Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25656
Examinar
Examinando Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas por Título
Mostrando 1 - 20 de 69
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Algoritmo de recocido simulado para la mejora de la eficiencia de una terminal intermodal(2015) Cuberos Gallardo, Manuel; Escudero Santana, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl transporte intermodal es un método de organizar el transporte de mercancías consistente en realizar los envíos empleando varios modos de transporte pero cargando una única unidad de carga. Esto permite reducir el tiempo que debe pasar la mercancía en las terminales, agilizando toda la cadena de transporte. Sin embargo, para conseguir que el transporte intermodal sea eficiente, es necesaria la planificación de las diversas etapas que la componen: el trayecto principal, en buque o tren, que se encarga de cubrir grandes distancias; el acarreo terrestre, que permite conectar la terminal intermodal con su hinterland, y el intercambio intermodal. Esta etapa consiste en cambiar el modo de transporte de la mercancía en la terminal. El intercambio intermodal es un proceso compuesto por muchas operaciones diferentes. Sin embargo, muchas de las ellas comparten recursos como maquinaria, personal, espacio, etc. por lo que el mejor enfoque para gestionar el intercambio intermodal es integrando varias de esas operaciones. El presente trabajo pretende ofrecer un método para mejorar la eficiencia de una terminal intermodal a partir de la sincronización de los procesos de descarga y carga de buques y trenes, lo que se consigue programando las grúas encargadas de dichos procesos. Con ello se consigue reducir el tiempo que pasan los contenedores en la terminal, así como el tiempo que pasan los buques y los trenes esperando a ser cargados en la terminal. Para resolver la problemática presentada se ha desarrollado un algoritmo basado en la heurística de recocido simulado. Dicha heurística, inspirada en el proceso de recocido del acero para conseguir material recristalizado con baja energía interna, ha servido como base para el desarrollo de algoritmos para la resolución de diversos problemas de optimización. La principal particularidad del algoritmo de recocido simulado es su comportamiento convergente al óptimo del problema si está correctamente parametrizado, lo que se consigue gracias a la capacidad de escapar de óptimos locales propia de la heurística. Con el fin de demostrar la validez del algoritmo se ha desarrollado una batería de problemas de aplicación. Los resultados obtenidos han corroborado el buen comportamiento del algoritmo de recocido simulado ante el problema de sincronización y programación de grúas.Trabajo Fin de Máster Algoritmos aproximados para minimizar el tiempo total de finalización en talleres de flujo sin esperas(2019) Guerrero Ortega, Fernando; Fernández-Viagas Escudero, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I"La programación de operaciones consiste en la toma de decisiones en una industria para distribuir los recursos y tareas en el tiempo, con el objetivo de lograr el mejor resultado posible atendiendo a criterios previamente establecidos. Es crucial para el resultado de una empresa, ya que influye en los plazos y costes de los productos, que a largo plazo determinan el nivel de servicio de la compañía, así como su competitividad en el mercado (Framinan, Leister, Ruiz; 2014). En este proyecto se considera el caso de una fábrica donde los recursos que deben gestionarse a lo largo del horizonte temporal son las máquinas de la misma, y las tareas consisten en los diferentes productos que en ella se fabrican." (Fragmento extraido de la Introducción del trabajo)Trabajo Fin de Máster Algoritmos de optimización para el servicio de urgencias: Caso de estudio en el Hospital Universitario Virgen del Rocío(2021) Gómez Medina, David; Fernández-Viagas Escudero, Víctor; Molina Pariente, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILa búsqueda de la eficiencia está cada vez más presente en los diferentes sectores y entre ellos, el sector sanitario. La gestión sanitaria, se encuentra en una situación compleja donde, con recursos limitados y costes de personal, maquinarias y tratamientos muy elevados han de hacer frente a una demanda creciente de pacientes. Es por ello que cada vez más, se destinen recursos y esfuerzos para aumentar y optimizar los recursos hospitalarios a través de decisiones tácticas y organización de los recursos. Esta situación se extiende al servicio de urgencias (SU), el más frecuentado de un hospital. El objetivo principal del SU es poder responder a la necesidad de una atención de emergencia a los pacientes que llegan durante los 365 días del año, 24 horas al día y por ello, se le denomina en muchas ocasiones como la red de seguridad del sistema de atención médica. Este servicio es uno de los componentes clave de la sanidad y más aún cuando se considera uno de los factores por los que se juzga a un hospital. (Extraído de la Introducción)Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de la encuesta europea de condiciones de trabajo 2010-2015(2018) Castillo Barnés, Pablo; Carrillo-Castrillo, Jesús Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo consiste en la elaboración de un análisis de datos provenientes de las encuestas de condiciones de trabajo durante los años 2010 y 2015, en plena crisis económica mundial. A lo largo del trabajo se desarrolla un estudio de aquellos factores que han repercutido o presentado un mayor cambio en cuanto a las condiciones en que los trabajadores perciben su trabajo (salud, ergonomía, riesgos, ect…). Se planteará un análisis univariante y multivariante con el que poder explicar este cambio y como ha repercutido la crisis en las condiciones laborales. Por último, se desarrollará un análisis global del proyecto, proponiendo posibles líneas de investigación futuras, así como mostrando una serie de conclusiones principalmente extraídas.Trabajo Fin de Máster Análisis Coste-Beneficio del proyecto de conexión del pueblo de Espartinas a la autovía A-49/SE-40(2024) Angulo Limberg, Rafael; Muñuzuri, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIUna de las grandes reivindicaciones de la sociedad espartinera ha sido tomada en consideración y tras quince años de idas y venidas, el enlace del pueblo de Espartinas con la autovía A-49 ha sido inaugurado recientemente. El atasco que se producía en la carretera A-8076 a la altura del Colegio Internacional Europa les ha robado mucho tiempo a los habitantes de este municipio, y ahora tras el proyecto, la calidad de vida de los espartineros indudablemente ha mejorado, pero ¿a qué coste? Esta pregunta es la que se va a analizar en este trabajo y el método elegido para ello es el contrastado análisis coste-beneficio. Para ello, se van a tener en cuenta no solo los costes financieros del proyecto, sino que se van a analizar, identificar y medir los beneficios (y los costes) sociales del proyecto. De la diferencia entre los costes y los beneficios obtendremos el resultado del proyecto. Podemos avanzar que es tal la mejora tras la erradicación del mencionado atasco que tiene una enorme influencia en el resultado del análisis. Sea positivo o negativo el resultado, para el vecino de Espartinas la realización de este proyecto es un éxito.Trabajo Fin de Máster Análisis de la cadena de suministro para pilas de combustible tipo PEM(2024) Silva Mora, Sergio Andrés; Suárez Soria, Christian; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería EnergéticaEl objetivo de este trabajo de fin de máster es realizar un análisis de la cadena de suministro para las pilas de combustible tipo PEM. Este análisis surge de la necesidad de contar con mayor información en cada uno de los eslabones de la cadena de suministro, desde los productores de materia prima hasta los usos y aplicaciones más recientes de las pilas de combustible tipo PEM. Se detalla el funcionamiento y los principales componentes necesarios para la fabricación de estas pilas, así como los productores de materia prima a nivel mundial y las empresas fabricantes de pilas ubicadas en Europa. Además, se incluye un pronóstico de demanda y posibles costes de la cadena. Como resultado de esta cadena, se tiene la fabricación de las pilas de combustible tipo PEM, las cuales generan energía de manera eficiente y sin emisiones al planeta. A lo largo de la cadena de suministro, se ha evidenciado el alto costo de almacenamiento y transporte; por tal motivo, la optimización y la identificación de puntos críticos de la cadena de suministro es fundamental para el futuro y la transición energética. Lograr identificar las partes interesadas y los eslabones que intervienen en la cadena de suministró permite realizar una compresión de la actual situación logística y es un gran punto de partida para conocer cómo se maneja el flujo de materiales para la fabricación de los componentes de las pilas de combustible tipo PEM. Los análisis proporcionan quienes lideran la producción de materia prima a nivel mundial, señalando los materiales con mayor criticidad en el planeta, por razones de localización, costos y demanda en cada una de las diferentes industrias, es importante resaltar la función del platino, ya que es un gran catalizador por no decir que el más eficiente, pero enfrentamos la problemática de su baja producción a nivel mundial y por ende su alta demanda. Luego de identificar materiales para la fabricación de pilas de combustible tipo PEM, la aplicación de métodos de pronóstico de la demanda, como lo es modelo ARIMA, permite realizar la simulación aproximada de la cantidad de material requerido para el año 2024, costo de la materia y por último el transporte a punto de fábrica, en este caso una ciudad localizada en Alemania. Como resultado de estos análisis se obtiene el costo aproximado de materias prima y transporte para la fabricación de una pila de combustible tipo PEM. Se identifican los principales productores de pilas de combustible tipo PEM en Europa, considerando su tecnología, capacidad de producción y posición en el mercado. Además, se presentan ejemplos de aplicaciones de energía limpia, mostrando casos prácticos de cómo la cadena de suministro de pilas de combustible tipo PEM contribuye a la generación de energía eficiente y sostenible. La implementación de métodos de pronóstico de demanda contribuye y ofrece un valor agregado, ya que permite anticipar la demanda de pilas de combustible, mejorando así la planificación y gestión de la cadena de suministro, ya que esto permite la gestión de riesgo de manera anticipada paras las empresas productoras de pilas de combustible.Trabajo Fin de Máster Análisis de la eficiencia de la política medioambiental en países europeos usando DEA(2022) Rodríguez Vázquez, Yolanda; Villa Caro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl continuo desarrollo de las actividades económicas en todos los países ha generado impactos indeseables en el medio ambiente. Los problemas más comunes y que son perjudiciales para la salud, son los elevados índices de consumo de agua y energía junto con el aumento de los niveles de contaminación. Por ello es cada vez más necesaria la aplicación de medidas para mitigar estos efectos nocivos para los seres humanos y el planeta en general. Existen numerosas técnicas para la evaluación de la eficiencia ambiental, entre las cuales el Análisis Envolvente de Datos (DEA) ha despertado gran interés en los últimos años. DEA es un método no paramétrico eficaz para evaluar la eficiencia relativa de Unidades de Decisión (DMU) como una industria, una ciudad o un país. Permite comparar los rendimientos de las unidades de estudio, identificar qué unidades son más eficientes y proponer líneas de mejora para las ineficientes. En este trabajo se pretende estudiar el éxito que han tenido los países europeos en las aplicaciones de políticas para la reducción del impacto ambiental de sus actividades económicas en el año 2020, aplicando el modelo DEA de de Färe & Grosskopf, (2004) para las tecnologías CRS y VRS.Trabajo Fin de Máster Análisis de la Eficiencia del Turismo en Ecuador mediante Análisis por Envoltura de Datos (DEA)(2024) Granda Muñoz, Diego Esteban; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn los ultimos años el turismo se ha consolidado como uno de los sectores económicos de mayor crecimiento y relevancia, con un impacto significativo en la economía mundial, generando empleo, impulsando el comercio y el desarrollo de los países receptores. Puntualmente Ecuador, es un país mega diverso y cultural con una extensa cantidad de atractivos turísticos. Por tal motivo, en la presente investigación se analiza la eficiencia relativa del turismo en las 24 provincias del Ecuador mediante el uso de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA) mediante el modelo Slack-Based Measure (SBM) con la tecnología Constant Return to Scale (CRS) y Variable Return to Scale (VRS). Se considera como variables de entrada el personal ocupado en alojamiento, personal ocupado en servicio de comidas y bebidas, capacidad de alojamiento en número de habitaciones, capacidad en servicios de comidas y bebidas en número de mesas, y como variables de salida las ventas por alojamiento y por servicio de comidas y bebidas en millones de dólares. De acuerdo con la tecnología CRS las seis provincias identificadas como eficientes son: Napo, Pichincha, Orellana, Galápagos, Guayas y Los Ríos; y dieciocho ineficientes dentro de las cuales algunas son: Pastaza, Santa Elena, Morona Santiago, Bolívar y Cañar. Por otro lado, de acuerdo con la tecnología VRS nueve provincias resultan eficientes: Bolívar, Galápagos, Guayas, Los Ríos, Napo, Pichincha, Sucumbíos, Zamora Chinchipe y Orellana. Las provincias identificadas como más ineficientes son: Pastaza, Santa Elena, Morona Santiago, Azuay y Tungurahua. Dentro del análisis las provincias que más varían su eficiencia según la tecnología utilizada son Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Bolívar, Carchi y Cañar. Globalmente, se destaca que la variable de entrada que más debe reducirse para mejorar la eficiencia es la capacidad de comidas y bebidas. A su vez, que la variable de salida que requiere un mayor incremento para mejorar la eficiencia es la de ventas por servicio de comidas y bebidas. Se puede argumentar que las provincias de Ecuador poseen un promedio de eficiencia de 55,9% con tecnología constante y un promedio de eficiencia de 64,7% con tecnología variable. Acorde a este resultado, las provincias podrían mejorar su eficiencia en un 44,1% y un 35,3% en función de la tecnología examinada.Trabajo Fin de Máster Análisis de la metodología Lean Project Management(2019) Abril Jaramillo, David Felipe; Montero Fernández-Vivancos, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo consiste principalmente en analizar el Lean Project Management (LPM) como filosofía y herramienta mejorada ante la gestión de proyectos ágiles y tradicionales. Sin embargo, primero se explica cuáles son las metodologías más usadas, segundo se analiza el PMBOK y su similar la norma ISO21500 como guía fundamento para la dirección de proyectos, tercero la filosofía Lean haciendo énfasis en LPM, cuarto como el Lean repercute y se aplica en la gestión tradicional de proyectos analizando en un caso real y por último las conclusiones y bibliografía usada en todo este trabajo fin de máster.Trabajo Fin de Máster Un análisis de la movilidad laboral basado en la Muestra Continua de Vidas Laborales(2022) Rodríguez Guerrero, Eva Mª; Núñez Hernández, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente Trabajo de Fin de Máster propone un análisis de la movilidad laboral en el mercado de trabajo español. Empleando microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales para los años 2019 y 2020, tratamos de identificar los patrones de movilidad de los trabajadores dados de alta en la Seguridad Social en dichos años. En concreto, estamos interesados en conocer las secuencias de cambios que se producen, a nivel de actividad económica, de grupo de ocupación y de provincia, cuando el trabajador cambia de empleo. La herramienta metodológica empleada ha sido la tabla de contingencia, la cual permite tabular el cruce de categorías dos variables nominales. En nuestro caso, dichas variables serán la actividad, la ocupación o la provincia del empleo actual (filas de la tabla) y del empleo anterior (columnas de la tabla); dichas movilidades serán analizadas por separado. A partir de dicha tabla, obtenemos unos mapas de calor (heatmap) que miden el grado de asociación entre las diferentes categorías de las variables analizadas. Las filas y columnas del heatmap se ordenan siguiendo una metodología de cluster jerárquico. Nuestro estudio ofrece resultados interesantes, ya que muestra aquellas movilidades laborales con un mayor grado de asociación y describe dichas movilidades en términos del individuo y del puesto que ocupa.Trabajo Fin de Máster Análisis del uso de modelo cooperativo como motor de crecimiento en plataformas colaborativas. Aplicación práctica(2019) Sánchez López, Juan Francisco; Sánchez Rojas, Antonio Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IISe trata de poner de manifiesto las ventajas de formar una sociedad cooperativa, frente a otro tipo de sociedades, definiendo su propuesta de valor, centrada en la normativa existente para ellas en Andalucía, y la estructura de costes que conlleva una sociedad cooperativista, y desarrollar un modelo de negocio utilizando las ventajas de este tipo de sociedad. Además se identificarán varios casos reales donde otras formas de sociedad no consiguen beneficiar a empresarios y trabajadores, con prácticas ilegales como los falsos autónomos o facturación indebida. En cambio, podemos ver en el trabajo que hay otro tipo de prácticas en torno a las sociedades cooperativas para poder sacar de ellas grandes ventajas para sus trabajadores. Por último también se ha hecho un estudio de dos supuestos referentes a los modelos cooperativos, como son, la transformación de una sociedad cooperativa regional, en este caso andaluz, a ámbito nacional, y un modelo de empresa que debe de empezar a resurgir en España, las sociedades cooperativas profesionales.Trabajo Fin de Máster Análisis econométrico de la remuneración de los consejeros en las empresas del IBEX 35(2018) Gutiérrez de Ravé Millán, José Ángel; Núñez Hernández, Fernando; Arcos Vargas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IExiste un creciente interés social en España (y a nivel internacional) por conocer qué variables determinan el acceso a puestos de un consejo de administración y, sobre todo, qué variables explican la remuneración de estos cargos; remuneraciones que parecen injustificadas en algunos casos. En este sentido, han surgido recientemente una serie de medidas en España, dictadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), orientadas a lograr una mayor transparencia y comunicación en lo que se refiere a la situación económica de los miembros de los consejos de administración. En la elaboración de este Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado un análisis econométrico de la remuneración de los miembros de los consejos de administración de las empresas del IBEX 35, empleando para ello los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y los otros disponibles en las páginas web corporativas de las diferentes empresas analizadas. El estudio considera una gran variedad de variables explicativas de la remuneración en metálico del consejero en España, desde variables características de la empresa hasta otras que definen el perfil del individuo. Para buscar una trazabilidad en los datos y capturar mejor la tendencia actual, se han registrado datos de los tres últimos ejercicios económicos, desde 2015 hasta 2017.Trabajo Fin de Máster Un análisis econométrico del precio de la vivienda en Sevilla en el año 2017(2018) Rey Simeón, Sonia Del; Núñez Hernández, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IA diferencia de lo que ocurre en los mercados competitivos, la vivienda es un bien muy heterogéneo que determina que los compradores tengan que considerar un elevado número de atributos a la hora de comprarlo; hasta el punto, que podríamos considerar que no existen dos viviendas iguales. Uno de los primeros pasos para intercambiar una vivienda consiste en determinar y acordar su precio, el cual variará en función de los diferentes atributos del inmueble: la ubicación, la superficie que posee, el número de habitaciones, la altura, la situación del mercado en ese momento, etc. El objeto del presente estudio es analizar el precio de la vivienda en Sevilla capital aplicando la metodología de precios hedónicos propuesta por Rosen, la cual permite identificar aquellos atributos de la vivienda que más inciden en el precio de la misma mediante la estimación de un modelo de regresión lineal múltiple.Trabajo Fin de Máster Análisis económico de almacenamiento de energía en la red eléctrica mediante baterías de litio(2019) Pérez Sapena, Esther; Arcos Vargas, Ángel; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objeto de este Trabajo de Fin de Máster es analizar económicamente la viabilidad del almacenamiento de energía en baterías de litio con los resultados obtenidos de un modelo matemático. Para poder abordar este problema previamente se ha llevado a cabo un análisis de la literatura en el que se ha investigado sobre la situación actual de las diferentes tecnologías de almacenamiento de energía con las características y los principales usos que tiene cada una. Gracias al estado del arte se ha detallado cómo es el funcionamiento del sistema eléctrico español explicando los diferentes tipos de energía que existen tanto renovable como no renovable. También se exponen los mercados eléctricos en los que se llevan a cabo las transacciones de energía eléctrica para obtener los precios de la electricidad para cada hora del día. Estos precios se utilizarán para conseguir los resultados en los capítulos del modelo matemático y del análisis financiero. Consecutivamente se ha realizado una descripción de las diferentes baterías que existen en el mercado y el motivo por el que se decide ejecutar el trabajo con una batería de litio. Utilizando el modelo matemático que el profesor David Canca Ortiz ha creado para otras investigaciones paralelas, se consigue averiguar la cantidad de energía que habría que comprar o vender en cada hora del año durante el tiempo en el que dure la batería según las características impuestas en el modelo. A partir de los resultados obtenidos del modelo matemático utilizado, se trata de identificar mediante un análisis financiero qué tamaño de inversor será el óptimo con el tamaño de batería empleado y, de esta forma, tomar una serie de decisiones al respecto.Trabajo Fin de Máster Análisis predictivo de fallos en plantas fotovoltaicas mediante técnicas de Machine Learning(2020) Daimiel Borrallo, Cristina; Crespo Márquez, Adolfo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl propósito de este proyecto es modelar un algoritmo que permita predecir los fallos que suceden en los inversores instalados en una planta fotovoltaica usando técnicas avanzadas de machine learning. Todo esto, basandonos en las distintas variables monitorizadas en el SCADA tanto del inversor, como variables ambientales. Algunos de los objetivos perseguidos con este estudio son: - Predicción del estado de un inversor (operativo o no) en las próximas x dias de funcionamiento para poder atender la planta y realizar un diagnostico y mantenimiento del equipo en caso de que fuera necesario. - Evaluar el rendimiento de los distintos modelos de machine learning para ver cuál es el que mejor se adapta a la predicción de fallos en estos equipos.Trabajo Fin de Máster Análisis y mejora del proceso de gestión de proveedores y subcontratas aplicado a una empresa del sector energético(2024) Castro Ruiz, Daniela; González-Prida, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente estudio tiene como finalidad analizar y proponer mejoras al proceso de gestión de proveedores y subcontratas que se desarrolla como parte de la gestión de activos renovables en el departamento de explotación de la empresa GIARSA. El análisis parte de la necesidad de definir sus procedimientos internos para sentar las bases de una futura expansión motivada por la creciente ola de proyectos de energías renovables. Se introduce el tema destacando la quema de combustibles fósiles como una de las principales causas que ha intensificado el deterioro ambiental. Es por ello por lo que la comunidad internacional hace un llamado a agilizar el proceso de transición energética indicando objetivos claros a cumplir en materia de instalación, generación y consumo de renovables. GIARSA como empresa gestora de estas infraestructuras (parques solares, subestaciones, líneas de alta tensión, etc.) debe garantizar un servicio adecuado a sus clientes (propietarios de estas instalaciones) asegurando un retorno óptimo de estas inversiones. En este contexto se hace crucial una adecuada gestión de proveedores que garantice el mantenimiento y operatividad del activo en toda la vida útil del proyecto. Para ello es necesario contar con un proceso de gestión de proveedores claro, documentado, donde las actividades y funciones queden establecidas en aras de evitar retrocesos innecesarios. Para el análisis del proceso se define un procedimiento para el análisis y proyección de soluciones dividido en tres etapas que marcan las pautas para el desarrollo de la investigación. En la primera etapa se realiza un análisis referente a la situación actual de las energías renovables en España, seguido por el análisis de los principales tendencias y desafíos en la gestión de activos. En la segunda etapa de la metodología se realiza una evaluación de la estructura organizativa de la empresa para luego realizar un minucioso análisis del proceso de gestión de proveedores utilizando el modelado en BPMN a través del software Bizagi. Finalmente, en la tercera etapa se realiza una proyección de soluciones a partir de las deficiencias identificadas. Los resultados del trabajo están dirigidos a la importancia de la estandarización y documentación de los procesos para garantizar la optimización de recursos para lo cual se elabora un plan de implementación de mejoras propuestas y se realiza un rediseño del proceso basado en un análisis cualitativo. Tomando como referencia el análisis preliminar y las buenas prácticas adoptadas por grandes líderes GIARSA deberá definir estrategias encaminadas a la diversificación tecnológica, la digitalización y uso de tecnologías avanzadas para el control y monitoreo de sus activos y fomentar de alianzas y colaboraciones estratégicas en vistas al cumplimiento de su visión de posicionarse como lideres en el mercado.Trabajo Fin de Máster Aplicación de algoritmos automáticos de aprendizaje supervisado para predecir el abandono de clientes en telefonía móvil(2023) Cuevas Gómez, Juan José; Moreno Beltrán, Antonio Plácido; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IUn aspecto clave para el éxito de una compañía telefónica es mantener la satisfacción de los usuarios que contratan sus servicios, lo que se conoce como fidelización de los clientes. Para ello, es necesario elaborar e implementar estrategias que respondan a las necesidades y preferencias de los clientes, teniendo en cuenta el mercado y la competencia. Para optimizar esas estrategias, es conveniente identificar a qué clientes enfocarse. La empresa objeto de estudio es una compañía de telecomunicaciones que opera en todo el territorio estadounidense, compuesto por 51 estados. El contexto legal de este país se caracteriza por la apertura al mercado y el fomento de la competencia, garantizando al mismo tiempo el acceso universal al servicio. En este escenario, la rivalidad entre las empresas se ha intensificado en los últimos años, lo que ha impulsado la innovación en los departamentos de fidelización, que buscan estrategias para diferenciarse y mantenerse en el mercado. Este trabajo busca disminuir el abandono de clientes de la empresa. Para lograrlo, se utilizan herramientas de aprendizaje automático supervisado que permiten crear un modelo predictivo para detectar a los clientes con mayor riesgo de cancelar su contrato con la empresa, y analizar las variables más relevantes en la decisión de estos de abandonar la compañía. Se utiliza una base de datos que contiene información de 3,333 clientes de una empresa telefónica. El objetivo de este trabajo es identificar a los clientes que tienen más riesgo de abandonar la empresa. Para lograrlo, se han utilizado dos métodos de aprendizaje supervisado de manera consecutiva. El primero permite estimar la probabilidad de que un cliente se dé de baja y el segundo genera una serie de reglas que explican esa probabilidad en función de las características de los clientes. Para predecir si un cliente cancelará o no los servicios que contrató con la compañía, se usa la regresión logística. Esta técnica permite estimar la relación entre una variable binaria (cancelación o no) y varias variables explicativas (categóricas y continuas) que influyen en ella. Se evaluaron diferentes criterios para seleccionar el mejor modelo, como el criterio de información bayesiano, el criterio de Akaike, el pseudo R^2 de McFadenn, la importancia de las variables y el factor de inflación de la varianza. Luego, se aplicó el árbol de decisión, otra técnica que clasifica a los clientes en dos grupos según la variable binaria. Esta técnica tiene la ventaja de ser más fácil de interpretar y comunicar que la regresión logística, además de obtener mejores métricas de rendimiento. Para comparar las técnicas de árbol de decisión y regresión logística en la predicción de la cancelación de servicios de telefonía móvil, se construyen y se prueban varios modelos con diferentes parámetros. Se utiliza la matriz de confusión y otras métricas, como la precisión, la sensibilidad y la especificidad, para evaluar el rendimiento de los modelos. Los resultados muestran que el árbol de decisión alcanza una precisión del 95.65% en la predicción de la cancelación, mientras que la regresión logística logra una precisión del 85.30%. Finalmente con el modelo predictivo obtenido, se diseñan políticas de retención de clientes basadas en las variables más influyentes.Trabajo Fin de Máster Aplicación de la norma UNE EN ISO 9001:2015 al servicio de auditoría del SITP Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D.C.(2019) Duitama Lara, Derly Constanza; Monar Gutiérrez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión Empresarial I; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente Trabajo Fin de Máster se ha realizado con el fin aplicar la norma UNE EN ISO 9001, en su última versión, al servicio de auditoría del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá D. C. SITP. Con la implementación del SITP, se vio la necesidad de establecer una Interventoría o auditoría con el propósito de velar por el correcto cumplimiento de los contratos de concesión celebrados para la puesta en marcha de dicho sistema. Se han tomado cada uno de los capítulos de la norma de referencia y se han aplicado a este servicio, teniendo en cuenta también los requisitos legales y reglamentarios a que hubiere lugar.Trabajo Fin de Máster Aplicación de sistemas de información en empresa agrícola(2018) Alzaga Gimeno, Roberto; León Blanco, José Miguel; Andrade Pineda, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este Trabajo de Fin de Máster se pretende comprobar las posibilidades de mejora aplicables en una empresa, mediante la puesta en funcionamiento de nuevos Sistemas de Información para dar soporte a los procesos internos. Dentro de los sistemas que se analizan, nos centraremos en los Sistemas ERP. En el mercado actual existen numerosos softwares ERP que ofrecen optimizar los procesos y los recursos de las empresas. La elección correcta de uno de estos sistemas es clave para el éxito de su implantación y su progreso. Para este trabajo el sistema ERP elegido será Odoo®, debido a sus características de libre configuración, código abierto y flexibilidad para la modularidad. También se ha utilizado Ona® como herramienta de apoyo para la recopilación de datos. Para llevar a cabo este trabajo, se realizará la integración práctica de una serie de procesos analizados pertenecientes a una empresa agrícola dedicada a la explotación de olivar, comprobando su viabilidad y la capacidad de mejora que se obtendría. Finalmente se determinará si es posible la puesta en funcionamiento real, tanto técnica como económicamente y si los resultados son los esperados como para crear valor en la empresa.Trabajo Fin de Máster Aplicación de un algoritmo memético al problema de planificación de la producción en fabricación aditiva considerando orientaciones alternativas en las piezas(2022) Kovács Martínez, Pablo; Molina Gómez, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl estudio realizado se ha basado en la experimentación de instancias de problemas de fabricación aditiva para la optimización de costes del problema de planificación de la producción basado en la asignación de piezas a estructuras para ser fabricadas en máquinas de impresión en 3D. El problema ha considerado la posibilidad de incorporar diferentes orientaciones en las piezas a introducir aumentado la complejidad del problema y acercándose a una situación real en la industria. Esta componente de orientaciones extra permite reducir los costes totales de producción sobre todo en problemas de gran complejidad. Para la resolución de este problema, se utiliza un algoritmo memético compuesto por la hibridación de un algoritmo de Sistema de Colonia de Hormigas y un algoritmo de Búsqueda Descendente en Entornos Variables (VND) para la búsqueda local. . Con el fin de obtener una solución inicial al problema, se ha desarrollado previamente una heurística de inserción semiparalela. Estos método son de gran interés científico actualmente pero no han sido evaluados hasta ahora de esta manera en los problemas de fabricación aditiva permitiendo varias orientaciones a las piezas. Ha sido necesario encontrar los valores óptimos para la heurística semiparalela en una experimentación previa para reducir los tiempos de ejecución. Posteriormente se ha comprobado la efectividad de la búsqueda local realizando una comparación de los resultados obtenidos analizado el uso en solitario del ACS sin postprocesado respecto al Mem-ACS completo. La comparación de resultados se ha analizado para los problemas considerando 1, 2 y 3 orientaciones y se ha comprobado que el Mem-ACS ofrece mejores resultados de coste para problemas que aumentan su complejidad computacional. Esta complejidad está marcada por el número de piezas, número de orientaciones disponibles y número de máquinas paralelas utilizadas.