Grado de Estudios de Asia Oriental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70628
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Reflexiones sobre la pena de muerte entre Oriente y Occidente: Un análisis multidimensional de sus implicaciones sociales, jurídicas y éticas en la sociedad contemporánea(2024) Villa Pusma, Lucía Elvira; Silva Ardanuy, Fco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl presente estudio aborda la discusión global existente, en todo el mundo, en torno a la abolición o retención de la pena capital, no solo tratando la perspectiva occidental -tan ampliamente estudiada y asimilada-, sino desde la perspectiva oriental -no tan tratada a nivel general-. A pesar de la existencia de numerosos países que aún aplican la pena capital, muchos han optado por su abolición definitiva en sus sistemas legales. Las razones detrás de estas diferentes posturas son variadas y están influenciadas principalmente por consideraciones políticas y culturales. El propósito, por tanto, de este estudio es analizar los diferentes puntos de vista de aquellos países, así como los diversos enfoques adoptados por las autoridades judiciales y los gobiernos de distintas regiones del mundo. Además, se pretende resaltar las disparidades y discriminaciones relacionadas con la pena de muerte en algunos casos específicos, y cómo estas afectan a la percepción global de dichos países.Trabajo Fin de Grado Yanki, bōsōzoku y yakuza. Contexto histórico y representación de delincuentes en la ficción japonesa(2024) Troncoso Correa, Julio; Ojeda García, Juan Ramón; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia ContemporáneaEn el presente trabajo nos centraremos en el análisis de las representaciones de distintos grupos delictivos o asociados con la delincuencia en Japón, como son los yanki, bōsōzoku, o la reconocida yakuza. Para esto estudiaremos la evolución histórica de los tres colectivos, resaltando sus años de mayor importancia durante las décadas de 1970, 1980 y 1990. De igual modo, destacaremos las características más representativas, analizando su importancia y representación dentro de la sociedad japonesa. Existen multitud de obras de ficción cuyos personajes son miembros de estas subculturas, y las aprovecharemos para observar la imagen que existe sobre ellos y comprobar la percepción general que hay de los mismos, así como sus similitudes y diferencias con la realidad.Trabajo Fin de Grado Máscaras femeninas: análisis del género en la obra de Enchi Fumiko(2024) Slawinski García, María; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEnchi Fumiko es conocida como una de las escritoras más aclamadas de la posguerra. Destaca en el movimiento feminista japonés, por desafiar las normas sociales y promover la igualdad de género a través de su obra. Su influencia se extiende más allá de la literatura, motivando a generaciones de escritores y activistas a explorar temas relacionados con el género y la identidad en la sociedad japonesa y en todo el mundo. El análisis de género en Máscaras Femeninas permite la comprensión profunda de cómo las mujeres resisten a las normas impuestas, así como la reflexión sobre las implicaciones de estas dinámicas en su identidad y experiencia. Se examinan temas como la opresión de género, la construcción social de la feminidad y la representación de la agencia femenina1 en un contexto culturalmente restrictivo.Trabajo Fin de Grado La mujer, el verdadero Sol. Evolución de la situación de la mujer en Japón desde el análisis de la autobiografía de Hiratsuka Raichō(2024) Romero Mora, Alejandra; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl movimiento feminista en Japón se ha considerado una fuerza influyente en la lucha por la igualdad de género. A través de la educación, la literatura y el activismo político, las mujeres japonesas han buscado mejorar su estatus y ampliar sus oportunidades en la sociedad, contribuyendo a un cambio significativo de la percepción de la mujer en Japón. Este trabajo de Fin de Grado propone un análisis de la autobiografía de Hiratsuka Raichō, In the Beginning, Woman Was the Sun, como reflejo del contexto sociopolítico con perspectiva de género de Japón durante el periodo Meiji (1868– 1912). Además, reflexiona sobre su impacto en el desarrollo del movimiento feminista con la publicación de la revista Seitō. Su legado perdura como inspiración para generaciones posteriores de feministas japonesas y su contribución al movimiento continúa siendo relevante en la lucha por la igualdad de género en Japón y en todo el mundo.Trabajo Fin de Grado Introducción y análisis cultural de la gastronomía china(2024) Prieto Fernández, Lucía Yitao; Wang, Qi; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEn el siguiente estudio de caso se ha elegido como tema principal, la gastronomía China, que tiene una rica historia que se remonta a milenios. La diversidad de sabores en la cocina china está influenciada por los ingredientes locales y las tradiciones culinarias arraigadas. Al mismo tiempo, juega un papel importante los sentidos en dicha gastronomía, para ayudar a apreciar y disfrutar de la experiencia culinaria, tanto en momentos importantes tales como banquetes o en momentos de disfrute con la familia o amigos. A través de migraciones y el comercio, la cocina china ha alcanzado diversos países, aunque a menudo se adapta para satisfacer los gustos locales, lo que puede alejarse de su autenticidad original. Esto se refleja en las traducciones de los nombres de los platos, que pueden resultar extrañas para quienes no están familiarizados con la cultura china, ya que estos nombres llevan consigo significados culturales y regionales específicos. Es fundamental reconocer y valorar la autenticidad de la cocina china en su contexto original, ya que cada plato cuenta una historia sobre la cultura, historia y tradiciones del país. Al disfrutar de la comida china, es posible experimentar una parte de la rica herencia culinaria que ha evolucionado a lo largo de miles de años.Trabajo Fin de Grado Gestión de riesgos derivados de tifones en Japón 2015-2023(2024) Pérez Cifuentes, Adriana; Díaz del Olmo, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalEste estudio analiza la gestión del riesgo derivado de tifones en Japón, enfocándose en las prefecturas japonesas de Miyagi y Okinawa. Ambas regiones enfrentan la persistente amenaza de fenómenos meteorológicos extremos debido a su ubicación geográfica en el borde occidental del Pacífico. En Miyagi, los tifones de riesgo, aunque no suelen presentar vientos fuertes vienen acompañados de intensas precipitaciones, por tanto, veremos cómo su gestión se centra en la prevención de inundaciones y en el facultamiento a través de lecciones aprendidas de desastres pasados producidos por fenómenos meteorológicos. Por otro lado, en Okinawa, donde los tifones son más frecuentes e intensos, y su territorio más disperso y aislado, la gestión del riesgo implica una mayor preparación individual y comunitaria, así como técnicas tradicionales de construcción sostenible. Ambas regiones enfatizan la importancia de la comunicación efectiva mediante alertas e información accesible, la cooperación entre niveles gubernamentales y la concienciación pública para enfrentar estos desafíos. El estudio destaca la necesidad de estrategias de mitigación efectivas frente a la creciente amenaza de tifones, que potencialmente aumente por el cambio climático. Además, busca no solo evaluar la capacidad de Japón para enfrentar estos eventos, sino también su capacidad para adaptarse y prosperar en un entorno climático cada vez más desafiante.Trabajo Fin de Grado La Ley de Prevención de la Prostitución de 1956: un análisis del antes y después del trabajo sexual femenino en Japón(2024) Pérez Cabeza, Marta; Rodríguez Ruiz, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEl presente trabajo realiza una investigación acerca del trabajo sexual femenino en Japón, considerando la Ley de Prevención de la Prostitución de 1956, que puso fin a tres siglos de regulación de esta industria y comenzó un periodo abolicionista, como punto de inflexión. Para ello, examinaremos la evolución histórica de la prostitución en Japón desde sus inicios en el siglo VIII hasta la actualidad, analizando las motivaciones detrás de cada postura adoptada por el gobierno del país y las voces de las trabajadoras que conforman la industria. Asimismo, analizaremos con especial detenimiento el marco normativo vigente de la Ley de Prevención de la Prostitución de 1956, cuyos objetivos de prevenir la prostitución y de proteger y rehabilitar a las trabajadoras no ha logrado cumplir, además de sus efectos, que han dado lugar al panorama actual de la industria del trabajo sexual japonesa.Trabajo Fin de Grado Medicina tradicional china: bases teóricas y tratamientos derivados(2023) Pascual Sánchez, Mercedes; Miranda Márquez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasRecientemente, la medicina tradicional china ha incrementado su popularidad, generando en Occidente un mayor interés por sus métodos terapéuticos. Sin embargo, el desconocimiento existente relativo a cómo funcionan sus prácticas, las bases teóricas sobre las que se rige este tipo de medicina, que beneficios aportan y por qué, en qué se diferencian respecto a la medicina occidental y cuáles son los beneficios aporta en comparación aún es muy elevado. Por ello, con la intención de consolidar los conocimientos sobre los principios de la medicina tradicional, entender su funcionamiento y en que se basan los principales tratamientos que ofrece, en qué se diferencia de la medicina occidental y obtener datos sólidos y consolidados sobre los beneficios que ésta puede aportar, se ha procedido a compilar y analizar información respectiva a ello, entrando en contacto personalmente con el tema. Este estudio explica la perspectiva de la medicina tradicional china sobre el funcionamiento no sólo del cuerpo humano sino también del mundo y los elementos con los que interactuamos diariamente, pues concibe todo como un intercambio energético constante y un flujo de energía; explica cómo se generan las enfermedades, su relación con el estado mental y emocional del individuo y por qué pueden tratarse de la forma en que lo hacen, explicando detalladamente los procesos, todo ello teniendo también en cuenta evidencias científicas que combina en su entendimiento de los conocimientos sobre la materia. Por consiguiente, en consecuencia este estudio demuestra que la medicina tradicional no solo resulta eficaz en el tratamiento de patologías humanas sino también en su detección y búsqueda de sus orígenes, algo que en muchas ocasiones no consigue la medicina occidental, siendo capaz de tratar además de los síntomas físicos los orígenes de las enfermedades, brindando al paciente beneficios a nivel corporal, emocional y mental, y aportando soluciones para mantener dicho bienestar de forma prolongada en el tiempo.Trabajo Fin de Grado El papel de la mujer en el cine de terror japonés(2024) Muñoz Pinto, Henedina; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEl impacto generado durante la década de los 2000 por el cine japonés de terror desarrolló un interés por la representación femenina antagónica en el género audiovisual. A través de esta premisa se estudiará como se ha plasmado la figura de la mujer a lo largo de la historia del horror nipón y los orígenes en su tradición y cultura. Y además averiguar acerca de la presencia de mujeres en la dirección de estas mismas. A lo largo de la historia de esta industria, el motivo del ‘espectro vengativo’ tan representativo del archipiélago nipón se verá repetido en varias épocas de los siglos XX y XXI. Se descubrirá que tal reiteración reside en unos contextos culturales y miedos plasmados en la gran pantalla, dando vida a diferentes role femeninos según la década.Trabajo Fin de Grado El cómic BL asiático. La representación gráfica de las relaciones homosexuales en Japón, China y Corea(2024) Marchena Lluch, Blanca; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar el género de manga BL (Boys' Love) en Japón, China y Corea del Sur, estudiando el contexto histórico de cada país en relación con el desarrollo y la evolución de este género. Se abordará el surgimiento y la evolución del fenómeno BL en cada nación, desde sus primeras manifestaciones hasta la actualidad. En el caso de Japón y China, se remontará a los años 70, mientras que en Corea del Sur se considerarán los años 90 como el punto de inicio relevante para este análisis. Se examinará cómo factores históricos, sociales y culturales han influido en la creación y recepción del manga BL en cada contexto nacional. Para llevar a cabo este análisis, se seleccionarán tres obras representativas, una de cada país, con el fin de observar las diferencias y similitudes que existen entre ellas. Estas obras se examinarán en términos de narrativa, estilo artístico, temáticas abordadas y recepción por parte del público. A través de este enfoque comparativo, se buscará identificar patrones y tendencias dentro del género BL en Japón, China y Corea del Sur, así como comprender cómo estos reflejan y se relacionan con las realidades sociales y culturales de cada país.Trabajo Fin de Grado La identidad cultural de la segunda generación de migrantes chinos residentes en España(2024) Jin, Shilei; Wang, Qi; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasActualmente la población china residente en España se presenta como una de las mayores comunidades extranjeras de este país. El número de jóvenes chinos integrados en la sociedad española está constantemente en aumento. Esta investigación se centra en el estudio de la identidad cultural de la segunda generación de la comunidad china residente en España, específicamente aquellos que inmigraron en su infancia para la reunificación familiar o los que nacieron y crecieron aquí desde pequeños. Para ello, se examinan datos históricos y actuales sobre la evolución de la inmigración china en España, y se entrevistan a 36 jóvenes chinos de la segunda generación, sintetizando las experiencias de cada uno. Los resultados muestran que su identidad cultural es diversa: algunos se identifican completamente con la cultura china, otros tienen una identidad mixta, algunos se consideran neutrales y otros sienten que no pertenecen ni a España ni a China. Debido a este fenómeno, se analizan los distintos factores y causas que influyen en la formación de estas identidades. Se pretende acercar a los lectores a una comprensión más profunda de las complejidades de la identidad cultural entre los jóvenes de la segunda generación china en España, destacando la importancia de reconocer y respetar las diferencias individuales dentro de esta comunidad.Trabajo Fin de Grado La cultura japonesa y conflictos de identidad por la tragedia de Hiroshima y Nagasaki(2024) Garrido Serrano, Laura; Silva Ardanuy, Fco Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalEste trabajo es un estudio antropológico y político-social de cómo sucesos históricos tales como las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki dieron lugar después a la cultura pop japonesa y el boom tecnológico que conocemos en la actualidad. Como esta abrupta ruptura con un desarrollo natural de la cultura japonesa da lugar a conflictos de identidad y brechas entre la cultura Occidental y Oriental, por un acelerado proceso de desarrollo. Se quiere demostrar la ruptura generacional en Japón debido a la intervención estadounidense y la actitud japonesa poco reactiva al respecto. Todo ello a través de conceptos como el taiyozoku (o sun tribe) un término que comenzó a usarse en la posguerra de forma despectiva hacia aquellos jóvenes rebeldes contra el orden establecido. Pero precisamente a favor de una especie de admiración e idealización de América. Un complejo rompecabezas en el que algunas tradiciones permanecen y otras han sido erradicadas bajo lo que se refleja como un complejo de inferioridad japonés hacia Occidente. Se da por tanto, una situación del Japón actual como una especie de sociedad incomprendida en un limbo entre Occidente y Oriente, debido a esta intervención forzada y a su posterior sumisión auto impuesta y no tan auto impuesta por Estados Unidos.Trabajo Fin de Grado Análisis sociolingüístico de la influencia de la literatura japonesa sobre la percepción infantil de la realidad(2024) García Francés, Elena; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal examinar cómo la cultura japonesa influye en el desarrollo personal de los niños, y cómo estos adquieren y perpetúan diversas preconcepciones sociales que afectan de manera duradera su relación con el mundo y la comprensión de su individualidad. Utilizando la teoría sociocultural de Lev Vygotsky como marco teórico y analizando diversas obras del corpus narrativo japonés, el estudio busca ofrecer una aproximación al estudio sociocultural de Japón, destacando los valores e ideas que guían las interacciones sociales en el archipiélago nipón. El análisis se centra en cómo la población infantil japonesa comprende su entorno, formulando hipótesis sobre las razones por las cuales la cultura japonesa se presenta como una idiosincrasia distintiva a nivel global. Además, se propone una explicación del comportamiento de la sociedad japonesa, con un enfoque particular en la concepción de la individualidad y las múltiples capas que conforman el ideal femenino en Japón. Este trabajo ofrece una visión integral de las dinámicas sociales y culturales que configuran la identidad y el comportamiento de los niños en Japón, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones en el campo del desarrollo cultural y la socialización en contextos diversos.Trabajo Fin de Grado Evolución y desarrollo de la música china hasta la ópera de Beijing(2024) García Estero, Beatriz; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa música de Asia Oriental ha sido una gran desconocida en el ámbito de los estudios superiores de música, tanto es así que apenas se dan unas pequeñas pinceladas de ello. Sin embargo, es relevante destacar su importancia, que está inseparablemente unida a la historia de la poesía y el arte dramático y que por tanto constituye en sí misma una esencial manifestación de la cultura china. El presente trabajo pretende hacer un recorrido por la historia de la música China, desde la dinastía Tang hasta la actualidad. Se presentarán las características de las distintas formas musicales y de los distintos géneros, así como una recopilación de algunos de los autores y géneros más importantes junto con los instrumentos utilizados y su evolución debido a que no es un tema muy trabajado en el ámbito de los estudios sinológicos, por la dificultad que entraña.Trabajo Fin de Grado Gastronomía en Studio Ghibli: Simbología y Psicología en sus películas(2024) Ferrero-Rodríguez, Carmen; Lombardo Ortega, Manuel Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDesde su fundación en 1985, el estudio de animación Studio Ghibli ha marcado la diferencia dentro del paradigma de la animación mundial. Aunque la crítica destaque principalmente la técnica con la que realizan sus obras—caracterizada por ser tradicional y en 2D—, sus historias llenas de fantasía y color y sus personajes carismáticos, existen otros elementos que forman parte de su iconografía más característica como la representación de la comida. Un elemento de uso cotidiano que, a pesar de su condición, no pasa desapercibido ni es marginal en las historias y argumentos del estudio. En este trabajo de investigación llevaremos a cabo un análisis minucioso de este aspecto y las connotaciones simbólicas y psicológicas que presenta.Trabajo Fin de Grado La problemática de la sociedad japonesa del siglo XXI: factores influyentes en la tasa de suicidio(2024) Ferreras Greenwood, Cathia Gara; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo analizar el suicidio en la sociedad actual japonesa. Durkheim situó el suicidio como una patología social que debía ser estudiada desde la sociología, con el argumento de que para entender las motivaciones individuales, primero se debía entender el contexto en el que se dan, y por ende la sociedad. Por lo que, partiendo de Durkheim, junto a un enfoque clínico que examina cómo las tendencias suicidas son manifestadas en las personas; como marco teórico, se analizará la crónica patología social que Japón presenta en el siglo XXI. Con una media de suicidios anuales que no bajan de los 20.000 desde los años 90, Japón se ha mantenido como uno de los paises desarrollados con mayor índice de suicidio del mundo. La percepción del suicidio en Japón difiere de la de occidente, y son las peculiaridades de la moral japonesa, las que han llevado a este país al actual índice de suicidios. El confucianismo se ha visto presente en otras culturas asiáticas, pero el caso japonés es particular cuando se trata del suicidio. A diferencia de religiones como el cristianismo o el islam, el shintoísmo y el budismo no consideran el suicidio un pecado, una perepción que con el paso de los años, y junto a la sociedad altruista que Japón presenta, se traduciría en casos de suicidios como forma de demostrar honor. La trayectoria histórica que el suicidio ha presentado en Japón, junto a la moral japonesa, ha influído en gran medida en la visión actual acerca del suicidio. Los problemas económicos y sociales que han aparecido en los últimos 50 años, podrían considerarse el desencadenante del aumento en el índice de suicidio; problemas que más que superarse, se han seguido arrastrando hasta la actualidad, afectando a una población que por cuestiones morales es reacia a buscar ayuda psicológica en caso de necesitarla.Trabajo Fin de Grado Las mujeres de la minoría étnica Ainu y sus movimientos feministas: una aproximación interseccional(2024) Encinoso Iceta, Luis; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste Trabajo de Fin de Grado se centra en analizar desde una perspectiva interseccional cómo las mujeres ainu construyen sus identidades como mujeres e indígenas, y cómo luchan contra la discriminación a través de sus movimientos de resistencia. Para ello, primero analizamos cuál es la coyuntura social e histórica de esta minoría. A lo largo de la historia, la imagen de un Japón homogéneo ha servido para marginalizar y perseguir aquellas identidades que se salían de la ideología que se trataba de imponer desde el Estado. El primer capítulo revisa i) cómo se han articulado estos discursos imperialistas y colonialistas a lo largo de la historia, ii) cómo estos han afectado al pueblo indígena ainu, y iii) el desarrollo histórico de los movimientos de resistencia indígena. Esto nos proporcionará el contexto necesario para abordar algunas de las cuestiones relativas a las mujeres ainu. En el segundo capítulo, se hará una revisión de varias teorías feministas acerca de la epistemología, la construcción de los sujetos generizados y sexuados y la interseccionalidad de las opresiones sistémicas. De este modo, nos armaremos con una serie de herramientas útiles para acercarnos a los testimonios de las mujeres ainu. Por último, en el tercer capítulo nos adentramos en el tema central de este trabajo. Por un lado, analizaremos la manera en que el pueblo ainu construye su indigenidad y cómo la intersección de esta con el género determina la identidad de las mujeres ainu; por otro lado, exploraremos los movimientos de resistencia feministas ainu y cómo a través de estos las mujeres desarrollan actos cotidianos de resistencia que desafían las injusticias y discriminaciones históricas que su pueblo y ellas específicamente, como mujeres indígenas, han padecido.Trabajo Fin de Grado El turismo oscuro en Japón: la muerte como atracción(2024) Díaz Rodríguez, Ángela María; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEl turismo oscuro o tanatoturismo es un fenómeno que no ha dejado de adquirir popularidad en los últimos años. A pesar de todos los estudios que han estado proliferando acerca del tema, apenas hay información académica respecto a su desarrollo en Asia, especialmente en Japón. Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo se está manifestando dicha práctica en el país nipón, basándose en los ejemplos que marcan distintos enclaves oscuros del país, como Hiroshima o el bosque Aokigahara. Para ello se toma como base la clasificación de Philip Stone, comprobando las dificultades que presenta al intentar adaptarla al paradigma japonés. A su vez se tienen en cuenta los aspectos positivos y negativos del desarrollo del tanatorusimo en Japón, para determinar qué elementos son necesarios y qué aspectos hay que tener en cuenta para poder realizarlo, tanto turistas como proveedores, de forma respetuosa con las comunidades locales y el entorno.Trabajo Fin de Grado La arquitectura del templo tailandés: un análisis sobre su evolución, influencias y presente en la cultura tailandesa(2024) Díaz Callejero, Joaquín; Cabeza Laínez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn el trabajo presentado a continuación se llevará a cabo una investigación y análisis de la arquitectura religiosa en Tailandia y su evolución a lo largo de la historia hasta el presente. El objetivo propuesto es poder leer y analizar un templo tailandés para entender el papel esencial que éste supone para su sociedad. Para ello analizaremos sus partes, sus usos, sus influencias externas y su evolución.Trabajo Fin de Grado Tabú y realidad: La problemática del sexo en la sociedad japonesa(2024) Cobos Bautista, Irene; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn el siguiente proyecto, se procederá a exponer y explicar cómo el sexo y todas sus derivadas, afectan y en muchos casos, perjudican en el día a día de los nipones nacidos y crecidos en Japón, de todos los sexos y edades. Cuestiones como la compleja situación de la prostitución, la producción masiva de la pornografía, la permisividad alarmante de los contenidos explícitos infantiles, el tema de la infidelidad, etcétera; forman parte de la sociedad japonesa, y reflejan en ellos una mentalidad surgida de milenios de tradición histórica, religiosa y cultural, el conservadurismo que lleva consigo, y las vías de escape de una población aún misógina, reprimida, altamente estresada y competitiva.