Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25656
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Análisis de la cadena de suministro para pilas de combustible tipo PEM(2024) Silva Mora, Sergio Andrés; Suárez Soria, Christian; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEl objetivo de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis de la cadena de suministro para las pilas de combustible tipo PEM. Este análisis surge de la necesidad de contar con mayor información en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro, desde los productores de materia prima hasta los usos y aplicaciones más recientes de las pilas de combustible tipo PEM. Se detalla el funcionamiento y los principales componentes necesarios para la fabricación de estas pilas, así como los productores de materia prima a nivel mundial y las empresas fabricantes de pilas ubicadas en Europa. Además, se incluye un pronóstico de demanda y posibles costes de la cadena. Como resultado de esta cadena, se tiene la fabricación de las pilas de combustible tipo PEM, las cuales generan energía de manera eficiente y sin emisiones al planeta. A lo largo de la cadena de suministro, se ha evidenciado el alto costo de almacenamiento y transporte; por tal motivo, la optimización y la identificación de puntos críticos de la cadena de suministro es fundamental para el futuro y la transición energética. Lograr identificar las partes interesadas y los eslabones que intervienen en la cadena de suministró permite realizar una compresión de la actual situación logística y es un gran punto de partida para conocer cómo se maneja el flujo de materiales para la fabricación de los componentes de las pilas de combustible tipo PEM. Los análisis proporcionan quienes lideran la producción de materia prima a nivel mundial, señalando los materiales con mayor criticidad en el planeta, por razones de localización, costos y demanda en cada una de las diferentes industrias, es importante resaltar la función del platino, ya que es un gran catalizador por no decir que el más eficiente, pero enfrentamos la problemática de su baja producción a nivel mundial y por ende su alta demanda. Luego de identificar materiales para la fabricación de pilas de combustible tipo PEM, la aplicación de métodos de pronóstico de la demanda, como lo es modelo ARIMA, permite realizar la simulación aproximada de la cantidad de material requerido para el año 2024, costo de la materia y por último el transporte a punto de fábrica, en este caso una ciudad localizada en Alemania. Como resultado de estos análisis se obtiene el costo aproximado de materias prima y transporte para la fabricación de una pila de combustible tipo PEM. Se identifican los principales productores de pilas de combustible tipo PEM en Europa, considerando su tecnología, capacidad de producción y posición en el mercado. Además, se presentan ejemplos de aplicaciones de energía limpia, mostrando casos prácticos de cómo la cadena de suministro de pilas de combustible tipo PEM contribuye a la generación de energía eficiente y sostenible. La implementación de métodos de pronóstico de demanda contribuye y ofrece un valor agregado, ya que permite anticipar la demanda de pilas de combustible, mejorando así la planificación y gestión de la cadena de suministro, ya que esto permite la gestión de riesgo de manera anticipada paras las empresas productoras de pilas de combustible.Trabajo Fin de Máster Taller de flujo de permutación con objetivo relacionado con sostenibilidad(2024) Sánchez de los Reyes, Paula; Pérez González, Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl Trabajo Fin de Máster presentado aborda la minimización del tiempo total ocioso ponderado de las máquinas (Total Weighted Core Idle Time - TWCIT) dentro de un problema determinista de programación del taller de flujo de permutación. El problema presentado se enmarca dentro de la programación de la producción sostenible. Dado la configuración definida, el consumo energético durante el tiempo de proceso se considera constante, por lo que la minimización del consumo energético durante el tiempo ocioso supone la minimización del consumo energético del sistema. Este Trabajo Fin de Máster se basa en la implementación de una nueva metaheurística propuesta para el TWCIT y la comparación de la misma con los métodos más eficientes desarrollados en la literatura para objetivos clásicos (makespan y tiempo total de flujo). La nueva metaheurística es la VBIHP, la cual toma como base la ya conocida VBIH. En cuanto a lo algoritmos adaptados, se abordan las heurísticas NEH, NEHM, LR-NEH y PFH-NEH por un lado, y las metaheurísticas IG, IGALL y VBIH por otro. Además, se aplica una nueva búsqueda local. El primer paso implica la calibración de cada uno de los métodos, durante la cual se determinará el valor de cada uno de los parámetros de los que dependen los algoritmos. Para este propósito, se utiliza un subconjunto de las instancias de Taillard, además del cálculo de la desviación respecto al mejor resultado para poder comparar los resultados obtenidos. Una vez calibrados los métodos, se comparan cada uno de ellos utilizando el total de las instancias de Taillard. El cálculo de la ARDI se utilizará para poder comparar las soluciones obtenidas. De dicha comparación, se concluye que la heurística NEHM es la más eficiente dentro de las estudiadas para la minimización del TWCIT y la nueva metaheurística propuesta VBIHp como la más eficiente dentro de las metaheurísticas. Por último, cabe señalar que este documento se ha redactado en Latex, el código del método se ha escrito en C, el tratamiento de los datos en Excel y el análisis estadístico en SPSS.Trabajo Fin de Máster Análisis y mejora del proceso de gestión de proveedores y subcontratas aplicado a una empresa del sector energético(2024) Castro Ruiz, Daniela; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente estudio tiene como finalidad analizar y proponer mejoras al proceso de gestión de proveedores y subcontratas que se desarrolla como parte de la gestión de activos renovables en el departamento de explotación de la empresa GIARSA. El análisis parte de la necesidad de definir sus procedimientos internos para sentar las bases de una futura expansión motivada por la creciente ola de proyectos de energías renovables. Se introduce el tema destacando la quema de combustibles fósiles como una de las principales causas que ha intensificado el deterioro ambiental. Es por ello por lo que la comunidad internacional hace un llamado a agilizar el proceso de transición energética indicando objetivos claros a cumplir en materia de instalación, generación y consumo de renovables. GIARSA como empresa gestora de estas infraestructuras (parques solares, subestaciones, líneas de alta tensión, etc.) debe garantizar un servicio adecuado a sus clientes (propietarios de estas instalaciones) asegurando un retorno óptimo de estas inversiones. En este contexto se hace crucial una adecuada gestión de proveedores que garantice el mantenimiento y operatividad del activo en toda la vida útil del proyecto. Para ello es necesario contar con un proceso de gestión de proveedores claro, documentado, donde las actividades y funciones queden establecidas en aras de evitar retrocesos innecesarios. Para el análisis del proceso se define un procedimiento para el análisis y proyección de soluciones dividido en tres etapas que marcan las pautas para el desarrollo de la investigación. En la primera etapa se realiza un análisis referente a la situación actual de las energías renovables en España, seguido por el análisis de los principales tendencias y desafíos en la gestión de activos. En la segunda etapa de la metodología se realiza una evaluación de la estructura organizativa de la empresa para luego realizar un minucioso análisis del proceso de gestión de proveedores utilizando el modelado en BPMN a través del software Bizagi. Finalmente, en la tercera etapa se realiza una proyección de soluciones a partir de las deficiencias identificadas. Los resultados del trabajo están dirigidos a la importancia de la estandarización y documentación de los procesos para garantizar la optimización de recursos para lo cual se elabora un plan de implementación de mejoras propuestas y se realiza un rediseño del proceso basado en un análisis cualitativo. Tomando como referencia el análisis preliminar y las buenas prácticas adoptadas por grandes líderes GIARSA deberá definir estrategias encaminadas a la diversificación tecnológica, la digitalización y uso de tecnologías avanzadas para el control y monitoreo de sus activos y fomentar de alianzas y colaboraciones estratégicas en vistas al cumplimiento de su visión de posicionarse como lideres en el mercado.Trabajo Fin de Máster Análisis Coste-Beneficio del proyecto de conexión del pueblo de Espartinas a la autovía A-49/SE-40(2024) Angulo Limberg, Rafael; Muñuzuri, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIUna de las grandes reivindicaciones de la sociedad espartinera ha sido tomada en consideración y tras quince años de idas y venidas, el enlace del pueblo de Espartinas con la autovía A-49 ha sido inaugurado recientemente. El atasco que se producía en la carretera A-8076 a la altura del Colegio Internacional Europa les ha robado mucho tiempo a los habitantes de este municipio, y ahora tras el proyecto, la calidad de vida de los espartineros indudablemente ha mejorado, pero ¿a qué coste? Esta pregunta es la que se va a analizar en este trabajo y el método elegido para ello es el contrastado análisis coste-beneficio. Para ello, se van a tener en cuenta no solo los costes financieros del proyecto, sino que se van a analizar, identificar y medir los beneficios (y los costes) sociales del proyecto. De la diferencia entre los costes y los beneficios obtendremos el resultado del proyecto. Podemos avanzar que es tal la mejora tras la erradicación del mencionado atasco que tiene una enorme influencia en el resultado del análisis. Sea positivo o negativo el resultado, para el vecino de Espartinas la realización de este proyecto es un éxito.Trabajo Fin de Máster Estimación de huella de carbono y elaboración de un plan cero emisiones. Aplicación a una empresa de ingeniería(2024) Schweid Zúñiga, Sara; Arcos Vargas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo de fin de máster se presenta un análisis de los estándares de contabilidad para las emisiones de gases de efecto invernadero, así como de los programas públicos de registro vigentes en España, centrando su atención en cómo las organizaciones españolas aplican estas herramientas en su gestión ambiental. A través del estudio de caso de iM3, una empresa de servicios de ingeniería con operaciones en diversas ciudades españolas, se exploran las prácticas actuales y las estrategias futuras para la gestión sostenible de emisiones. Inicialmente, se definen los límites y exclusiones del estudio basándose en un análisis de significancia, lo que permite concentrarse en las emisiones más relevantes. Posteriormente, se realizó el cálculo estimado de las emisiones, divididas en cinco categorías de acuerdo con la norma ISO 14064-1, totalizando 636,51 Tn CO2eq generadas por la empresa. Siguiendo las directrices de la norma ISO 14064-1, se analiza diversas acciones orientadas a la mitigación de las emisiones. Entre las medidas consideradas se incluye la transición hacia tecnologías más limpias, la contratación de electricidad con garantía de origen y la adopción de políticas de teletrabajo, todas ellas seleccionadas por su coste-efectividad en relación con el precio actual del carbono en el mercado. Se estima que, mediante la implementación de estas estrategias seleccionadas, la empresa podría reducir su huella de carbono en un 20%. Además, se diseña un plan de compensación para abordar las emisiones restantes mediante la siembra de árboles, proponiendo así una solución práctica y ecológica para alcanzar un balance de cero emisiones netas. Finalmente, se destaca las implicaciones de estos hallazgos para otras organizaciones en España, sugiriendo que la adopción de una cultura de trabajo orientada a cero emisiones es tanto viable como beneficiosa. Este estudio, por tanto, no solo proporciona una guía valiosa para la gestión eficaz de las emisiones en el sector de la ingeniería, sino que también contribuye a la literatura existente sobre prácticas sostenibles en el ámbito empresarial.Trabajo Fin de Máster Análisis de la Eficiencia del Turismo en Ecuador mediante Análisis por Envoltura de Datos (DEA)(2024) Granda Muñoz, Diego Esteban; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn los ultimos años el turismo se ha consolidado como uno de los sectores económicos de mayor crecimiento y relevancia, con un impacto significativo en la economía mundial, generando empleo, impulsando el comercio y el desarrollo de los países receptores. Puntualmente Ecuador, es un país mega diverso y cultural con una extensa cantidad de atractivos turísticos. Por tal motivo, en la presente investigación se analiza la eficiencia relativa del turismo en las 24 provincias del Ecuador mediante el uso de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) mediante el modelo Slack-Based Measure (SBM) con la tecnología Constant Return to Scale (CRS) y Variable Return to Scale (VRS). Se considera como variables de entrada el personal ocupado en alojamiento, personal ocupado en servicio de comidas y bebidas, capacidad de alojamiento en número de habitaciones, capacidad en servicios de comidas y bebidas en número de mesas, y como variables de salida las ventas por alojamiento y por servicio de comidas y bebidas en millones de dólares. De acuerdo con la tecnología CRS las seis provincias identificadas como eficientes son: Napo, Pichincha, Orellana, Galápagos, Guayas y Los Ríos; y dieciocho ineficientes dentro de las cuales algunas son: Pastaza, Santa Elena, Morona Santiago, Bolívar y Cañar. Por otro lado, de acuerdo con la tecnología VRS nueve provincias resultan eficientes: Bolívar, Galápagos, Guayas, Los Ríos, Napo, Pichincha, Sucumbíos, Zamora Chinchipe y Orellana. Las provincias identificadas como más ineficientes son: Pastaza, Santa Elena, Morona Santiago, Azuay y Tungurahua. Dentro del análisis las provincias que más varían su eficiencia según la tecnología utilizada son Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Bolívar, Carchi y Cañar. Globalmente, se destaca que la variable de entrada que más debe reducirse para mejorar la eficiencia es la capacidad de comidas y bebidas. A su vez, que la variable de salida que requiere un mayor incremento para mejorar la eficiencia es la de ventas por servicio de comidas y bebidas. Se puede argumentar que las provincias de Ecuador poseen un promedio de eficiencia de 55,9% con tecnología constante y un promedio de eficiencia de 64,7% con tecnología variable. Acorde a este resultado, las provincias podrían mejorar su eficiencia en un 44,1% y un 35,3% en función de la tecnología examinada.Trabajo Fin de Máster Diseño e Implementación de la Metodología 5S en Empresa del Sector Aeronáutico(2023) Chávez Navarro, María; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste trabajo ha sido realizado con objetivo de mejorar la eficiencia de un almacén logístico dedicado al sector aeronáutico implementando las 5S como metodología de mejora continua, con el fin de obtener un resultado positivo para la empresa y los trabajadores. La implementación de esta metodología ofrece diferentes ventajas desde los puntos de vista de ventaja financiera y creación de ambientes de trabajo, que al disponer de los elementos realmente indispensables se transforma en sitios agradables y seguros, para evitar incidentes en el área de almacén. La implementación se realizó en un pequeño área de almacén en el cual, se identificó una mala organización y distribución de espacios que provocaban que la actividad fuera deficiente, entre otros motivos, por una mala organización del área; mediante la generación de planes de acción en los procesos de la Metodología 5S, se sugirió una serie de actividades, para que con su cumplimentación en tiempo y forma se diera solución a los problemas que no generaban valor a la actividad que desarrolla día a día en el almacén como: el retraso en la respuesta al cliente en la entrega de pedidos, la acumulación de productos sin movimiento y la desorganización del almacén.Trabajo Fin de Máster Estudio de Viabilidad económica de las Regasificadoras en España en épocas de Transición hacia Energías Renovables(2023) Tesier Rodríguez, Mª Teresa; Galán de Vega, Ricardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn un mundo marcado por tensiones y conflictos, la búsqueda de soluciones energéticas confiables se vuelve cada vez más crucial. En esta coyuntura candente, surge un estudio esencial: evaluar la viabilidad de revivir una planta regasificadora actualmente inactiva. Este análisis cobra una relevancia sin igual debido a la tensión entre Rusia y Ucrania, donde el gas natural juega un papel fundamental en la escena mundial. En este trabajo se enfoca en la evaluación de la rentabilidad, viabilidad económica y relevancia política de las plantas regasificadoras en España a lo largo de los próximos veinte años. Se ha tratado de analizar desde un punto de vista geoeconómico, dónde hay distintos intereses que hacen viable una inversión. El impacto de la crisis entre Rusia y Ucrania ha puesto de manifiesto la fragilidad del suministro de gas natural en Europa. Es importante destacar que España tiene una postura diferenciada respecto a otros países europeos, ya que cuenta con más plantas regasificadoras que cualquier otro país de Europa. En este escenario, la reactivación de una planta regasificadora más se convierte en un punto clave para asegurar una fuente de energía confiable y estable para España y, por extensión, para la región europea. Este estudio no solo busca evaluar la rentabilidad económica, sino también explorar cómo contar con más capacidad para almacenar y regasificar gas natural podría reducir riesgos derivados de dependencias energéticas externas. En línea con los esfuerzos de España por cumplir con la Agenda 2030 y su compromiso con la transición hacia fuentes de energía sostenibles, este análisis aborda un aspecto más amplio: el rol futuro de las plantas regasificadoras en la descarbonización y la promoción de la sostenibilidad energética, al menos mientras sigamos necesitando el gas natural.Trabajo Fin de Máster Secuenciación integrada de pacientes en quirófanos y unidades médicas(2023) García Pueyo, Alba Orosia; Fernández-Viagas Escudero, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILos quirófanos constituyen el recurso más crítico del sistema sanitario. Suponen la mayor partida de costes del hospital a la vez que soportan una gran presión derivada de las largas listas de espera de pacientes. La programación de quirófanos adquiere una relevancia sustancial, siendo objeto de investigación de numerosos autores. Sin embargo, existe un vacío en la literatura en lo que respecta a la consideración de distintas unidades médicas dentro del sistema quirúrgico. Este trabajo responde a un objetivo dual, obteniendo una secuenciación de los pacientes según la prioridad clínica de su cirugía (1) y una distribución de unidades médicas que consiga optimizar el nivel de servicio ofrecido (2). Este estudio resuelve un problema de optimización-simulación. La fase de optimización concierne un modelo de programación lineal entera (ILP) y se refiere a un nivel de decisión operativo que arroja como resultado la elaboración de un programa quirúrgico. Este nivel de planificación obedece a las decisiones tácticas derivadas de la asignación de unidades a los quirófanos, a resolver mediante el estudio de simulación integrado. El objetivo del estudio reside, en última instancia, en identificar la mejor asignación de unidades en los distintos quirófanos de forma que se maximice el nivel de servicio ofrecido a los pacientes. El consiguiente programa quirúrgico constituye un plan hipotético al considerar una de las infinitas posibilidades del escenario hospitalario, debido a su naturaleza estocástica. Es mediante la generación de un extenso conjunto de instancias (test bed), como se consigue hallar la combinación de unidad-quirófano que mejor funciona de forma genérica. La experimentación realizada al respecto pone de manifiesto los límites computacionales a los que se enfrenta el algoritmo. El modelo propuesto es aplicado a un entorno sanitario simulado, que replica las características de una unidad quirúrgica de un hospital del Sistema Sanitario Público Andaluz (España), evidenciando una mejora significativa en el número de cirugías realizadas, así como en la utilización de los recursos quirúrgicos.Trabajo Fin de Máster Metaheurísticas para el problema Distributed Flow shop con permutación y objetivo Total Core Idle Time(2023) Ariza Gamero, Marta; Pérez González, Paz; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITrabajo Fin de Máster Aplicación de algoritmos automáticos de aprendizaje supervisado para predecir el abandono de clientes en telefonía móvil(2023) Cuevas Gómez, Juan José; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IUn aspecto clave para el éxito de una compañía telefónica es mantener la satisfacción de los usuarios que contratan sus servicios, lo que se conoce como fidelización de los clientes. Para ello, es necesario elaborar e implementar estrategias que respondan a las necesidades y preferencias de los clientes, teniendo en cuenta el mercado y la competencia. Para optimizar esas estrategias, es conveniente identificar a qué clientes enfocarse. La empresa objeto de estudio es una compañía de telecomunicaciones que opera en todo el territorio estadounidense, compuesto por 51 estados. El contexto legal de este país se caracteriza por la apertura al mercado y el fomento de la competencia, garantizando al mismo tiempo el acceso universal al servicio. En este escenario, la rivalidad entre las empresas se ha intensificado en los últimos años, lo que ha impulsado la innovación en los departamentos de fidelización, que buscan estrategias para diferenciarse y mantenerse en el mercado. Este trabajo busca disminuir el abandono de clientes de la empresa. Para lograrlo, se utilizan herramientas de aprendizaje automático supervisado que permiten crear un modelo predictivo para detectar a los clientes con mayor riesgo de cancelar su contrato con la empresa, y analizar las variables más relevantes en la decisión de estos de abandonar la compañía. Se utiliza una base de datos que contiene información de 3,333 clientes de una empresa telefónica. El objetivo de este trabajo es identificar a los clientes que tienen más riesgo de abandonar la empresa. Para lograrlo, se han utilizado dos métodos de aprendizaje supervisado de manera consecutiva. El primero permite estimar la probabilidad de que un cliente se dé de baja y el segundo genera una serie de reglas que explican esa probabilidad en función de las características de los clientes. Para predecir si un cliente cancelará o no los servicios que contrató con la compañía, se usa la regresión logística. Esta técnica permite estimar la relación entre una variable binaria (cancelación o no) y varias variables explicativas (categóricas y continuas) que influyen en ella. Se evaluaron diferentes criterios para seleccionar el mejor modelo, como el criterio de información bayesiano, el criterio de Akaike, el pseudo R^2 de McFadenn, la importancia de las variables y el factor de inflación de la varianza. Luego, se aplicó el árbol de decisión, otra técnica que clasifica a los clientes en dos grupos según la variable binaria. Esta técnica tiene la ventaja de ser más fácil de interpretar y comunicar que la regresión logística, además de obtener mejores métricas de rendimiento. Para comparar las técnicas de árbol de decisión y regresión logística en la predicción de la cancelación de servicios de telefonía móvil, se construyen y se prueban varios modelos con diferentes parámetros. Se utiliza la matriz de confusión y otras métricas, como la precisión, la sensibilidad y la especificidad, para evaluar el rendimiento de los modelos. Los resultados muestran que el árbol de decisión alcanza una precisión del 95.65% en la predicción de la cancelación, mientras que la regresión logística logra una precisión del 85.30%. Finalmente con el modelo predictivo obtenido, se diseñan políticas de retención de clientes basadas en las variables más influyentes.Trabajo Fin de Máster Diseño y Aplicación de la Herramienta VSM en una Empresa del Sector Aeronáutico(2023) Sánchez Barros, Luis Alberto; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este Trabajo de fin de Máster se muestra la aplicación de una de las herramientas de diagnóstico más importante dentro de la metodología Lean Manufacturing, estamos hablando del mapa de flujo del valor (VSM). Mediante el análisis del flujo productivo actual para la familia de Part Numbers (PN) más importante para la empresa objeto de estudio, se busca la optimización de los procesos de mecanizados en la planta de Sevilla, así como la automatización de las operaciones vinculadas a estos procesos. El objetivo principal sería el diseño del VSM actual para la familia de PN estudiado y proponer un VSM futuro con las alternativas de mejora de acuerdo con las deficiencias detectadas dentro del proceso de fabricación de las piezas. A lo largo del proyecto se exponen las herramientas empleadas y los resultados obtenidos, se extraen además las principales conclusiones de su aplicación y se proponen líneas de mejoras de cara a futuras aplicaciones en las restantes áreas de la empresa.Trabajo Fin de Máster Diseño de redes de autobuses y establecimiento de la flota(2023) Fernández Olveira, Antía; Santos Pineda, Alicia de los; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILos problemas relativos a planificación de transportes son de enorme complejidad, motivo por el cual suelen tratarse por etapas; como diseño de rutas, determinación de frecuencias, determinación de horarios, de la flota, etc. Aunque desde un punto de vista computacional dividir por etapas hace los problemas más manejables, desde la perspectiva de encontrar el óptimo, nos alejamos. Hay una fuerte tendencia en la integración de etapas más que en la separación de las mismas. El presente proyecto se centra en la integración de las etapas diseño de rutas, determinación de frecuencias y flota. El problema consiste en diseñar las líneas del transporte público de autobuses desde cero, determinando así, para cada línea, su itinerario, paradas terminales, frecuencia y flota (número y tipo de autobús). Al mismo tiempo, se establecen las rutas que los pasajeros seguirían según el criterio de minimizar tiempo de viaje. Para ello, se utiliza una red de referencia con sus paradas y su demanda, pero sin considerar un conjunto de líneas candidatas. Se considera una red bimodal compuesta por dos capas según en modo de transporte: capa de peatón y capa de autobús. Para modelar el problema se presenta un modelo de programación lineal entero mixto. Se realizan experimentos computacionales sobre una red bastante usada en la literatura: la red de Mandl’s, 1980 [1] compuesta por 15 nodos y 21 arcos bidireccionales que representan la unión de 15 ciudades suizas. Sobre esta red se consideran distintos escenarios considerando distintas combinaciones de los parámetros de entrada. Para cada escenario se resuelve el modelo matemático cuyo principal objetivo es buscar una red que resulte lo más atractiva posible para los pasajeros. Se tendrá en cuenta el tiempo total de viaje del pasajero, considerando los tiempos de espera, los tiempos de viaje en el autobús, tiempos de caminata y tiempos de transbordo. Dado que el objetivo del pasajero y el del operador son contrapuestos, finalmente se espera conseguir un equilibrio entre el tiempo de viaje y el costo de la flota, es por ello por lo que se restringe el número de autobuses disponibles.Trabajo Fin de Máster Un análisis de la movilidad laboral basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales(2022) Rodríguez Guerrero, Eva Mª; Núñez Hernández, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente Trabajo de Fin de Máster propone un análisis de la movilidad laboral en el mercado de trabajo español. Empleando microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales para los años 2019 y 2020, tratamos de identificar los patrones de movilidad de los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en dichos años. En concreto, estamos interesados en conocer las secuencias de cambios que se producen, a nivel de actividad económica, de grupo de ocupación y de provincia, cuando el trabajador cambia de empleo. La herramienta metodológica empleada ha sido la tabla de contingencia, la cual permite tabular el cruce de categorías dos variables nominales. En nuestro caso, dichas variables serán la actividad, la ocupación o la provincia del empleo actual (filas de la tabla) y del empleo anterior (columnas de la tabla); dichas movilidades serán analizadas por separado. A partir de dicha tabla, obtenemos unos mapas de calor (heatmap) que miden el grado de asociación entre las diferentes categorías de las variables analizadas. Las filas y columnas del heatmap se ordenan siguiendo una metodología de cluster jerárquico. Nuestro estudio ofrece resultados interesantes, ya que muestra aquellas movilidades laborales con un mayor grado de asociación y describe dichas movilidades en términos del individuo y del puesto que ocupa.Trabajo Fin de Máster Diseño y análisis de métodos basados en caminos mínimos para la construcción del pool de líneas candidatas en problemas de diseño de redes de transporte público(2022) Muñoz Delgado, María del Carmen; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente Trabajo Fin de Máster se centra en el estudio del problema de planificación de líneas de transporte público (TNDP) y en su resolución mediante un modelo de optimización que permita obtener el diseño óptimo de la red de transporte, minimizando el tiempo total de viaje en la red priorizando dar un servicio de calidad al usuario. Debido al gran tamaño que puede llegar a alcanzar el modelo de optimización para la planificación de líneas de una ciudad como Sevilla, este trabajo se focaliza en el desarrollo de métodos de generación de un pool de líneas candidatas como una etapa previa a la resolución del modelo, el cual seleccione un subconjunto de líneas candidatas factibles, que posteriormente serán introducidas como input al modelo, de forma que sea posible reducir el tamaño del modelo y, a su vez, obtener soluciones de buena calidad en términos de demanda atendida y tiempo total de viaje. Para ello, se desarrollan diferentes métodos, los cuales siguen distintos criterios para la selección de dicho subconjunto, y se lleva a cabo un análisis y comparativa de los resultados que cada uno de ellos permite obtener en el TNDP.Trabajo Fin de Máster Aplicación de un algoritmo memético al problema de planificación de la producción en fabricación aditiva considerando orientaciones alternativas en las piezas(2022) Kovács Martínez, Pablo; Molina Gómez, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl estudio realizado se ha basado en la experimentación de instancias de problemas de fabricación aditiva para la optimización de costes del problema de planificación de la producción basado en la asignación de piezas a estructuras para ser fabricadas en máquinas de impresión en 3D. El problema ha considerado la posibilidad de incorporar diferentes orientaciones en las piezas a introducir aumentado la complejidad del problema y acercándose a una situación real en la industria. Esta componente de orientaciones extra permite reducir los costes totales de producción sobre todo en problemas de gran complejidad. Para la resolución de este problema, se utiliza un algoritmo memético compuesto por la hibridación de un algoritmo de Sistema de Colonia de Hormigas y un algoritmo de Búsqueda Descendente en Entornos Variables (VND) para la búsqueda local. . Con el fin de obtener una solución inicial al problema, se ha desarrollado previamente una heurística de inserción semiparalela. Estos método son de gran interés científico actualmente pero no han sido evaluados hasta ahora de esta manera en los problemas de fabricación aditiva permitiendo varias orientaciones a las piezas. Ha sido necesario encontrar los valores óptimos para la heurística semiparalela en una experimentación previa para reducir los tiempos de ejecución. Posteriormente se ha comprobado la efectividad de la búsqueda local realizando una comparación de los resultados obtenidos analizado el uso en solitario del ACS sin postprocesado respecto al Mem-ACS completo. La comparación de resultados se ha analizado para los problemas considerando 1, 2 y 3 orientaciones y se ha comprobado que el Mem-ACS ofrece mejores resultados de coste para problemas que aumentan su complejidad computacional. Esta complejidad está marcada por el número de piezas, número de orientaciones disponibles y número de máquinas paralelas utilizadas.Trabajo Fin de Máster Desarrollo de un modelo de optimización para el diseño de líneas de transporte público(2022) Morera Mora, Álvaro; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo se diseñará la red de líneas de autobús para la ciudad de Sevilla. Para ello, se tendrá un conjunto de líneas candidatas que, mediante la resolución de un método de optimización, se elegirán para obtener el diseño que reduzca el tiempo total y que cumpla el servicio deseado. El conjunto de paradas y calles por las que circularán los autobuses se representará mediante un grafo de nodos y arcos. En este trabajo, existe la particularidad que existirán varias capas o niveles de redes de autobús para la resolución por motivos que se especificarán en el trabajo.Trabajo Fin de Máster Análisis de la eficiencia de la política medioambiental en países europeos usando DEA(2022) Rodríguez Vázquez, Yolanda; Villa Caro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl continuo desarrollo de las actividades económicas en todos los países ha generado impactos indeseables en el medio ambiente. Los problemas más comunes y que son perjudiciales para la salud, son los elevados índices de consumo de agua y energía junto con el aumento de los niveles de contaminación. Por ello es cada vez más necesaria la aplicación de medidas para mitigar estos efectos nocivos para los seres humanos y el planeta en general. Existen numerosas técnicas para la evaluación de la eficiencia ambiental, entre las cuales el Análisis Envolvente de Datos (DEA) ha despertado gran interés en los últimos años. DEA es un método no paramétrico eficaz para evaluar la eficiencia relativa de Unidades de Decisión (DMU) como una industria, una ciudad o un país. Permite comparar los rendimientos de las unidades de estudio, identificar qué unidades son más eficientes y proponer líneas de mejora para las ineficientes. En este trabajo se pretende estudiar el éxito que han tenido los países europeos en las aplicaciones de políticas para la reducción del impacto ambiental de sus actividades económicas en el año 2020, aplicando el modelo DEA de de Färe & Grosskopf, (2004) para las tecnologías CRS y VRS.Trabajo Fin de Máster Remodelación y estudio del impacto en el Aeropuerto de Bilbao(2022) Castillo Granado, Mario; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl sector aéreo se encuentra en pleno auge, experimentando incrementos de la demanda de forma anual. Concretamente España constituye uno de los países con mayor demanda aeroportuaria del mundo debido a su incipiente interés turístico. En este contexto surge un problema en la mayor parte de los aeropuertos nacionales, ya que las infraestructuras de éstos no están preparadas para el crecimiento de la demanda que se prevé a largo plazo. Uno de estos aeropuertos que solicitan de una remodelación de su entorno es el Aeropuerto de Bilbao el cual ha crecido en demanda tanto de pasajeros como de aeronaves cada año de la última década. Por lo tanto, se encuentra en riesgo de colapso inmediato. Por todo ello el presente documento pretende realizar un estudio de la previsión de la demanda futura en el aeropuerto para así identificar aquellos subsistemas aeroportuarios que requieren de una ampliación. Además no solo se pretende analizar aquellas remodelaciones que darían servicio a largo plazo, sino que se incorpora una estimación del impacto tanto económico, como temporal de las mismas.Trabajo Fin de Máster Concepción de un sistema de fabricación flexible para la fabricación de un nuevo producto y optimización del proceso mediante simulación dinámica(2022) Márquez Carbonell, Inés; Torres García, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEn este contexto complicado con una pandemia, una guerra a las puertas de Europa, la congestión de los puertos y la crisis de los componentes electrónicos obliga a las empresas deben buscar estrategias para adaptarse a las circunstancias. En este trabajo de Fin de Máster se estudian los Sistemas de Fabricación Flexible mediante un caso práctico. Estos sistemas confieren a las líneas de mecanicado una gran capacidad y adaptabilidad a distindas situaciones. Se estudia el caso concreto de una nueva línea de mecanizado para la que se realiza una simulación dinámica del proceso con el objetivo de buscar optimicar el proceso.