edificios van más allá que sus ideadores y constructores, y una vez salidos de sus manos alcanzan vida propia. Cuando los principios formales que le dieron calidad de organismo son suficientemente sólidos, siguen manteniéndose a lo largo de sus devenires temporales, de manera que se erigen como hilo conductor de su historia y constante fuente de identidad. Este trabajo elige un monumento, las Reales Atarazanas de Sevilla, arquitectura ejemplar y modélica. Se estudia, se investiga y se analiza, cómo cada uno de los diferentes ingredientes que intervienen en la arquitectura, en su concepción, en su construcción y en su uso, pueden ser contados desde una aplicación concreta si ésta es ‘ejemplar’. Y más aún cuando este modelo, ha tenido la capacidad de absorber en él arquitecturas ‘modélicas’ a su vez, planteadas en los diferentes tiempos en los que se han producido estas mutaciones arquitectónicas sobre la base originariamente construida. Es nuestro propósito exponer aquellos argumentos que transmitan como el mismo recinto que alojó una edificación gótico-mudéjar para astilleros, con su misma traza, sus mismas dimensiones, y con los mismos elementos materiales, aloja una basílica renacentista, una iglesia y hospicio barrocos, una Maestranza neoclásica, y todo ello logrado mediante operaciones de transformación que han descubierto y mantenido la ‘taxis’ interna de la arquitectura original. Y obtener claves de intervención que permitan, una vez más, adecuarlo idóneamente a otro uso sin que el edificio deje de ser fundamentalmente el mismo.