Capítulos (Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11177
Examinar
Envíos recientes

Capítulo de Libro El feedback en la mejora de la escritura académica: un estudio de casos sobre el género discursivo "revisión de la literatura"(Octaedro, 2022) Guzmán Simón, Fernando; Pacheco Costa, Alejandra; García Jiménez, Eduardo; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Educación Artística; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
Capítulo de Libro Estrechar el Estrecho: el flamenco y la música tradicional magrebí como recursos educativos para el alumnado inmigrante de Secundaria(Universidad de Sevilla & Universidad de Helksinki, 2014) Gallardo Saborido, Emilio J; Guzmán Simón, Fernando; Pacheco Costa, Alejandra; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Educación Artística; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialEsta propuesta parte del convencimiento de la necesidad de recurrir a elementos cercanos a la realidad del alumnado inmigrante de origen magrebí en la Educación Secundaria Obligatoria para propiciar el diálogo intercultural y facilitar su inserción en el sistema educativo español y, más específicamente, el andaluz. En este sentido, se consideran los nexos existentes entre la poética y la música del Magreb con el flamenco para tejer así redes de acercamiento mutuo que refuercen la competencia cocultural tanto de los docentes como del alumnado
Capítulo de Libro Prácticas sociales de la alfabetización local en los alumnos universitarios. Una cartografía lectora de la Universidad de Huelva(Marcial Pons, 2014) Guzmán Simón, Fernando; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social
Capítulo de Libro Affective Refusals, more than (human) identities and De-Colonisation in Early Childhood Education(Routledge, 2024) Caetano-Silva, Giovanna; Pacheco Costa, Alejandra; Guzmán Simón, Fernando; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia SocialHumanist/ising practices continue to pervade much of our Western educational scenarios. Through these practices, an ideal of human is formed and subsequently expected. This chapter discusses the materialisation of affective refusals, silences and willfulness as a troubling of these norms. The data refer to a larger research project being conducted in the city of Seville, Spain. From the data gathered in the project, we have chosen a vignette named 'My mom teaches us about Paradise’. We read it as we 'think-with-theory' in order to re-turn and think diffractively with it. This re/reading helped us question much of what is taken for granted in our pedagogical practices and routines. For this reason, we found the need to (re)think children’s/Muslims’ identity as more-than-(human)-identity. Moreover, we discuss how (re)thinking these multiple identities and recognising the force of a posthuman child open spaces for decolonising education. The undoing of binaries and categories enables us to reflect on the ways in which belonging and becoming come to be a collective/more-than-human assemblage in the classroom
Capítulo de Libro La adquisición de modismos a través de la multimodalidad en una clase neurodiversa de secundaria(Dykinson, 2024) Pérez Cabello, Ana María; Naranjo Torrico, Blanca; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM529: Culturas, Lenguas, Educación y Sociedad
Capítulo de Libro Desde dentro: pedagogías de los lenguajes artísticos(Octaedro, 2021) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Galera Núñez, María del Mar; Vives Almansa, Rosa; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Hum-390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
Capítulo de Libro Diseño universal del aprendizaje como vehículo para la inclusión de alumnos Tel en el aula de Lengua Extranjera(Dikynson, 2024) Galindo Porfirio, Mª del Rocío; Pérez Cabello, Ana María; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM529: Lengua Española Aplicada a la Enseñanza
Capítulo de Libro #Yoleoimágenes: Instagram como instrumento para el fomento de la lectura en el aula(Universidad de Santiago de Chile, 2017) Torres Begines, Concepción; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM-968: ExperiencialidadEsta propuesta presenta tres prácticas dedicadas al uso de la herramienta Instagram como instrumento para fomentar la lectura en el aula. En este caso, se trata de tres concursos fotográficos que se hicieron de manera transversal a la programación de diferentes asignaturas del área de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Los principales objetivos eran promover la lectura entre los alumnos y enseñarles un uso diferente y responsable de las redes sociales, aprendiendo sobre sus principales características y funciones. Los resultados obtenidos fueron muy gratificantes, con una participación muy alta dentro de los diferentes grupos y una concienciación sobre su propia práctica en la plataforma, además de una recuperación creciente de su interés por la lectura.
Capítulo de Libro Mejora de la atención y concentración del alumnado adolescente mediante estrategias metacognitivas y desarrollo de la competencia lingüística(Comares, 2021) Pérez Cabello, Ana María; González Santamaría, Marina; Oliva Pérez, Francisco J.; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaEste trabajo expone los principales problemas del alumnado adolescente para determinar los factores que afectan su falta de atención y concentración. Se presentan sus caractertísticas cognitivas y sociales. Seguidamente, nos centramos en el estudio de lo que supone atender y concentrarse para finalmente estudiar las estrategias metacognitivas que nos ayudarían a paliar las deficiencias de atención y concentración en el alummnado con especial énfasis en el alumnado de Secundaria. Para terminar se proponen futuras intervenciones que incentiven las estrategias cognitivas, especialmente en primera y segunda lengua.
Capítulo de Libro La importancia del clima de aula desde la perspectiva del futuro profesorado de Educación Primaria(2022) Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; Moreno Crespo, Pilar; Moreno Fernández, Olga; Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud
Capítulo de Libro La discapacidad física y orgánica como recurso didáctico(Dykinson, 2023) Pérez Cabello, Ana María; Oliva Pérez, Francisco Jesús; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; LENGUA ESPAÑOLA APLICADA A LA ENSEÑANZA - HUM529 (Universidad de Sevilla)Este trabajo pretende concienciar a la sociedad y muy concretamente a los docentes. Como diseñadores y ejecutores de los planes de clase deben considerar la atención a la discapacidad, ya sea temporal o permanente. Una persona discapacitada es la que tiene dificultades para desarrollar tareas cotidianas. La discapacidad puede deberse a un trastorno físico o mental. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las de su sociedad. Hay que distinguir entre los conceptos deficiencia y discapacidad. Todos tenemos distintas capacidades. Unos vemos mejor o tenemos mejor oído para los idiomas o la música o tenemos un rasgo físico distintivo. Este ser distinto no nos impide ser personas ni nos arrebata ningún derecho ante la ley o la sociedad. Si bien para algunas personas es más difícil por tener alguna deficiencia debido a que algún órgano o aspecto que no funciona correctamente en un determinado plazo de tiempo en un porcentaje menor al 33%. La deficiencia puede derivar en discapacidad si limitan su actividad cotidiana. Nos centraremos aquí en la discapacidad motriz y orgánica. En el caso de la primera porque dada la integración de dinamismo en las agrupaciones se presenta como un desafío. Respecto a la segunda, su invisibilidad precisa tornarse visible. Se piensa que la persona discapacitada es aquella que tiene disminuida su función motora o psíquica. Sin embargo, existe un grupo de patologías discapacitantes invisibles relacionadas con los órganos internos. Estos no funcionan correctamente haciendo que la persona no se pueda desarrollar plenamente en ningún ámbito. A ello se une el factor del desconocimiento social de estas afecciones y de sus limitaciones. Tras una descripción conceptual de lo que supone la discapacidad y su tipología, nos hemos centrado en dos discapacidades: orgánica y física. A partir de ahí, se ha analizado los elementos metodológicos y las acciones que pueden hacernos aprovechar las circunstancias personales de nuestras clases. Se ejemplifica mediante actividades en distintas áreas.
Capítulo de Libro Algunos apuntes sobre la elección de herramientas T.I.C. en las prácticas no presenciales(Universidad de Málaga (UMA), 2020) Torres Begines, Concepción; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM968: ExperiencialidadSe presenta en esta comunicación un análisis de las herramientas TIC elegidas por un grupo de 11 estudiantes del tercer curso del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Sevilla en el marco de la asignatura Prácticas Docentes I. Se enmarca este estudio dentro de una propuesta de adaptación de las prácticas externas llevadas a cabo de manera no presencial debido al cierre de los centros educativos por causa de la COVID-19. Teniendo en cuenta el conocimiento previo de la herramienta elegida, el tipo de actividad diseñada y el criterio de elección se presentan datos que nos llevan a la conclusión de que es necesario conceder al alumnado una mayor autonomía de aprendizaje, dotándolos de capacidades para desenvolverse en situaciones extraordinarias sobrevenidas y no limitándose a la mera adaptación de la modalidad presencial a la virtual, sino poniendo en valor la capacidad creativa y la originalidad.
Capítulo de Libro El aprendizaje servicio mediante segundas lenguas: diversidad y diversión(Comares, 2021) Pérez Cabello, Ana María; Oliva Pérez, Francisco Jesús; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Lengua Española Aplicada a la Enseñanza HUM-529Este trabajo presenta una perspectiva histórica del concepto Aprendizaje-Servicio. Analiza los valores de esta metodología como modelo formativo en contenido conceptuales, procedimentales y actitudinales en especial en la Enseñanza Superior. Presenta, además, los valores añadidos del AS más allá del campo cognitivo y las competencias profesionales.
Capítulo de Libro La eficacia del método ECO para la didáctica de la lengua española en el ámbito universitario: un enfoque innovador en la enseñanza de la fonética y la fonología(Dykinson, 2024-09) Rodríguez Manzano, Marta; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEsta contribución describe una experiencia docente innovadora desarrollada para un grupo de estudiantes universitarios de la asignatura Fonética y Fonología del español en la Universidad de Granada. Gracias a la implantación del método ECO y a la puesta en marcha de tareas y proyectos atrayentes para el alumnado, diseñados y vinculados a la propia realidad de los estudiantes, estos pudieron sumergirse en un proceso de enseñanza-aprendizaje más motivador, productivo, enriquecedor y autónomo. La elaboración de informes sociolingüísticos de distintos hablantes, la creación de materiales educativos o el trabajo mano a mano en asociaciones como voluntarios sirvieron para implicar a los estudiantes en la asignatura, obteniendo una valoración final muy positiva por parte de los diferentes colectivos sobre el trabajo realizado durante la impartición de la materia curricular y los resultados obtenidos.
Capítulo de Libro Cartas-cromos A golpe de trueque(Ediciones Trea, 2024) Martínez Navarro, María del Rosario; Literatura Española e Hispanoamericana; HUM-753: Escritoras y escrituras
Artículo La reseña crítica como texto vehicular para el aprendizaje en la asignatura Lengua Española(Síntesis, 2017) Núñez Román, Francisco; Pérez Cabello, Ana María; Perea Ortega, Mª de los Ángeles; Perea Ortega, Antonio José; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaEn este capítulo se presenta una intervención didáctica basada en la elaboración de una reseña crítica como texto vehicular para la adquisición de contenidos conceptuales en la asignatura de Lengua Española. Las características de la reseña la convierten en un instrumento muy adecuado para favorecer el análisis de textos científicos por parte del alumno universitarios; además, es posible considerar el primer producto textual propio de una determinada cultura disciplinar. Esta intervención ha demostrado su validez para la adquisición de conocimientos por parte del alumnado participante, ofreciendo excelentes resultados tanto desde el punto de vista de los contenidos aprendidos como de las competencias relacionadas con la escritura académica.
Capítulo de Libro El aprendizaje ubicuo en la formación universitaria del profesorado de Primaria(Octaedro, 2021) Pérez Cabello, Ana María; Byrne, Jake R.; Tangney, Brendan; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaEste capítulo recoge la importancia de implementar el aprendizaje ubicuo en los cursos de formación del profesorado de Primaria. Se trata de impartir la materia correspondiente modelando este tipo de aprendizaje. Se emplea, así, una metodología experimental e investigativa, características de la educación en abierto. Como aconseja la normativa, las estrategias esenciales son el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas, y el uso de las TIC. Estas estrategias son consideradas por el modelo BRIDGE 21, las cuales se combinan con la flexibilidad de las estructuras Kagan que dinamizan el espacio y el tiempo. Llegamos así al modelo BRID’KAN. Este aúna lo mejor de cada modelo mencionado y trae consigo cambios significativos en la concepción del aprendizaje ubicuo.
Capítulo de Libro Aplicación didáctica de los cuentos de los hermanos Grimm: aprender español a través de ellos(Dykinson, 2023) Ramírez Sainz, Laura; Pérez Cabello, Ana María; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Lengua Española Aplicada a la Enseñanza HUM-529; HUM-529: Lengua Española Aplicada a la EnseñanzaThis paper presents a possible didactic exploitation of the classic tales of the Brothers Grimm in the Spanish classroom as a second or foreign language. This contribution aims to show the opportunity and suitability of working with these texts in the Spanish classroom. The students to whom this proposal is addressed are adults and study Spanish in a German university context. The instruments applied are the translated literary texts, as well as the analysis of different sources (films, web) and other artistic (painting) or cultural manifestations (minting of coins with motifs of the stories analysed here). In the proposed activity, students are brought closer to stories through their analysis and practice of the skills included in the CEFR (reading comprehension, written expression, oral expression and interaction, grammar, vocabulary), as well as key competences such as digital competence. Finally, the benefits are discussed and the future possibilities of application are concluded.
Capítulo de Libro “Al bien hacer jamás le falta premio": Herramientas digitales para la didáctica y el estudio de la lengua y la literatura hispánica(Fundación San Millán de la Cogolla, 2017) Martínez Navarro, María del Rosario; Rodríguez Manzano, Marta; Historia de América; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM753: Escritoras y Escrituras; HUM-927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de AméricaEn la actualidad son muchos los docentes que se encuentran con dificultades a la hora de miitivar a su alumnado y acercarlo al estudio de la lengua y la literatura hispánica. Dada la fuerte presencia de las nuevas tecnologías en el entorno y vida diaria de los estudiantes, el profesor cuenta con la posibilidad de rentabilizar estos recursos e incluirlos en su práctica docente habitual en cualquier nivel educativo. Gracias a que en los últimos años estamos asistiendo a un progresivo desarrollo de las humanidades digitales, son muchas las herra mientas en línea que ponen a disposición obras literarias y textos de distintas tipologías con los que se pueden plantear actividades o propuestas didácticas de diversa índole, fa voreciendo de ese modo un aprendizaje no solo más productivo, sino también más e.stimu lante para estos alumnos dado .su carácter de nativos digitales. Asimismo, no hay que olvidar que estas herramientas son fundamentales a la hora de realizar trabajos de investigación, ya que facilitan el acceso a la información, aportando, además, una amplia cantidad de datos y de bibliografía, necesarios para cualquier labor ri guro.sa y con carácter académico. Por consiguiente, el objetiv^o fundamental de nuestro trabajo es ofrecer una selección de recursos digitales, con vistas a mostrar sus usos y aprovechamiento tanto en el ámbito inves tigador como en el aula, además de proponer una .serie de tareasorientadasal refuerzo de la lectura y a la consecución de un mayor interés e implicación por parte de los estudiantes.
Capítulo de Libro Análisis léxico de un corpus novohispano: los inventarios de bienes de difuntos del siglo XVI(Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Rodríguez Manzano, Marta; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; HUM927: Investigación en Humanidades Digitales y Español de América
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »
