Grado de Estudios de Asia Oriental
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/70628
Examinar
Examinando Grado de Estudios de Asia Oriental por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 165
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado El origen de las artes marciales tradicionales en Japón: Con especial referencia a Masaaki Hatsumi y Bujinkan Dōjō(2016) López García, Diego; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEn el mundo occidental, el término “Artes Marciales", Budō en japonés, se utiliza como sinónimo de disciplinas como el Judō, Karate-dō, Aikidō y el Jujutsu. Estas disciplinas, que implican tanto entrenamiento físico y mental, también se cree comúnmente que son el comienzo para iniciar al practicante en las enseñanzas filosóficas y mentales, que pueden conducir a una comprensión particular de la naturaleza y lo que significa ser humano. En este trabajo el origen, el desarrollo y la difusión en todo el mundo de estas artes están presentes. Estas disciplinas se comparan desde sus inicios que dieron lugar a la evolución que se conoce actualmente. Las fuentes literarias principales utilizadas para este proyecto son textos japoneses del célebre artista marcial Dr. Masaaki Hatsumi. Las artes marciales tradicionales de Japón y sus equivalentes modernos, de hoy en día, difieren. Se argumenta que los aspectos físicos y filosóficos se han trasformado drásticamente, debido a que se han adoptado para la competición deportiva. Concluyo en la distinción entre el verdadero Budō (artes marciales antiguas y tradicionales practicadas durante la guerra) que es inseparable de la cultura, dentro de la cual evolucionó de las disciplinas de combate moderno pues generalmente se practican con fines recreativos y para la salud.Trabajo Fin de Grado Literatura y género como fenómenos urbanos en el Japón de posguerra: análisis de la figura de la mujer marginada en la obra Ukigumo de Hayashi Fumiko(2018) Baute Quintero, Rebeca; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasLa literatura de mujeres en Japón ha gozado históricamente de una consideración inferior a la corriente masculina dominante, favoreciendo una descripción de la realidad del país limitada a la mirada masculina. Bajo la premisa de la naturaleza subversiva de las mujeres escritoras durante los períodos Meiji y Taishō, este trabajo ofrece un análisis de la representación de la mujer marginada y su relación con el topos urbano en la obra de Hayashi Fumiko, prestando especial atención a la novela Ukigumo. En esta obra, el vagabundeo, utilizado como metáfora de dislocación social, está intrínsecamente relacionado con el condicionante de género y constituye un fiel mapa del paisaje interno de la mujer en relación a las estructuras sociales japonesas. La contraposición del paisaje onírico y la realidad de la devastación de la posguerra actúa como representación del curso errático de la sociedad japonesa en su proceso de reconstrucción, caracterizado por la soledad y la instrumentalización de la mujer.Trabajo Fin de Grado La relación entre la Beautiful Fighting Girl y el otaku(2018) Álvarez Barroso, Carlos; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaDesde mediados de la década de los 60's hasta la actualidad, la figura de la Beautiful Fighting Girl ha debutado en una innumerable cantidad de manga/animes. Series como Sailor Moon (1992), Cardcaptor Sakura (1996) o películas de estudios Ghibli como Nausicaä del Valle del Viento (1984) o La Princesa Mononoke (1997) están protagonizadas por estos personajes. En el año 2000, Tamaki Saitō, psicólogo japonés, escribiría Psychoanalysis of Beautiful Fighting Girl con el objetivo de estructurar la relación del otaku (オタク) y esta representación ficticia basándose en la clínica lacaniana. Dieciocho años después de la publicación de su ensayo, el presente documento buscará actualizar sus aportaciones en la indagación de mostrar los entresijos de la mentalidad japonesa.Trabajo Fin de Grado Cultura empresarial en Corea del Sur(2019) Martín Villalba, Gloria; Salgueiro López, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)El objetivo principal de este estudio es exponer las peculiaridades de la cultura empresarial de Corea del Sur. Se analiza en profundidad su formación, resaltando los antecedentes político-económicos y factores de influencia que han protagonizado la drástica transformación económica del país en los últimos setenta años. A su vez, en el discurso del estudio se manifiesta la importancia que han tenido los grandes conglomerados empresariales denominados chaebol, así como el papel que han desempeñado en el crecimiento económico surcoreano. Independientemente, se citan los aspectos críticos de la cultura coreana y cómo estos han constituido la peculiar forma en la que se practican los negocios en Corea. Se presentan algunas de las terminologías más características de la herencia cultural confuciana, la cual ha influido, en gran medida, tanto en la vida personal como el mundo empresarial. Una cultura de negocios única, especialmente reflejada en las relaciones interpersonales entre negociadores internacionales y coreanos.Trabajo Fin de Grado Legislación y censura en el cine erótico japonés en las décadas de 1960 y 1970(2019) Duque Prieto, Blanca; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEn el presente trabajo se pretende abordar diferentes casos de censura en las películas eróticas Pinku eiga y Roman poruno. El objetivo del estudio es determinar mediante las controversias más representativas que se han dado en Japón a lo largo de los diferentes periodos históricos, desde Tokugawa hasta Shôwa si la occidentalización influenció en la reforma de la legislación japonesa. El resultado obtenido tras el análisis de diferentes juicios por obscenidad en las películas corrobora que “lo obsceno” es un concepto occidental y ambiguo al no tener una definición exacta, y que se está usando para restringir cualquier tipo de representación sexual en el cine. Se concluye que la censura de la sexualidad en las películas eróticas refleja los tabúes propios de Occidente y el intento de preservar las buenas costumbres en la sociedad japonesa por parte de las autoridades, como consecuencia de la occidentalización de Japón.Trabajo Fin de Grado Aplicación de la racionalidad dialógica platónica al diálogo cultural. Los diálogos de Daisaku Ikeda y Ricardo Diez Hochleitner(2019) Mellado Casero, Manuel; Carmona Escalera, Carla; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn este trabajo se analizan las normas básicas propuestas por el modelo socrático desarrollado por Platón con vistas a la consecución de un diálogo racional. Mi intención es aplicarlo al contexto del diálogo intercultural entre Oriente y Occidente. En concreto, me gustaría analizar su posible aplicación al diálogo intercultural con Japón. Para ello, habrá una serie de conceptos que analizamos con especial atención. Por un lado, los conceptos de Orientalismo y Occidentalismo, que nos permitirán acercarnos a la problemática desde una perspectiva general y establecer una serie de limitaciones a la propuesta platónica. En segundo lugar, los conceptos de honne y tatemae, que serán claves para adecuar la propuesta platónica al modelo comunicativo japonés. Finalmente, el trabajo incluirá el análisis de diálogos destacados de la obra Un diálogo entre Oriente y Occidente, en busca de la revolución humana (Daisaku Ikeda y Ricardo Díez Hochleitner, 2008) a partir de revisión que hacemos de la propuesta platónica para adaptarla al diálogo intercultural con Japón.Trabajo Fin de Grado Las megalópolis en Asia Oriental. Estudio comparativo de Chongqing, Sudogwon y Keihanshin(2019) Cordero González, Alejandro; Almodóvar Melendo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLas megalópolis de la municipalidad de Chongqing en China, el área del Sudogwon en Corea del Sur y la conurbación del Keihanshin en Japón son regiones modernas en las que su desarrollo histórico, su economía globalizada y sus dinámicas socio-espaciales presentan una conjunción perfecta para el estudio comparativo de ciudades en la región de Asia Oriental. El objetivo es exponer, desde una dimensión histórica, descriptiva y experimental, los procesos históricos que han llevado a estas áreas hasta las regiones superpobladas que son hoy en día con el fin de comparar dichos procesos en unas conclusiones finales. Se describen el contexto histórico, la problemática de los usos del suelo, la contaminación, el desarrollo económico y las infraestructuras necesarias para la correcta dinámica de los territorios mencionados. Los resultados muestran que estas tres áreas han crecido de forma paralela y con similitudes entre las que destacan el continuo y desmesurado incremento de población y vivienda, el desarrollo de infraestructuras clave o la fuerte inversión llevada a cabo por los estados en todas ellas. No obstante, la creación de la presa de las Tres Gargantas en Chongqing, la descentralización de la ciudad de Seúl en el Sudogwon o las inversiones en el Keihanshin tras la Segunda Guerra Mundial han sido características fundamentales para entender la dinámica de las regiones en la actualidad.Trabajo Fin de Grado La localización del manga en el mercado español actual(2019) Alonso García, Cristina; Abad de los Santos, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasLa traducción no consiste simplemente en intercambiar palabras de una lengua a otra, sino en reproducir y transmitir un mensaje que ha sido generado en un contexto sociocultural específico a un destinatario perteneciente a un contexto diferente. Para ello se necesita conocer no sólo el idioma, también la cultura en la que el mensaje ha sido creado. Este TFG tiene como objetivo principal analizar el proceso mediante el cual un cómic japonés es localizado para ser introducido con éxito en el mercado español, desde el momento en que sale de Japón hasta que es comercializado en España. El procedimiento de la localización engloba diferentes fases, que incluyen la traducción. Por este motivo también es mi propósito examinar y estudiar las barreras idiomáticas que suponen el idioma y la cultura japoneses, así como las técnicas de adaptación que proceden para la correcta localización.Trabajo Fin de Grado La cultura china en el ámbito empresarial(2019) Nieto Pérez, Noelia; Salgueiro López, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)En las últimas cuarenta décadas el crecimiento económico de China ha sido motivo de atracción para muchos países del mundo y, sobre todo, para sus empresas. Paralelamente a este suceso, el mundo de los negocios internacionales parece tener más atención que nunca. Estos dos fenómenos parecen haber unido fuerzas, lo que ha traído consigo el interés de numerosas empresas alrededor del mundo que se interesan por establecer contactos con el país asiático. Debido a esto, no solo la economía de China está siendo rigurosamente estudiada por muchos oportunistas, sino que el estudio de la cultura china se está convirtiendo en una llave para poder abrirnos muchas puertas y así poder entrar en su territorio.Trabajo Fin de Grado De Tribus Urbanas y Cultura Juvenil Japonesa. Revisión Crítica De La Producción De Las Ciencias Sociales(2019) Álvarez López, Ángela; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialLa juventud japonesa ha ido experimentando una serie de preferencias a la hora de exponer sus puntos de vista de manera cultural. Es por ello que aparece el concepto de “tribu urbana” para denominar a dichas tendencias según algunos autores. Añadiendo el proceso de la construcción de la identidad y aspectos como la moda y la cuestión de género que presentan una cierta correlación. También la representación de la (in)felicidad, la vida diaria y los problemas a los que se enfrentan como una forma de expresión dentro de la sociedad juvenil. Al igual que la evolución que presenta Japón en cuanto al campo tecnológico y al sector del consumo, haciendo que empresas ideen innovadoras estrategias, atractivas para el público juvenil, y con ello la apertura al mundo para conseguir llevar la cultura a infinidad de lugares.Trabajo Fin de Grado Haikus del desastre de Tōhoku: traducción y comentario(2019) García Valadez, Manuel; Haya, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasTraducción desde el original japonés al español de una compilación de haikus recogidos por la autora Muyuzumi Madoka y comentario posterior de los mismos desde el punto de vista estructural y literario. Debido a la temática común de todos estos haikus: el Gran Desastre del Noreste de Japón de 2011, profundizamos en cómo el haiku, como género literario sirvió de apoyo a las víctimas del desastre.Trabajo Fin de Grado Estudio cultural del nüshu: tradición escrita y oral(2019) Díaz Cerezo, Marina; Xu, Yingying; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEste trabajo responde a la falta de información sobre los factores que influyen en el nüshu de manera directa, así como la distorsión de ésta para la justificación de fenómenos fuera de contexto. Por tanto, mediante el desarrollo del cuerpo del trabajo, razonar la hipótesis que sostiene a la etnia Yao como origen del nüshu. Considerando los estudios sobre la tradición oral del nüshu, el valor feminista que se le da actualmente, teorías de origen, tradiciones como los pies de loto, el confucianismo, la viudedad y la fertilidad, el matrimonio, lazos de hermandad y festivales femeninos… No se encuentra ninguno que englobe todos los aspectos con relación al nüshu, lo cual, se realiza en este trabajo. Esta investigación ha mostrado un paralelismo entre el sanzhaoshu, el scrapbooking y el Bullet Journal. No en términos culturales sino por similitud utilitaria. De la misma manera es necesario realizar estudios culturales sobre ciertos temas, como el nüshu, para entender realmente el contexto en el que se dan, y, en consecuencia, no malinterpretar las intenciones de los testimonios obtenidos.Trabajo Fin de Grado La repercusión del anime en la sociedad: análisis sociológico(2019) Cervantes Silvente, Helena; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLa repercusión de la cultura pop japonesa a nivel mundial ha creado numerosos debates. La evolución del anime en el panorama español ha constituido un tema interesante, ya que supuso el auge de la cultura otaku. Por ello, la industria del anime ha sido un foco de ingresos importante para el país, apostando por la exportación de cultura para su carrera cultural-comercial. El desarrollo de esta en la sociedad española ha permitido el surgimiento de perfiles otakus, cuestionados por su crisis de identidad, paralela a la sociedad japonesa. La heterogeneidad determinada por la transculturación ha dado lugar a la legitimación de esta cultura y una deculturación de la propia. Finalmente, la necesidad de abandonar el eurocentrismo recae en las instituciones educativas del país, occidentalista en este caso, con objeto de abarcar y conocer lo que es Asia Oriental, fuera del contexto fantasioso en el que nos llega.Trabajo Fin de Grado Arquitectura sismorresistente en Japón: Soluciones tradicionales y contemporáneas(2019) Santos Aguilar, Ana Isabel; Almodóvar Melendo, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLos terremotos en Japón siempre han supuesto un gran desafío para su población. En la actualidad, es uno de los países mejor preparado para este tipo de desastres naturales. La arquitectura sismorresistente japonesa es de las más avanzadas del mundo. Y el objetivo principal de este proyecto es conocer su evolución hasta la actualidad. El origen geográfico del archipiélago es fundamental en su desarrollo histórico y cultural. Ha recibido influencias de muy distintas culturas, como la china y la occidental. Pero ha sabido adaptarlas a la suya, y así sacar lo mejor de ellas. Otro objetivo importante es entender las características principales de su arquitectura a través de sus edificios más clásicos. Las antiguas pagodas buddhistas son aún un gran modelo para la arquitectura sismorresistente. La madera sigue siendo un material importante en su arquitectura. En la actualidad se cuenta con tecnologías muy avanzadas y un material muy resistente y flexible, como el hormigón armado. La tecnología de disipación de energía sísmica es la más usada en los edificios japoneses, y es donde más se investiga y desarrolla estos sistemas. Finalmente observamos que la arquitectura japonesa actual depende de muchos factores externos, pero también conserva su propia esencia.Trabajo Fin de Grado El sector de la cosmética en China(2019) Díaz Belizón, Miriam; Salgueiro López, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)La industria cosmética se ha desarrollado a una velocidad muy rápida en China, y esta industria incluye muchos productos que tienen una gran influencia en la vida diaria de las personas, en concreto los chinos, que, al alcanzar una mejor calidad y nivel de vida, les gusta prestar más atención a su físico y están más interesados en aquellos productos que les hagan tener una mejor apariencia física. Hay que destacar que el mundo de la cosmética ya no es solo para las mujeres, y que los hombres son un segmento de consumidores que cada vez va a tener más importancia. La competencia en la industria cosmética ha aumentado, y por ello, son muchas las marcas que ya compiten en China, aunque para ello tengan que renunciar a sus ideales cruelty free debido a la regulación de los cosméticos en China. Además, en esta investigación también se presentan los canales de distribución disponibles en la actualidad, los comportamientos de los consumidores, productos, el sector del lujo dentro de la cosmética, así como datos sobre la balanza comercial de este sector. El marco teórico de la tesis también incluye las perspectivas futuras del sector y, se analizará brevemente la percepción de los productos cosméticos españoles en China, y su futura repercusión como gran oportunidad de negocio.Trabajo Fin de Grado El proverbio japonés: el reflejo del aprecio japonés por la naturaleza en los Kotowaza(2019) Santos Fernández, Alba; Haya, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasSe dice a menudo que la cultura japonesa siente un particular aprecio por la naturaleza, frecuentemente reflejado en sus artes, costumbres, folclore y proverbios. En esta tesis se estudian aquellos proverbios que reflejan este hecho, y que distingue al pueblo japonés. Los proverbios son una expresión humana, y una de las más valiosas fuentes de información sobre la mentalidad y cultura de un pueblo, y son parte de la tradición de una sociedad. Como cualquier otro elemento lingüístico, cargan de un gran contenido cultural que nos permiten aprender de las peculiaridades de cada cultura. Además, tales proverbios representan una realidad sociolingüística y una identidad lingüística única. Mientras, con los proverbios tratados, es posible conocer el por qué de esta armonía que siente el pueblo japonés por la naturaleza y cómo la representan.Trabajo Fin de Grado Áreas protegidas y desarrollo sostenible en Asia Sur Oriental: estudio comparado de reservas de biosfera(2019) Amuedo Chinchilla, Claudia; Díaz del Olmo, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalOriginadas por el Programa MaB (Man and the Biosphere Programme) de la UNESCO, las Reservas de Biosfera han estado presentes en más de 120 países desde su creación en 1974. Comprendidas a su vez en una Red Mundial, las reservas tienen la finalidad de conciliar al ser humano con el ecosistema mediante el uso sostenible de los recursos que le ofrece, el desarrollo económico y la realización de investigaciones científicas y educación ambiental. Para poder entender cómo funciona una Reserva de Biosfera y de qué elementos se compone, se analizan sus principales características, los Planes de Acción y Estrategias, quiénes los gestiona y la diferencia que guardan con las áreas protegidas. Para una evaluación a nivel global, se presentan brevemente algunas de las reservas más significativas de Europa, del Sudeste Asiático y de África. Finalmente, se dedica un epígrafe a tres reservas del Sudeste Asiático: la Reserva de Biosfera del manglar de Can Gio, ubicada en Vietnam y con una rica e importante biodiversidad, la Reserva de Biosfera de Tasik Chini, situada en Malasia y hogar de los Orang Asli, y por último la declarada recientemente Reserva de Biosfera del lago Inle, uno de los lugares más turísticos de Myanmar, famoso por sus casas y jardines flotantes.Trabajo Fin de Grado La metalurgia japonesa aplicada a armas: La forja del sable japonés y su evolución en los períodos Nara y Heian(2019-12) Gil García, José Antonio; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEl período Nara se caracteriza por ser una etapa de la historia japonesa donde se utiliza principalmente caballería y armas como el tachi y el arco en las batallas, sustituyendo a la espada de doble filo por ser más útil a la hora de hacer cargas. Durante la época Heian, la existencia de la caballería como recurso predominante en la guerra dará paso a los conflictos urbanos, donde las fuerzas beligerantes precisarían de armas más cortas como la katana. El arco será sustituido por la lanza, conocida posteriormente como naginata. Las armaduras también verán durante estas dos eras grandes transformaciones, donde se acontecerá el paso de una de gran protección y rigidez a una de mayor ligereza y flexibilidad. Todo este proceso de forja tiene un carácter religioso inherente, ya que el shinto nos muestra que las ofrendas y ritos que se dirigen a los kamis son efectuados para ganar su beneplácito. En respuesta, estos otorgarán bendiciones que protegen y ayudan a sus fieles en el desarrollo de las actividades cotidianas, como en el proceso de la forja.Trabajo Fin de Grado Rokugo Manzan. Sincretismo entre Shintoísmo y Buddhismo(2019-12) Guerrero Romero, Ezequiel; San Bernardino Coronil, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaSe ha llevado a cabo una investigación acerca de una religión sincrética denominada Rokugo Manzan, donde el shintoísmo, buddhismo y el culto hacia la montaña en la región peninsular de Kunisaki se reúnen para dar origen a esta peculiar religión con más de 1300 años de antigüedad. Dicha investigación se realizó debido a la curiosidad en el hecho de que dos religiones, además del culto a la montaña, hayan podido reunirse y conformar una sola. Este contexto define el marco en el que se desarrollara este estudio ya que el hecho de que la gran mayoría de religiones sean excluyentes y no se den casos de uniones de este tipo. La investigación se centrará desde el siglo VIII, para ser concretos desde el año 718 ya que en ese año fue cuando se instauró oficialmente Rokugo Manzan como religión o culto propiamente dicho, en la península de Kunisaki, hasta la actualidad. También se explicará a grandes rasgos su historia, los templos que lo componen y su importancia en el presente, pero centrando el estudio en la unión del shintoísmo y buddhismo que se da en Rokugo Manzan. Además, también se desarrollarán algunos de los casos de sincretismo que se han dado en Japón a lo largo de su historia mostrando como no únicamente se ha dado este sincretismo en Rokugo Manzan.Trabajo Fin de Grado Traducción y análisis de la poesía tanka de Shiki Masaoka en la obra "Take no sato uta"(2020) Gento Arazola, Jaime; Haya, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías IntegradasEl objetivo de esta investigación es el de realizar un acercamiento a la faceta como poeta de tanka de Shiki Masaoka. En primer lugar se realizará un repaso por toda su vida, desde su nacimiento hasta su muerte, y del contexto sociocultural de su obra como poeta de tanka. En segundo lugar serán traducidos del japonés al castellano cincuenta poemas tanka extraidos de la antologia Take no Sato Uta, analizados posteriormente para ilustrar sus características especiales.