Grado de Estudios de Asia Oriental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70628
Examinar
Examinando Grado de Estudios de Asia Oriental por Título
Mostrando 1 - 20 de 165
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Análisis contextualizado de Revolutionary Girl Utena: el feminismo como método para revolucionar el mundo(2020) Sanfiel Almenar, Raquel; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn este estudio se realiza un análisis con perspectiva de género acerca del anime japonés "Utena la Chica Revolucionaria", concretamente a través de las figuras de sus dos personajes principales: Utena y Anthy, y a su vez, por medio del vinculo que las une. Para mayor enriquecimiento de la investigación, se establece primero un contexto histórico de los géneros del "shoujo" y "yuri" en el "anime", acerca de la figura del "girl prince", asi como de las influencias artísticas sobre la creación de la obra. El objetivo del estudio es demostrar, en su contexto, la relevancia y el valor de "Utena la Chica Revolucionaria" como una obra que a través de nociones feministas logra aportar las claves para la liberación de la mujer y la consecuente revolución del mundo.Trabajo Fin de Grado Análisis de la sociedad china a través de sus expresiones artísticas e idiomáticas(2023) Vallecillos Lucas, Mikel; Miranda Márquez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasExpresiones artísticas como el cine, las series de televisión, la pintura o la música junto a las expresiones idiomáticas son aspectos culturales que ayudan a esbozar la realidad social. Artistas y consumidores han aprovechado estas herramientas como una vía para entretenerse y manifestar su descontento ante ciertos aspectos sociales, políticos o económicos. La encuesta sobre impacto social de los audiovisuales reveló algunas diferencias en los gustos de visionado de hombres y mujeres, así como el efecto de la censura del país en los temas tratados en series y películas, también demostrado en algunas expresiones idiomáticas, las cuales se adaptaron para salvar las restricciones. Tanto la sociedad china como sus valores y costumbres confucianas se ven reflejados en el cine y las series, así como su afán de riqueza y la posición de la mujer.Trabajo Fin de Grado Análisis de Takekurabe de Higuchi Ichiyō: La vida de la mujer en el barrio rojo de Yoshiwara(2023) Simón Vicente, Natalia; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasDurante el Periodo Meiji (1868-1912), época caracterizada por la modernización y el arduo deseo del país de deshacerse de los elementos que evocasen un Japón arcaico, surgen una gran cantidad de escritoras alentadas por el anhelo de que su trabajo fuese reconocido de manera igualitaria al resto de escritores. Las aportaciones de la mujer al campo literario han sido durante siglos tachadas como una literatura de segunda categoría por el género de sus creadoras. Sin embargo, su participación en dicho ámbito ha supuesto un punto de inflexión en la transformación literaria de las composiciones maniqueas, sobre todo a la hora de tratar la psicología de los personajes femeninos, hacia una expresión objetiva y realista de los sentimientos y aflicciones que tenían las mujeres. A través del análisis de la obra Takekurabe, Higuchi Ichiyō muestra la supeditación de las mujeres al tiempo, siendo este el indicativo de la metamorfosis de ser una niña que inocentemente jugaba y se jactaba de los privilegios que le proporcionaba la posición de su hermana como oiran, a ser atormentada por la desdicha de afrontar un destino unilateralmente impuesto. siendo cosificada como la propiedad de un hombre.Trabajo Fin de Grado Análisis sociolingüístico de la influencia de la literatura japonesa sobre la percepción infantil de la realidad(2024) García Francés, Elena; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste trabajo de fin de grado tiene como objetivo principal examinar cómo la cultura japonesa influye en el desarrollo personal de los niños, y cómo estos adquieren y perpetúan diversas preconcepciones sociales que afectan de manera duradera su relación con el mundo y la comprensión de su individualidad. Utilizando la teoría sociocultural de Lev Vygotsky como marco teórico y analizando diversas obras del corpus narrativo japonés, el estudio busca ofrecer una aproximación al estudio sociocultural de Japón, destacando los valores e ideas que guían las interacciones sociales en el archipiélago nipón. El análisis se centra en cómo la población infantil japonesa comprende su entorno, formulando hipótesis sobre las razones por las cuales la cultura japonesa se presenta como una idiosincrasia distintiva a nivel global. Además, se propone una explicación del comportamiento de la sociedad japonesa, con un enfoque particular en la concepción de la individualidad y las múltiples capas que conforman el ideal femenino en Japón. Este trabajo ofrece una visión integral de las dinámicas sociales y culturales que configuran la identidad y el comportamiento de los niños en Japón, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones en el campo del desarrollo cultural y la socialización en contextos diversos.Trabajo Fin de Grado Analizando "Adiós a mi Concubina" De Lilian Lee: Historia, Política, Cultura y Sociedad(2021) Núñez Martín, Patricia; Miranda Márquez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas“Adiós a mi concubina” (霸王別姬, Bawang Bie Ji ) es una de las obras más célebres escrita por Lillian Lee. El argumento de este libro trata sobre la Ópera de Pekín (京剧, jingju ) y la vida de dos de sus actores, siendo uno de los temas que más marcan al libro los sentimientos que siente uno de ellos, Cheng Dieyi (程碟衣), por su compañero y gran amigo Duan Xiaolou (段小楼). A medida que van pasando los años también se puede ver cómo China, su población y ambos actores son víctimas de cambios históricos y políticos muy importantes, ya que comienza en 1929 y termina en 1984. Al principio de este trabajo se explicará las características de la Ópera de Pekín, desde su historia hasta el significado del maquillaje o la indumentaria; también se analizará la estructura del libro, cuya trama se basa en la dualidad de dos opuestos y en el paralelismo de esta con las obras que los actores representan. Por último se dará detalles del marco histórico, político, social y cultural en el que se da toda la trama para así comprender mejor los hechos que se estaban produciendo en ese entonces.Trabajo Fin de Grado Aplicación de la racionalidad dialógica platónica al diálogo cultural. Los diálogos de Daisaku Ikeda y Ricardo Diez Hochleitner(2019) Mellado Casero, Manuel; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este trabajo se analizan las normas básicas propuestas por el modelo socrático desarrollado por Platón con vistas a la consecución de un diálogo racional. Mi intención es aplicarlo al contexto del diálogo intercultural entre Oriente y Occidente. En concreto, me gustaría analizar su posible aplicación al diálogo intercultural con Japón. Para ello, habrá una serie de conceptos que analizamos con especial atención. Por un lado, los conceptos de Orientalismo y Occidentalismo, que nos permitirán acercarnos a la problemática desde una perspectiva general y establecer una serie de limitaciones a la propuesta platónica. En segundo lugar, los conceptos de honne y tatemae, que serán claves para adecuar la propuesta platónica al modelo comunicativo japonés. Finalmente, el trabajo incluirá el análisis de diálogos destacados de la obra Un diálogo entre Oriente y Occidente, en busca de la revolución humana (Daisaku Ikeda y Ricardo Díez Hochleitner, 2008) a partir de revisión que hacemos de la propuesta platónica para adaptarla al diálogo intercultural con Japón.Trabajo Fin de Grado “Una aproximación a la actualización de la tradición estética coreana en el rap de Kim Namjoon. Relaciones entre identidad y estética.”(2023) Jiménez López de Rueda, Macarena; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo el estudio de la actualización de los conceptos estéticos coreanos en el arte contemporáneo. Para ello nos valdremos de la obra del autor surcoreano Kim Namjoon, en la que hallamos elementos propiamente coreanos además de un contraejemplo a la crítica de la belleza de lo pulido de Byung-Chul Han. Estudiaremos la profunda relación entre los conceptos estéticos coreanos y el imaginario cultural de Corea, así como la posibilidad de la convergencia de modernización e identidad cultural en el contexto artístico coreano. Para ello profundizaremos en los sistemas de pensamiento coreano y expondremos casos que sirvan de ejemplo de previas situaciones donde se han asimilado elementos externos a la cultura coreana para mantener viva la tradición. Finalmente, con el análisis de la obra mono. , identificaremos algunos casos de actualización de la estética coreana, apreciando la coexistencia de la belleza de lo pulido con el concepto de belleza coreano tradicional.Trabajo Fin de Grado Aproximación a la cosmovisión china de la muerte y sus manifestaciones socioculturales(2023) Santín Torrecilla, Ainara; Miranda Márquez, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl tema de la muerte y el gran desconocimiento de lo que esta implica ha generado temor desde los inicios de la humanidad. La manera de afrontar este miedo varía desde la construcción de tabúes que nos mantienen al margen de esta realidad, hasta la elaboración de creencias en torno a la muerte que buscan proporcionar explicaciones a la misma. China no es una excepción. Los esfuerzos puestos en evitar un tema tan tabú como el fin de la vida son muy evidentes. Desde la confección de una enorme variedad de eufemismos y el entendimiento de que ciertos números u objetos son de mal augurio, hasta las manifestaciones culturales propias que incluyen la prohibición de hacer ciertos regalos o mostrar una serie de comportamientos, todo ello es producto de una percepción muy negativa de la muerte. Al mismo tiempo, encontramos en China un fenómeno de sincretismo religioso y de pensamiento. Tanto el confucianismo y el taoísmo, filosofías nativas del territorio, como el budismo, religión que se integra y se adapta en China tras salir de la India, conforman en su conjunto una cosmovisión de la muerte, una forma de entenderla, explicarla y experimentarla muy característica. Junto con las creencias populares antiguas de carácter animista, la perspectiva china del fin de la vida da lugar a una serie de expresiones culturales específicas que son abordadas en la presente investigación.Trabajo Fin de Grado Aproximación a la situación actual de la mujer trabajadora en Japón: orígenes, obstáculos sociales y legales(2023) Uribe Portela, Abril; Rodríguez Ruiz, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho ConstitucionalCon el presente trabajo pretendemos responder a la pregunta de por qué las mujeres japonesas siguen sufriendo discriminación por razón de sexo y siguen siendo una minoría en el profundamente masculinizado mercado laboral japonés. Trataremos de responder a esta cuestión examinando la evolución histórica de la estructura socio-económica, legal y política desde la era Meiji (1868-1912), que supuso el comienzo de la modernización y occidentalización del país, hasta la actualidad. Analizaremos con especial detenimiento el marco normativo vigente que tiene su origen en la era Meiji y que, a pesar de las numerosas reformas que se han hecho del mismo en las últimas décadas, sigue sin conseguir erradicar la subordinación de la mujer en el ámbito socio-laboral.Trabajo Fin de Grado Aproximación biográfica de la figura histórica de Date Masamune.(2023) Orgado Parejo, Julio; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaLa realización de esta aproximación a la figura histórica de Date Masamune responde a la necesidad de mayor conocimiento desde España de una figura de suma importancia en la historia y las relaciones entre España y Japón. Con este análisis pretendemos esclarecer los datos sobre la vida del personaje que poco se conocen en nuestro país aparte de su papel durante la embajada Keichō. Así como los factores determinantes que hicieron que este señor territorial fuese de tan suma importancia no sólo en Japón, sino también en Europa. Para ello, nos hemos basado en la biografía principal del daimyō japonés escrita por Kobayashi Seiji en japonés, la cual no ha sido traducida a otros idiomas y que junto a los registros históricos de la época de vida de Date supone una fuente principal y de gran fiabilidad de la vida de Date. Con esta investigación, hemos logrado conocer con cierto detalle la evolución vital de este personaje y los factores que conformaron su influencia en la historia japonesa, así como un mejor entendimiento de su impacto directo en la unificación japonesa y las primeras y efímeras relaciones del país con el resto del mundo lo cuál permitirá una mejor comprensión no sólo del personaje tratado, sino también de este periodo histórico de Japón.Trabajo Fin de Grado Áreas protegidas y desarrollo sostenible en Asia Sur Oriental: estudio comparado de reservas de biosfera(2019) Amuedo Chinchilla, Claudia; Díaz del Olmo, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalOriginadas por el Programa MaB (Man and the Biosphere Programme) de la UNESCO, las Reservas de Biosfera han estado presentes en más de 120 países desde su creación en 1974. Comprendidas a su vez en una Red Mundial, las reservas tienen la finalidad de conciliar al ser humano con el ecosistema mediante el uso sostenible de los recursos que le ofrece, el desarrollo económico y la realización de investigaciones científicas y educación ambiental. Para poder entender cómo funciona una Reserva de Biosfera y de qué elementos se compone, se analizan sus principales características, los Planes de Acción y Estrategias, quiénes los gestiona y la diferencia que guardan con las áreas protegidas. Para una evaluación a nivel global, se presentan brevemente algunas de las reservas más significativas de Europa, del Sudeste Asiático y de África. Finalmente, se dedica un epígrafe a tres reservas del Sudeste Asiático: la Reserva de Biosfera del manglar de Can Gio, ubicada en Vietnam y con una rica e importante biodiversidad, la Reserva de Biosfera de Tasik Chini, situada en Malasia y hogar de los Orang Asli, y por último la declarada recientemente Reserva de Biosfera del lago Inle, uno de los lugares más turísticos de Myanmar, famoso por sus casas y jardines flotantes.Trabajo Fin de Grado Arquitectura sismorresistente en Japón: Soluciones tradicionales y contemporáneas(2019) Santos Aguilar, Ana Isabel; Almodóvar Melendo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLos terremotos en Japón siempre han supuesto un gran desafío para su población. En la actualidad, es uno de los países mejor preparado para este tipo de desastres naturales. La arquitectura sismorresistente japonesa es de las más avanzadas del mundo. Y el objetivo principal de este proyecto es conocer su evolución hasta la actualidad. El origen geográfico del archipiélago es fundamental en su desarrollo histórico y cultural. Ha recibido influencias de muy distintas culturas, como la china y la occidental. Pero ha sabido adaptarlas a la suya, y así sacar lo mejor de ellas. Otro objetivo importante es entender las características principales de su arquitectura a través de sus edificios más clásicos. Las antiguas pagodas buddhistas son aún un gran modelo para la arquitectura sismorresistente. La madera sigue siendo un material importante en su arquitectura. En la actualidad se cuenta con tecnologías muy avanzadas y un material muy resistente y flexible, como el hormigón armado. La tecnología de disipación de energía sísmica es la más usada en los edificios japoneses, y es donde más se investiga y desarrolla estos sistemas. Finalmente observamos que la arquitectura japonesa actual depende de muchos factores externos, pero también conserva su propia esencia.Trabajo Fin de Grado La búsqueda de la identidad musical contemporánea en Japón hasta la década de los 70(2023) Hernández Pajuelo, Carlos; Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteJapón vivió un cambio radical en el aspecto cultural con la apertura al mundo exterior a partir del período Meiji. El intercambio cultural de principios de siglo XX promovió la adopción de las formas musicales occidentales, que comenzaron a hibridarse tanto en música culta como en la de carácter popular. Los pioneros de este proceso fueron capaces de crear piezas con excesivo carácter académico, que no reflejaban un verdadero sincretismo. Durante el período de entreguerras, la música se puso al servicio de la política ante la iniciativa imperialista del gobierno, momento que los músicos japoneses aprovecharon para explorar las formas occidentales tratando de encontrar una voz propia influenciados por el nacionalismo. Tras la guerra el intercambio cultural se aceleró facilitando un progreso sin igual en cuanto al cultivo de las diferentes formas musicales, dando lugar a nuevos estilos cultos de influencia zen y otros populares como el enka. Durante la década de los sesenta, los autores de vanguardia y de géneros populares consiguieron verdaderamente situarse en el camino hacia la independencia musical.Trabajo Fin de Grado La caída de la dinastía Han(2021) Chamorro Donaire, Mario; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEl presente trabajo trata de explicar los distintos factores y guerras que llevaron a la caída de la dinastía Han Oriental. Se observará el declive de la dinastía durante los reinados de los emperadores Huan (146 - 168) y Ling (168 -189) y posteriormente la pérdida de autoridad imperial, así como la gradual usurpación de Cao Cao y Cao Pi durante el reinado del emperador Xian (189 - 220).Trabajo Fin de Grado El caso de los kikokushijo: Otra perspectiva para desmitificar la homogeneidad japonesa.(2020) Barquín Miguel, Carla; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEste ensayo estudia las complejidades de ser kikokushijo, personas nacidas en Japón que a temprana edad abandonaron su país natal debido al trabajo de sus progenitores. para, años después, regresar y enfrentarse a problemas de readaptación cultural en diversos ámbitos. A través de este estudio, pretendo desmitificar parcialmente la idea generalmente extendida de que la sociedad japonesa es una sociedad culturalmente homogénea Contrariamente, creo que los kikokushijo son, junto con otros grupos considerados minoritarios como los hafu o los zainichi, una parte de la sociedad que pasa desapercibida pero que ocupa en su totalidad un gran porcentaje de la población. Los kikokushijo se ven en la necesidad de situar su propia identidad entre Japón y el país receptor. Todos ellos se enfrentan a circunstancias diferentes, por lo que uno de mis objetivos es profundizar en la ambigua definición de kikokushijo. En primer lugar presento una breve visión general sobre qué se considera kikokushijo y cómo se desarrollará el presente analisis. A continuación presento la historia de los kikokushijo, explicando como surge el término y como la concepción social sobre los kikokushijo ha cambiado con los años hasta la actualidad. En tercer lugar, expongo los resultados de un estudio de campo sobre kikokushijo, ya que considero necesario recopilar experiencias personales para el enriquecimiento de este ensayo y. seguidamente analizo la información recogida en las entrevistas. Finalmente, contrasto la información trabajada previamente al estudio de campo con los resultados obtenidos sobre las experiencias personales de los kikokushijo.Trabajo Fin de Grado La China Antigua según los bienes culturales declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO(2020-06-08) García Pulgarín, María José; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEn esta investigación se exploran los distintos bienes culturales declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, o mejor conocida como UNESCO, presentes en China, centrándose en especial en aquellos creados antes de la línea de tiempo delimitado con el nacimiento de Cristo. No solo se explican los datos más básicos de los treces monumentos elegidos, sino también se relata su historia y, en determinadas ocasiones, rasgos arquitectónicos. Este país posee una rica cultura, tradición e historia, todas ellas unidas, pero aún desconocida para nosotros, quienes hemos crecido bajo una formación distinta, centrándonos en los saberes occidentales. Por ello, en el presente proyecto se ha investigado más a fondo algunos de los monumentos de dicho país, ordenados de mayor a menor antigüedad, para así conocer no solo sus bienes más famosos, tales como la Gran Muralla y el Mausoleo Qin.Trabajo Fin de Grado China y el tráfico ilegal de animales.(2023) Perassi, Valentina; Rus Arias, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)Hoy en día sabemos que existe el tráfico de animales, pero realmente no imaginamos hasta dónde puede llegar esto, ni siquiera las consecuencias que acarrea esta actividad. Estamos rodeados de miles de ejemplos, pero no sabemos el valor ni la procedencia de los productos gracias al camuflaje que se le otorga por múltiples organizaciones para que puedan obtener más beneficios de espaldas a la regulación legal. Existe una biodiversidad inmensa que atrae al público tanto para fines ornamentales, farmacéuticos, alimentarios o como mero animal de compañía. Este simple hecho provoca miles de devastaciones medioambientales o incluso la creación de nuevas enfermedades, como por ejemplo la viruela símica, entre otros. En este extenso estudio, se ha recopilado una gran variedad de investigaciones, estudios, trabajos de campos, entrevistas y más que tratan del tema, se plasma la superficie del grave problema del comercio de seres vivos silvestre a nivel mundial seguidas de las consecuencias que conlleva. El segundo apartado está dedicado a las organizaciones que se dedican a combatir el comercio ilegal de animales, siendo la más reconocida en España la WWF entre otras. Por último, aunque no menos importante, el trabajo estará dedicado a China, aunque ha sido señalada por su papel en el tráfico ilegal de animales, el país ha tomado medidas para abordar este problema, incluyendo la implementación de prohibiciones comerciales y campañas de educación.Trabajo Fin de Grado Comparación de mitos griegos y mitos japoneses: ¿Es Izanagi el Orfeo japonés?(2023) Torrecilla Revidiego, Paula; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasLos mitos del descenso de Orfeo al inframundo (La Metamorfosis) y el del nacimiento de Kagutsuchi y muerte de su progenitora Izanami (Kojiki) guardan bastantes puntos en común. Ambos narran la historia del amante que emprende un viaje hacia lo desconocido para rescatar a su amada de los brazos de la muerte. Sin embargo, se les impone una condición que violan durante el proceso y fracasan en su misión, abandonando a sus contrapartes femeninas en el mundo de los muertos. En este estudio se analizan varios aspectos, haciendo uso de un contexto mitológico y cultural con el que aprenderemos la visión que ambas civilizaciones han tenido en torno a la muerte. De este modo, también teorizamos sobre un posible tronco común que diese origen a las similitudes entre estos mitos de cada lado del mundo, respondiendo así a la pregunta de “¿Es Izanagi el Orfeo japonés?”. Se expondrá un argumento geográfico e histórico que haga posible un tronco común hindú, así como los elementos que unen estas dos leyendas con una tercera, el caso de Sāvitrī (Mahabharata), mito procedente de la India.Trabajo Fin de Grado El comportamiento geopolítico de Japón durante la Guerra Fría (1945-1989): La disyuntiva seguridad-libertad(2023) Longo García-Peñuela, Shalom; Svriz Wucherer, Pedro Miguel Omar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de AméricaEste trabajo analiza los problemas de la política exterior y de seguridad de Japón como resultado del carácter pacifista por el que se distinguió el país desde su derrota en la II Guerra Mundial, dentro del proceso de reconstrucción y transformación nacional en el que Estados Unidos desempeñó un importante papel para convertir a Japón en un aliado natural en Asia-Pacífico seguidor de sus políticas geoestratégicas. Se argumenta que, con el inicio del juego geopolítico de la Guerra Fría y los arreglos de seguridad implantados por EE.UU. en la estructura regional para contrarrestar la influencia comunista, Japón fue conducido a aceptar el liderazgo estadounidense y participar dentro de su sistema que lo enfrentó a un dilema de seguridad que, en su interacción con factores coyunturales y estructurales, restringía y modelaba el comportamiento geopolítico de Japón. Al profundizar en este aspecto de la política exterior japonesa, el estudio pretende ilustrar la alta dependencia del país en un agente externo para gestionar su seguridad y defensa, al tiempo que renunciaba a niveles de autonomía, a través del paradigma de la disyuntiva entre seguridad o libertad que sirve, a su vez, como un enfoque que permite considerar la voluntad de Japón para “normalizar” su identidad como un actor del sistema internacional con capacidades para desempeñar un equilibrio y una competencia geopolítica frente a EE.UU. y los países regionales sosteniendo una política exterior soberana e independiente.Trabajo Fin de Grado Construyendo un mundo moderno. Hibridación arquitectónica e influencias interculturales entre Occidente y Japón.(2023) Couñago Hidalgo, Paula; Almodóvar Melendo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa modernización de Japón en los períodos Meiji y Taisho trajo consigo unos cambios muy importantes para la cultura del país, pues influirán de manera directa tanto en la concepción del arte japonés como en la arquitectura tradicional japonesa. Estos cambios consistieron la hibridación arquitectónica, un nuevo estilo nunca creado, donde convergen las ideas aportadas por los diseños occidentales y por los de la propia arquitectura japonesa. Para ello en este trabajo, nos centramos en comprender el contexto previo de aislamiento del país que supuso un crecimiento de las bellas artes a su misma vez que un retraso en las innovaciones tecnológicas. Momento en el que Occidente, comienza a establecer relaciones diplomáticas con el país. Uno de los objetivos de este proyecto, es el de intentar comprender lo que supuso la adaptación a un nuevo modelo arquitectónico, y averiguar su papel dentro de la historia de la arquitectura internacional. En este sentido, estudiaremos uno de los proyectos más importantes realizados en suelo japonés, el cual servirá como catalizador para una generación de arquitectos modernistas japoneses; la construcción del Hotel Imperial de Tokio de la mano del arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright y sus colaboradores como Arata Endo. Este ha sido de gran importancia, para lograr entender la repercusión de la arquitectura japonesa en la creación de un mundo moderno.