Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25656
Examinar
Examinando Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 72
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Mejora de la Eficiencia Energética de una Planta Fotovoltaica con la Detección Temprana de Fallos Mediante el Uso de Modelos Predictivos de Redes Neuronales Artificiales(2014) Ferrero Bermejo, Jesús; Crespo Márquez, Adolfo; Gómez Fernández, Juan Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización IndustrialUn importante número de empresas españolas han decidido invertir en los últimos años en instalaciones de generación de energías renovables, debido fundamentalmente a la rentabilidad de dichas instalaciones. Dicha rentabilidad ha sido motivada por incentivos que el Gobierno español ha promocionado a través de decretos (R.D. 661/2007 de 25 de Mayo) que primaban considerablemente la generación de “energías limpias”. En concreto en Septiembre del 2008 comenzaron sus puestas en marcha numerosas Instalaciones Fotovoltaicas cuya energía eléctrica generada vertían a la red eléctrica española. Estas instalaciones se construían en los denominados Parques Fotovoltaicos o Solares los cuales se agrupaban en instalaciones de 100 Kw, que denominaremos en adelante Huertos Solares. La inversión realizada por cada uno de estos Huertos Solares suponía una media de 660.000 € (dato que utilizaremos para todo el proyecto aunque dicha cantidad lógicamente puede variar dependiendo de la tecnología adoptada), por lo que en general cualquier instalación de este tipo por pequeña que sea, supone una considerable inversión. El modelo de negocio inicial para estas instalaciones tenía previsto un periodo de 12 años para amortizar la inversión con una vida media de 25 años, lo que suponía una rentabilidad aproximada del 15%. A partir de dicha fecha podrían seguir produciendo los Parques Fotovoltaicos vendiendo la energía a precio de mercado sin incentivo alguno. Sin embargo, en este trabajo no nos vamos a centrar en el modelo de negocio, sino en cómo mejorar la producción lo que hará que lógicamente mejore la rentabilidad. El largo periodo de vida de estas instalaciones, junto con posibles modificaciones en los incentivos regulados por Decreto (de hecho ya ha ocurrido) hace necesario tener modelos predictivos de producción adaptables en cada momento que nos permitan rehacer el modelo de negocio para conocer con exactitud (o al menos del modo más aproximado posible) el resultado de la importante inversión. Conocido el modelo ideal de predicción de producción de la Instalación Fotovoltaica, éste nos permitiría por una parte rehacer el modelo de negocio y por otra comparar con la producción real, pero no nos aportaría más que una predicción que al fin y al cabo no modificaría la producción real, la cual es realmente lo que al propietario o inversor le interesaría poder mejorar. Es por ello que en este trabajo pretendemos dar un paso más adelante como aportación al conocimiento, obteniendo no sólo el modelo de predicción ideal, sino utilizándolo para mejorar la producción real de la instalación. Dada la gran inversión de un Parque Solar cualquier mejora en la producción mediante el modelo supondría una importante ganancia en euros. Para la obtención del modelo ideal de producción existen diversas técnicas matemáticas, como el clásico modelo de regresión matemática que nos permitiría obtener resultados con intervalos de confianza y parámetros totalmente definidos para el modelo. Sin embargo, el patrón de comportamiento de producción no sigue relación directa o indirecta con el conjunto de variables principales que influyen directamente en la producción, de ahí que pudiendo ser el mejor método, en el caso particular no se adapta y no aporta una solución fiable. Es por ello que revisada la bibliografía el modelo seleccionado para el estudio por considerar que se adapta muy bien al patrón de comportamiento es el de las Redes Neuronales Artificiales. Obtenido el patrón de comportamiento ideal de producción del Parque Solar, a través del entrenamiento de una red Neuronal con datos históricos de producción horaria a lo largo de un año (filtrados en ausencia de fallo, de modo que el patrón sea el ideal) obtendremos una comparativa con la producción real en cada momento. Una vez realizada esta comparación, en el presente trabajo nos centraremos en los posibles fallos del Parque Solar y en concreto en aquellos fallos que afecten al menos a un Huerto Solar completo. De los fallos seleccionados volveremos a centrarnos en aquellos fallos que nos permitan obtener la caída o disminución en la producción con suficiente antelación a la detección del fallo por el Sistema. Con un posterior análisis de criticidad y un sistema que defina la condición de alarma podremos implementar en el Scada un sistema de alerta temprana que permita avisar al personal de mantenimiento de la planta con objeto de reparar la avería o fallo, y evitar por tanto pérdidas innecesarias o visto de otro modo mejorar la producción o beneficio del Parque Solar. Este Trabajo Fin de Master, desarrollado con el grupo de Sistemas Inteligentes de Mantenimiento de la ETSI de Sevilla, se enmarca dentro del proyecto de investigación del citado grupo de título SMARTSOLAR, del programa OPN – INNPACTO (Ref IPT-2011-1282-920000), del Ministerio de Ciencia e Innovación.Trabajo Fin de Máster Modelado y resolución de problemas de carga de máquinas en talleres con rutas alternativas. Aplicación a una empresa de fabricación de electrodos(2015) Romo de Vivar Reta, Arturo; Eguía Salinas, Ignacio; Universidad de Sevilla.Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo de fin de Máster se aborda el problema carga de máquinas con rutas alternativas para talleres con configuración tipo Job-Shop. El enfoque principal se basa en la existencia de rutas alternativas para la fabricación de distintos pedidos dentro de un horizonte de planificación. Se considera dentro del sistema de fabricación los tiempos de Set-Up de las máquinas así como la vida útil de las herramientas empleadas. El objetivo es conseguir un equilibrio del sistema a través del uso de una mezcla de rutas posibles y una combinación óptima de las herramientas empleadas para lograr fabricar la mayor cantidad de pedidos posible. Para ello se desarrolló un modelo de Programación Lineal Mixta Entera con el cual se determina la ruta o mezcla de rutas óptimas por la cual deberán pasar los pedidos para su fabricación. El modelo se valida con una aplicación real en una fábrica de Electrodos en un horizonte de planificación semanal. Se realiza un análisis de sensibilidad sobre parámetros del modeloTrabajo Fin de Máster Algoritmo de recocido simulado para la mejora de la eficiencia de una terminal intermodal(2015) Cuberos Gallardo, Manuel; Escudero Santana, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl transporte intermodal es un método de organizar el transporte de mercancías consistente en realizar los envíos empleando varios modos de transporte pero cargando una única unidad de carga. Esto permite reducir el tiempo que debe pasar la mercancía en las terminales, agilizando toda la cadena de transporte. Sin embargo, para conseguir que el transporte intermodal sea eficiente, es necesaria la planificación de las diversas etapas que la componen: el trayecto principal, en buque o tren, que se encarga de cubrir grandes distancias; el acarreo terrestre, que permite conectar la terminal intermodal con su hinterland, y el intercambio intermodal. Esta etapa consiste en cambiar el modo de transporte de la mercancía en la terminal. El intercambio intermodal es un proceso compuesto por muchas operaciones diferentes. Sin embargo, muchas de las ellas comparten recursos como maquinaria, personal, espacio, etc. por lo que el mejor enfoque para gestionar el intercambio intermodal es integrando varias de esas operaciones. El presente trabajo pretende ofrecer un método para mejorar la eficiencia de una terminal intermodal a partir de la sincronización de los procesos de descarga y carga de buques y trenes, lo que se consigue programando las grúas encargadas de dichos procesos. Con ello se consigue reducir el tiempo que pasan los contenedores en la terminal, así como el tiempo que pasan los buques y los trenes esperando a ser cargados en la terminal. Para resolver la problemática presentada se ha desarrollado un algoritmo basado en la heurística de recocido simulado. Dicha heurística, inspirada en el proceso de recocido del acero para conseguir material recristalizado con baja energía interna, ha servido como base para el desarrollo de algoritmos para la resolución de diversos problemas de optimización. La principal particularidad del algoritmo de recocido simulado es su comportamiento convergente al óptimo del problema si está correctamente parametrizado, lo que se consigue gracias a la capacidad de escapar de óptimos locales propia de la heurística. Con el fin de demostrar la validez del algoritmo se ha desarrollado una batería de problemas de aplicación. Los resultados obtenidos han corroborado el buen comportamiento del algoritmo de recocido simulado ante el problema de sincronización y programación de grúas.Trabajo Fin de Máster Estudio y análisis de la programación de la producción con criterios de sostenibilidad. Desarrollo de una propuesta de investigación(2015) Pascual de la Pisa, Miguel; Eguía Salinas, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ITrabajo Fin de Máster Impacto de la curva de aprendizaje en la fecha de terminación de pedidos en una línea a pulso(2016) Dios Rubio, Carlos Alberto; González Rodríguez, Pedro Luis; Andrade Pineda, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILas empresas de fabricación que trabajan en la industria aeronáutica cuentan con un límite de tiempo que deben cumplir para satisfacer las necesidades de la demanda, este límite se conoce como Takt Time. Gracias al aprendizaje obtenido por los operarios tras realizar las tareas es posible reducir el tiempo que emplean en hacer dichas tareas, con lo que es posible terminar los trabajos antes del Takt Time. Esta reducción en los tiempos es fundamental debido a que permite mejoras, puesto que en el mismo tiempo pueden realizarse más unidades o incluso requerir una menor plantilla para realizar el mismo trabajo, pudiendo usar a los operarios sobrantes en otras tareas que requieran apoyo o dimensionar de forma más adecuada la plantilla. Por ello el objetivo del presente Trabajo Fin de Máster se centra en analizar el impacto que tiene el aprendizaje de los operarios en la reducción de tiempos en un sistema de producción a pulso en tres escenarios diferentes: minimizar el Cmax (tiempo en el que todas las tareas se han terminado de procesar), minimizar el número de trabajadores para un Takt Time dado y por último, equilibrar la carga de trabajo entre los operarios.Trabajo Fin de Máster Aplicaciones de técnicas de análisis de redes complejas a redes de dominación en eficiencia(2016) Calzada Infante, Laura; Lozano Segura, Sebastián; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILa técnica de Análisis de Envoltura de Datos es muy conocida y permite comparar unidades productivas homogéneas. Dentro de la literatura se han realizado muchas aplicaciones prácticas. Sin embargo, trabajar con los resultados y visualizarlos es una tarea complicada cuando se trata múltiples entradas y múltiples salidas. En este trabajo se pretende salvar este obstáculo convirtiendo esos resultados en una red dirigida acíclica en la que los nodos sean DMUs y los arcos establecen una relación de dominancia entre cada par de nodos, de forma que en caso de existir dicha relación entre dos nodos, un nodo señale a otro si este último es más eficiente y es un benchmark para el primero. Además, gracias a la aplicación de las técnicas del Análisis de Redes Complejas sobre esta red de dominancia se puede estructurar la información, determinar caminos cortos hacia la frontera eficiente, realizar un ranking de las unidades productivas,…Trabajo Fin de Máster Estudio de modelos DEA con variables no monótonas: estado del arte y aplicaciones(2016-11-30) García Mesas, Juán Ignacio; Villa Caro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn el presente proyecto hemos trabajado con aplicaciones DEA en las que un determinado número de variables no pueden ser etiquetadas como inputs ni como outputs, porque su comportamiento depende de los valores que toman. Así, dentro de un determinado rango, la variable puede ser considerada como output porque un incremento en su valor es deseable. Sin embargo, dentro de otro rango ocurre lo contrario, se comporta como un input que es deseable disminuir. Se han denominado este tipo de variables como no monótonas para distinguirlas de los inputs y outputs monótonos convencionales. La consideración de este tipo de variables fuerza a revisar determinados axiomas utilizados para derivar la tecnología DEA. En particular, mientras que los axiomas de envoltura y convexidad no plantean ningún problema, el axioma de libre disponibilidad no puede ser aplicado a las variables no monótonas. Esto conduce a nueva tecnología que ha sido denominada como DEA no monótono. La definición de eficiencia es mantenida como medida de la distancia a la frontera eficiente, que está formada por aquellos puntos operativos factibles para los cuales no es posible mejorar. Las medidas de mejora en DEA convencional son fáciles, se trata sólo de reducir inputs y aumentar outputs. Todas las mejoras tienen que ser normalizadas (para que sean adimensionales) antes de agregarlas. En el caso de las variables no monótonas no es tan fácil puesto que lo que es considerado una mejora, puede ser un aumento o disminución de variable, dependiendo del rango en que se encuentre la variable. La solución propuesta en nuestro caso es utilizar una función de pertenencia dada por un Número Fuzzy Trapezoidal TrFN. En este sentido, las mejoras en la variable no monótona son medidas por el incremento en su correspondiente valor de la función de pertenencia. Por lo tanto, hay que especificar una función de pertenencia por cada variable no monótona y, para integrar éstas con las variables monótonas, estos últimos también tienen que ser asignados a las funciones de pertenencia que reflejen su carácter monótono. El modelo DEA no monótono resultante es tipo LP, siempre que los valores observados de todas las DMUs caigan dentro del rango o margen de las correspondientes variables (monótonas y no monótonas). Si este no es el caso, entonces aquellas DMUs para las que una o más variables estén fuera del rango o zona de soporte, es necesario usar el modelo MILP modificado, con variables binarias. Tras revisar la bibliografía y concluir que no había muchas investigaciones respecto al olivar andaluz, que dichos estudios no trataban en profundidad el olivar moderno en riego (OT, OI, OS), que las fuentes de datos suelen ser bases de datos públicas, y que no existían estudios del “quore” del negocio en cuanto a fertilización, riego, poda, superficie, y densidad; decidimos encaminar este trabajo en ese camino para tratar de clarificar qué tiene que hacer o hacia dónde tiene que proyectarse una finca que pretenda ser eficiente en este sector. La aproximación propuesta ha sido aplicada a la evaluación de fincas de olivar en riego de tipología tradicional, intensiva y superintensiva, de las provincias de Córdoba, Sevilla, Málaga y Huelva durante las Campañas 2014-2015. En esta aplicación, se han asumido tres variables no monótonas denominadas Abonado N (N en Kg N/ha o UFN), Abonado K (K en Kg K/ha o UFK), Riego (R en m3/ha), y un output monótono que es la Producción de Aceituna (Y1 en Kg/ha). Igualmente han sido consideradas como inputs tanto la densidad de planta como la superficie de finca, ambas no discrecionales La aproximación propuesta ha calculado la puntuación de eficiencia para cada finca en cada uno de los años, así como el valor objetivo para cada una de las variables monótonas y no monótonas. Como consecuencia existen varias DMUs que son eficientes en ambas campañas (puntuación 1) como la DMU 1 que ha seguido unos parámetros de abonado y riego cercanos al ideal en cada caso, y que obtiene unas producciones cercanas al máximo. En el lado opuesto, está la DMU 15 que en ambas campañas es ineficiente (puntuaciones 0,568 y 0,523) dado que el primer año está por debajo del ideal en fertilización y el segundo por encima, y en ambos años no llega a la dosis ideal de riego. A pesar de ello aumenta la producción. En una situación intermedia está la DMU 9 que pasa de una eficiencia de 1 hasta 0,423 al reducir drásticamente las aportaciones de fertilizante y pese a mantener la dosis de riego por encima del ideal, con una producción que cae hasta los 8.200 Kg/ha. Aunque la aproximación aquí propuesta es útil para manejar variables no monótonas, puede aparecer un problema en DEA dado que la aplicación propuesta tiene sus limitaciones. En consecuencia, sólo se ha considerado un tipo específico de función de pertenencia de deseabilidad TrFN, particularmente variables que tienen un ideal donde pueden ser consideradas óptimas, y valores por encima y por debajo de ese intervalo que no son tan deseables. Pero pueden existir variables cuyo carácter no monótono consista en que lo que es deseable es estar fuera de un determinado rango de valores. Por tanto, la aproximación no podría manejar este tipo de situaciones. Por último comentar que las variables no-monótonas consideran una situación diferente de las manejadas por los “dual role factors”, puesto que el decisor/modelador no conoce a priori como debe ser tratada la variable, como input o como output, por lo que el modelo refleja esta incertidumbre y debe identificarse el caso particular. En el caso de variables no monótonas se asume que el decisor/modelador conoce antes cómo se comporta la variable dependiendo de su valor. Por tanto, en un rango se comporta como input por que se prefieren valores más pequeños. Mientras en otro rango la variable se comporta como output y valores mayores son preferidos. Existe un rango intermedio en el que el cambio de variable es neutral. Como líneas de investigación posteriores se pueden plantear el introducir un mayor número de fincas, incluyendo otros tipos de cultivo como el secano, así como introducir un mayor número de parámetros en estudio que en esta ocasión no hemos decidido no incluir (como el abonado fosfórico, la influencia de la poda anual, etc). También aplicar el modelo tipo MILP para el caso de variables cuyos valores caen fuera de la zona de soporte.Trabajo Fin de Máster Clasificación de zonas urbanas según la dificultad del reparto de mercancías(2017) Ruiz Góngora, Manuel; Muñuzuri, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl constante crecimiento de las actividades logísticas en las grandes áreas urbanas se encuentra con limitaciones de todo tipo: barreras físicas (estado de las vías, escasez de estacionamientos, ubicación de los centros logísticos en el extrarradio), temporales (prohibición de estacionamiento en ciertos períodos del año, congestión en determinadas horas del día), legislativas (limitación de emisiones, impuestos por actividad), etc. Este hecho se ve acentuado en ciudades que cuentan con varios siglos de existencia. La ciudad de Sevilla, con un casco histórico de tamaño importante, presenta un caso de dificultad añadida debido a la estrechez de muchas de sus vías céntricas, así como la existencia de otras muchas peatonales que hacen de los repartos de mercancías una ardua tarea, sobre todo en estas áreas históricas. El objetivo de este documento es realizar una clasificación aproximada de la dificultad de reparto en las diferentes zonas en las que se divide la ciudad, atendiendo a diferentes criterios logísticos. La diferente combinación de estos atributos permitirá valorar diferentes criterios a la hora de clasificarlas, según la prioridad de los mismos que se quiera establecer. Como objetivo principal del estudio, esta clasificación de zonas podría ayudar a identificar potenciales mejoras en las zonas más afectadas por las dificultades para el reparto, buscando la rentabilidad económica de los transportistas y tratando de interferir lo menos posible en la vida de la ciudad.Trabajo Fin de Máster Comparativa de técnicas metaheurísticas para la optimización del problema del acarreo terrestre(2017) Téllez Rodríguez, Jesús; Escudero Santana, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente ejercicio aborda diferentes técnicas de resolución aplicadas al problema del acarreo terrestre con ventanas temporales. Estas técnicas se encuentran en el campo de la metaheurística y trataran de resolver en mayor o menor medida el problema planteado. El problema del acarreo terrestre se centra en el transporte y entrega de mercadería, recursos, o diferente tipo de mercadería en diferentes nodos dentro de unos horizontes temporales que han sido marcados de antemano. En concreto, se trata de dar respuesta a las necesidades logísticas del mercado. Para lograr dar una buena respuesta, se usan varios tipos de medios como pueden ser medios terrestres, aéreos o marítimos. Por tanto, el ejercicio que se plantea en este trabajo podría denominarse como: una parte de la cadena intermodal de transporte que da cobertura a un conjunto de nodos (diferentes puntos que demandan este servicio) y que, además, se provee con un solo tipo de transporte. En el caso estudiado, el método de transporte estará representado por camiones que realizarán el proceso de provisión entre los nodos. En breves palabras, el objetivo del problema queda definido entonces por la reducción del uso de los camiones en número y cantidad de kilómetros que estos recorren. Atendiendo a la forma de resolver el caso, el ejercicio ha sido enfocado bajo un enfoque metaheurístico. Se han propuesto 3 técnicas diferentes: Búsqueda tabú, Recocido Simulado y Algoritmo genético. Esta manera de resolver el problema logra diferenciar este trabajo de los demás presentados hasta el momento, y así poder ver cómo afecta cada una de esta metaheurísticas a la respuesta final del ejercicio. Para la resolución del ejercicio, se planteará una batería de 12 problemas diferentes que serán resueltos por cada una de las metaheurísticas un número determinado de veces para poder certificar la calidad de estas. Analizando la literatura científica existente, el presente problema ha sido estudiado en diferentes ocasiones. De manera, que lo que se propone en este ejercicio es comprobar la funcionalidad de las tres técnicas metaheurísticas propuestas, comparándolas para cada una de los diferentes escenarios. En cada escenario, el problema será resuelto un número definido de veces por cada método, viéndose así la homogeneidad y calidad que cada uno presenta.Trabajo Fin de Máster Problema de transporte multiterminal y contenedores MultiSize: dos enfoques metaheurísticos con Python(2017) Pérez Cano, Ana Isabel; Escudero Santana, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEste trabajo se centra en el problema del enrutamiento de vehículos como un sistema intermodal de transporte donde se produce movimientos de entrega y recogida de contenedores por camiones y determinadas a priori por el cliente. Este sistema intermodal de transporte se puede identificar como operaciones de drayage y además se verá como parte de un gran objetivo, una cadena de suministro. Las operaciones de drayage se pueden considerar como uno de los elementos que ocupa mayor importancia en cuanto al total de los costes de transporte que presenta una cadena de suministro. En consecuencia, es esencial buscar que estas operaciones se realicen de la forma más eficiente posible tanto en costes como en calidad, para poder así conseguir cada vez más que las empresas puedan expandirse a mayores niveles en el mercado. En el problema básico de recogida y entrega se busca construir un conjunto de rutas para satisfacer unas solicitudes/tareas de entrega y recogida de clientes dispersos geográficamente. Se parte de una flota de vehículos disponible, donde cada vehículo tiene una capacidad dada, un tiempo de operación, un lugar de inicio y un lugar final. En cada solicitud se especifica el tamaño del contenedor a transportar, donde se va a recoger (origen) y donde se va a entregar (destino). Estos contenedores son transportados de su origen a su destino sin transbordo en otros lugares. El objetivo por tanto es de satisfacer todas las solicitudes por los vehículos disponibles generando una solución a coste mínimo, sin olvidar las restricciones adicionales que se definan para el problema. En la literatura se puede encontrar una gran variedad de enfoques posibles de solución para el tipo de problema expuesto. De las posibles metodologías de resolución aplicables relativas al problema de drayage, se eligen dos de ellas: Recocido Simulado y Búsqueda Tabú. La búsqueda tabú es capaz de presentar buenas soluciones para estos problemas, sin embargo, su aplicación es menos popular. En cuanto al recocido simulado, método también bastante conocido y que obtiene resultados considerablemente buenos, se diferencia con la búsqueda tabú en que éste al no verificar el vecindario completo, le permite moverse más rápido entre vecindarios y con ello, realizar mayor número de iteraciones en un tiempo dado. Estos dos enfoques de solución se basan en resolver un problema por búsqueda local, basados en una solución inicial y una estructura de vecindario. En función de observar la aplicación en el mundo real de este trabajo, se procede simular en Spyder, entorno de desarrollo de código para programación científica en lenguaje Python, para generar soluciones en los dos casos posibles, recocido simulado y búsqueda tabú. Se añaden tres escenarios con diferentes parámetros en los dos casos, generando diversos experimentos computacionales para verificar, comparar y así poder concluir las comparaciones en el rendimiento entre métodos y el conjunto de parámetros establecido en cada escenario. Estas comparaciones se basan en el coste total (la distancia total recorrida) y el tiempo computacional que requiere ejecutarlos hasta obtener solución con los parámetros establecidos.Trabajo Fin de Máster Diseño óptimo de redes de distribución de agua mediante algoritmos de búsqueda tabú(2018) Robles-Velasco, Alicia; Cortés, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEn este Trabajo Fin de Máster se desarrolla un método de optimización que permite resolver el problema de diseño y planificación de redes hidráulicas de distribución. Las redes de abastecimiento son infraestructuras de gran importancia que suponen grandes inversiones. Con el crecimiento demográfico de las ciudades, y el aumento de la contaminación, están apareciendo nuevos retos de diseño y gestión de las mismas. Debido a las características intrínsecas de los sistemas hidráulicos y a la naturaleza discreta de algunas de sus variables, éste es un problema no-lineal mixto y entero. Ante este tipo de problemas de alta complejidad han surgido técnicas de resolución, como las metaheurísticas, que permiten obtener resultados satisfactorios en tiempos reducidos. En este trabajo se diseña un algoritmo de búsqueda tabú ajustando los parámetros a la problemática de estudio. Para la validación del algoritmo se ha resuelto el problema de diseño de redes de distribución aplicado a la red de Alperovits. Esta red ha sido utilizada por muchos autores en la literatura, permitiendo la comparación de los resultados obtenidos en este trabajo con aquellos que obtuvieron otros autores aplicando otras técnicas de resolución. La ejecución del algoritmo se realiza usando el lenguaje de programación Python y, en concreto, una de sus librerías, WNTR, que permite la generación y simulación de redes hidráulicas.Trabajo Fin de Máster Análisis econométrico de la remuneración de los consejeros en las empresas del IBEX 35(2018) Gutiérrez de Ravé Millán, José Ángel; Núñez Hernández, Fernando; Arcos Vargas, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IExiste un creciente interés social en España (y a nivel internacional) por conocer qué variables determinan el acceso a puestos de un consejo de administración y, sobre todo, qué variables explican la remuneración de estos cargos; remuneraciones que parecen injustificadas en algunos casos. En este sentido, han surgido recientemente una serie de medidas en España, dictadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), orientadas a lograr una mayor transparencia y comunicación en lo que se refiere a la situación económica de los miembros de los consejos de administración. En la elaboración de este Trabajo Fin de Máster se ha desarrollado un análisis econométrico de la remuneración de los miembros de los consejos de administración de las empresas del IBEX 35, empleando para ello los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y los otros disponibles en las páginas web corporativas de las diferentes empresas analizadas. El estudio considera una gran variedad de variables explicativas de la remuneración en metálico del consejero en España, desde variables características de la empresa hasta otras que definen el perfil del individuo. Para buscar una trazabilidad en los datos y capturar mejor la tendencia actual, se han registrado datos de los tres últimos ejercicios económicos, desde 2015 hasta 2017.Trabajo Fin de Máster Aplicación de sistemas de información en empresa agrícola(2018) Alzaga Gimeno, Roberto; León Blanco, José Miguel; Andrade Pineda, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este Trabajo de Fin de Máster se pretende comprobar las posibilidades de mejora aplicables en una empresa, mediante la puesta en funcionamiento de nuevos Sistemas de Información para dar soporte a los procesos internos. Dentro de los sistemas que se analizan, nos centraremos en los Sistemas ERP. En el mercado actual existen numerosos softwares ERP que ofrecen optimizar los procesos y los recursos de las empresas. La elección correcta de uno de estos sistemas es clave para el éxito de su implantación y su progreso. Para este trabajo el sistema ERP elegido será Odoo®, debido a sus características de libre configuración, código abierto y flexibilidad para la modularidad. También se ha utilizado Ona® como herramienta de apoyo para la recopilación de datos. Para llevar a cabo este trabajo, se realizará la integración práctica de una serie de procesos analizados pertenecientes a una empresa agrícola dedicada a la explotación de olivar, comprobando su viabilidad y la capacidad de mejora que se obtendría. Finalmente se determinará si es posible la puesta en funcionamiento real, tanto técnica como económicamente y si los resultados son los esperados como para crear valor en la empresa.Trabajo Fin de Máster Un análisis econométrico del precio de la vivienda en Sevilla en el año 2017(2018) Rey Simeón, Sonia Del; Núñez Hernández, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IA diferencia de lo que ocurre en los mercados competitivos, la vivienda es un bien muy heterogéneo que determina que los compradores tengan que considerar un elevado número de atributos a la hora de comprarlo; hasta el punto, que podríamos considerar que no existen dos viviendas iguales. Uno de los primeros pasos para intercambiar una vivienda consiste en determinar y acordar su precio, el cual variará en función de los diferentes atributos del inmueble: la ubicación, la superficie que posee, el número de habitaciones, la altura, la situación del mercado en ese momento, etc. El objeto del presente estudio es analizar el precio de la vivienda en Sevilla capital aplicando la metodología de precios hedónicos propuesta por Rosen, la cual permite identificar aquellos atributos de la vivienda que más inciden en el precio de la misma mediante la estimación de un modelo de regresión lineal múltiple.Trabajo Fin de Máster Análisis comparativo de la encuesta europea de condiciones de trabajo 2010-2015(2018) Castillo Barnés, Pablo; Carrillo-Castrillo, Jesús Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IIEl presente trabajo consiste en la elaboración de un análisis de datos provenientes de las encuestas de condiciones de trabajo durante los años 2010 y 2015, en plena crisis económica mundial. A lo largo del trabajo se desarrolla un estudio de aquellos factores que han repercutido o presentado un mayor cambio en cuanto a las condiciones en que los trabajadores perciben su trabajo (salud, ergonomía, riesgos, ect…). Se planteará un análisis univariante y multivariante con el que poder explicar este cambio y como ha repercutido la crisis en las condiciones laborales. Por último, se desarrollará un análisis global del proyecto, proponiendo posibles líneas de investigación futuras, así como mostrando una serie de conclusiones principalmente extraídas.Trabajo Fin de Máster Diseño de una red de bicicletas públicas en la ciudad de Montevideo – Uruguay(2018) Morosi Tierno, Valentina; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IConsiderando la situación a la cual ha llegado la contaminación atmosférica y la congestión vehicular en las grandes ciudades, se han impulsado medidas para promover modos de transporte sostenible, como las bicicletas públicas, buscando una alternativa a la utilización de vehículos motorizados. Los sistemas públicos de bicicletas han incrementado su popularidad como sistemas de transporte sostenibles en los últimos años en muchos países del mundo. Dentro de los elementos más importantes para su implementación, se encuentra la localización óptima de las estaciones de recogida y devolución de bicicletas. En este estudio se desarrollan dos modelos de localización-asignación para resolver el problema de diseño de una red de bicicletas públicas. Se logra determinar el número de estaciones que son necesarias, la ubicación de las estaciones y la flota total de bicicletas del sistema, considerando restricciones de presupuesto. En un caso maximizando la demanda y en el otro priorizando la selección de la capacidad de las estaciones según la demanda. Los modelos se plantean para la cuidad de Montevideo, Uruguay y se resuelven computacionalmente utilizado lenguaje de programación Python y software de optimización Gurobi®.Trabajo Fin de Máster Estudio de eficiencia en plantas de selección de residuos(2018) Mora Cuadros, Luis; Villa Caro, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas ILa creciente cultura de consumismo que hay en los países desarrollados, está provocando que la cantidad de residuos generados esté creciendo a ritmos vertiginosos. Esto conlleva a una necesidad de tratar estos residuos, para que puedan ser reutilizados y crear un modelo sostenible para ellos. Con la intención de llegar a este objetivo, se pretende medir la eficiencia de diferentes plantas de selección de residuos, en las cuáles se separan todas aquellas materias que pueden llegar a ser recicladas, de las que tendrán que ser enviadas a depósitos controlados o tratadas.Trabajo Fin de Máster Planificación de una flota homogénea de drones para cobertura audiovisual de prueba deportiva(2018) Sánchez Wells, David; Andrade Pineda, José Luis; González Rodríguez, Pedro Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IUna de las aplicaciones más extendidas en el uso de UAVs (unmanned aerial vehicles) es el seguimiento de objetivos, ya que aquellos permiten tomar imágenes desde posiciones remotas o inalcanzables mediante otros métodos. En este proyecto, se desarrolla una aplicación parametrizable de seguimiento automatizado con un sistema de UAVs a un conjunto de objetivos que poseen una trayectoria estimada definida por una serie de puntos y tiempos con incertidumbre. Esta aplicación, mediante el uso de una heurística de asignación secuencial, proporciona dos resultados: una asignación rápida e individualizada de cada UAV a una parte definida de la ruta de cada objetivo y una primera identificación del cruce de trayectorias planificadas como potencial dificultad en llevar a la realidad los planes.Trabajo Fin de Máster Optimización de la mano de obra en una línea mixta de ensamblado. Aplicación en la industria del automóvil(2019) Planes Rodríguez, Álvaro; González Rodríguez, Pedro Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objetivo de este trabajo es estudiar la minimización de la fuerza de trabajo en una línea de ensamblado de modelo mixto y el desarrollo de una aproximación heurística para resolverlo. La heurística se prueba en un caso industrial real y en diferentes instancias teoricas. El trabajo es una mejora del proceso propuesto por un artículo de investigación.Trabajo Fin de Máster Algoritmos aproximados para minimizar el tiempo total de finalización en talleres de flujo sin esperas(2019) Guerrero Ortega, Fernando; Fernández-Viagas Escudero, Víctor; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas I"La programación de operaciones consiste en la toma de decisiones en una industria para distribuir los recursos y tareas en el tiempo, con el objetivo de lograr el mejor resultado posible atendiendo a criterios previamente establecidos. Es crucial para el resultado de una empresa, ya que influye en los plazos y costes de los productos, que a largo plazo determinan el nivel de servicio de la compañía, así como su competitividad en el mercado (Framinan, Leister, Ruiz; 2014). En este proyecto se considera el caso de una fábrica donde los recursos que deben gestionarse a lo largo del horizonte temporal son las máquinas de la misma, y las tareas consisten en los diferentes productos que en ella se fabrican." (Fragmento extraido de la Introducción del trabajo)