Grado en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32441
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado TDAH en el Aula: Estrategias Efectivas y Entorno Inclusivo para el Desarrollo Académico y Socioemocional del alumnado(2024) Yerga de los Reyes, Úrsula del Carmen; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEste trabajo se centra en el diseño de una propuesta de intervención para niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El TDAH es un trastorno que supone un desafío para los niños en todos los aspectos de su vida, tanto en el entorno escolar como en su vida cotidiana, sin embargo, con un enfoque adecuado y las herramientas apropiadas, los niños podrán alcanzar su máximo potencial. Por ello, el objetivo de dicha propuesta es trabajar la activación mental del alumnado con TDAH, mejorando así su atención, fortaleciendo las habilidades cognitivas, la memoria, velocidad de procesamiento y la función ejecutiva, controlando además su hiperactividad e impulsividad. Con esta propuesta de intervención estaré aportando estrategias efectivas y creando un entorno inclusivo para el desarrollo académico y socioemocional del alumnado con TDAH.Trabajo Fin de Grado La alimentación saludable infantil. Tríptico orientativo sobre el consumo de Omega 3(2024) Sánchez Escudero, Paula; Peralta Sánchez, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaLos problemas de salud relacionados con dietas pocos saludables es un problema a escala mundial, pero que afecta especialmente a la población infantil. Una correcta alimentación durante el desarrollo es esencial para alcanzar un corrector desarrollo tanto físico como mental y cognitivo. Sin embargo, los progenitores en ocasiones carecen de información necesaria para incorporar alimentos saludables y con nutrientes esenciales, como son los alimentos ricos en Omega-3. Por este motivo, en este Trabajo Fin de Grado se ha diseñado un tríptico informativo expresamente creado para las familias que incluye información sobre una alimentación saludable, que son los Omega-3 y que alimentos los contienen, y una planificación semanal de comidas ricas en este nutriente. Es de esperar que el tríptico facilite una información clara y sencilla a los padres sobre los beneficios de una dieta rica en Omega-3. De hecho, se esperan mejoras significativas en las respuestas a preguntas claves sobre estos ácidos grasos, así como un aumento en el consumo de alimentos ricos en Omega-3. En conclusión, este trabajo proporciona una guía integral para educar a las familias sobre la importancia del Omega-3 en la dieta infantil, fomentando hábitos alimenticios desde una edad temprana y contribuyendo al bienestar de los preescolares.Trabajo Fin de Grado Innovación educativa en educación infantil: Cuentos y expresión artística a través de la inteligencia artificial(2024) Oliva Herrera, María; Barragán Sánchez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl proyecto de innovación educativa con inteligencia artificial para la educación infantil está determinado, por la integración de tecnologías actuales con metodologías pedagógicas innovadoras. Al unir la inteligencia artificial con métodos activos y recursos tecnológicos, se busca no solo abordar la diversidad familiar en el entorno educativo, sino también potenciar la creatividad de los niños, y promover una comprensión más profunda de la diversidad en todas sus formas. La evaluación de este proyecto se lleva cabo de manera integral, utilizando herramientas como listas de cotejo, y cuestionarios para recopilar datos significativos a través de observaciones directas, registros detallados y entrevistas con los diferentes alumnos. Localizando la medición del impacto real en el aprendizaje de los niños, y en la sensibilización hacia la diversidad familiar, con el objetivo de ajustar y mejorar continuamente las estrategias implementadas. Los puntos clave de este proyecto, incluyen la personalización del aprendizaje para atender las necesidades individuales de cada niño, la creación de vínculos más sólidos entre la escuela, las familias y la comunidad educativa, y el enriquecimiento del proceso educativo a través de la integración efectiva de la inteligencia artificial. En un contexto de constante evolución tecnológica, las perspectivas de futuro son muy buenas, y muy beneficiosas.Trabajo Fin de Grado El Flamenco en el Aula de Educación Infantil: la competencia en conciencia y expresión culturales(2024) Sánchez Galocha, Lucía; Borrero Gaviño, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEl presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño y desarrollo de una Unidad de Programación Didáctica titulada "Aprendemos flamenco en Educación Infantil", destinada a niños y niñas del curso de 4 años. El flamenco está muy presente en la educación actual, por ello se facilitan en este trabajo sus características fundamentales para tomar conciencia de su importancia y poder implantar su enseñanza en el aula. Esta unidad tiene como objetivo introducir a los estudiantes en el mundo del flamenco de manera lúdica, explorando sus elementos y características fundamentales y un poco de su historia. Además, se busca promover el respeto hacia la cultura andaluza y el flamenco como patrimonio cultural y artístico, así como desarrollar habilidades procedimentales y actitudes positivas hacia la diversidad cultural. Se seguirá una metodología activa y participativa. Se espera que, al finalizar la unidad de programación, los estudiantes hayan adquirido aprecio por el flamenco y la cultura andaluza.Trabajo Fin de Grado Sembrando conocimiento: Diseño de una situación de aprendizaje sobre las semillas en Educación Infantil(2024) Toledano Gordillo, Ana; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente Trabajo de Fin de Grado, titulado: “Sembrando conocimiento: diseño de una situación de aprendizaje sobre las semillas en educación infantil”, se fundamenta en el diseño, puesta en práctica y evaluación de dicha situación de aprendizaje, en un aula de 5 años de infantil del colegio Huerta de la Princesa, en Dos Hermanas, Sevilla. Esta situación de aprendizaje se lleva a cabo en el aula siguiendo la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), por lo que se introduce el tema a través de una problemática, siendo en este caso: ¿Cómo nace y crece una planta?. Para dar respuesta a esta cuestión, a partir de una metodología investigativa, se han llevado a cabo diferentes actividades sobre las semillas y su germinación, las cuales han permitido a los niños y niñas adquirir conocimientos de forma significativa, siendo ellos mismos los protagonistas de su aprendizaje. Las diferentes actividades han sido diseñadas y programadas por la autora de este trabajo, además de ser quien ha dirigido la intervención con el alumnado. Una vez se llevó a cabo la intervención en el aula, procedimos a evaluar y analizar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles de la misma, y centrándonos en las diferentes actividades realizadas. Los resultados obtenidos tras la puesta en marcha de esta situación de aprendizaje son muy positivos, por lo que podemos destacar como el diseño de las diferentes actividades ha contribuido a que los niños y niñas adquieran los aprendizajes esperados y se alcancen los objetivos propuestos.Trabajo Fin de Grado La influencia de la música en los niños y niñas con disfemia en la etapa de Educación Infantil(2024) Torres González, Azahara; Sánchez Bernier, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEste Trabajo de Fin de Grado (TFG) consiste en proporcionar información detallada acerca de cómo influye la música en los niños y niñas con tartamudez en la etapa de Educación Infantil. Se investigará cómo el uso de la música como recurso lúdico y educativo puede favorecer la fluidez del habla en los niños y niñas con tartamudez. Por otro lado, pretendemos llegar a otras muchas personas, para que sean conscientes de la importancia de la música para este trastorno y cómo puede llegar a beneficiar a los niños y niñas con tartamudez. Llevaremos a cabo una propuesta educativa sobre la música en la etapa de Educación Infantil, destinada a niños y niñas de 4 años con tartamudez, para que puedan mejorar la fluidez del habla, aumentar la autoestima, fomentar la participación en juegos y actividades. Al finalizar, se realizarán los resultados y conclusiones sobre el TFG realizado.Trabajo Fin de Grado La diversidad cultural en las aulas de Educación Infantil basada en valores. Una mirada desde la enseñanza de las Ciencias Sociales(2024) Valle Lohaiza, Patricia; Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl paso de la multiculturalidad a la interculturalidad fue y sigue siendo necesario en nuestro país para garantizar una mejor convivencia además de adquirir herramientas de respeto y un aprendizaje entre iguales. Durante décadas, hemos tenido presente la diversidad cultural donde coexisten varias culturas sin necesariamente interactuar o compartir entre sí. Con el paso de los años y la evolución propia de la sociedad, hemos logrado alcanzar una convivencia cultural, donde se promueve el contacto entre diferentes culturas creando relaciones entre estas y fomentando el respeto mutuo entre las personas. Por esta presencia en nuestro día a día y con el objetivo de educar para formar mejores personas en la sociedad, la mayoría de los docentes actualmente nos vemos en la necesidad de apostar por una educación inclusiva conllevando esto la adaptación y/o el diseño de nuevos métodos donde todos nos sintamos libres y únicos. Para ello, el presente Trabajo Fin de Grado (TFG) tiene como propósito crear una propuesta educativa donde se pretende señalar la importancia de la Educación Intercultural dentro de las aulas de Educación Infantil así como recursos para trabajarla a través de la programación y el diseño de una secuencia de actividades. Los principales resultados de esta experiencia nos indican diversas opciones de cómo promover la interculturalidad en las aulas de infantil para lograr resultados fructíferos, así como su efectividad a causa del compromiso docente y de las familias.Trabajo Fin de Grado Prevención del acoso escolar en Educación Infantil (3-6 años): Una propuesta didáctica integrando cuentos nfantiles(2024) Vázquez Caro, Elena; Moreno Lago, Eva María; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl acoso escolar o bullying en la infancia es un tema muy preocupante que requiere de una profunda reflexión por parte de la sociedad. Este trabajo tiene como objetivo el diseño de una propuesta de intervención para la etapa de Educación Infantil sobre la prevención del acoso escolar a través de la literatura infantil, utilizando como metodologías el laboratorio de cuentos y la gamificación. Para comenzar, se ha realizado una revisión de la literatura sobre el acoso escolar y sus características en la infancia, factores de riesgo y manifestaciones tempranas en niños y niñas de 3 a 6 años. Además, se ha investigado sobre la literatura infantil y la importancia que tienen los cuentos infantiles para abordar el acoso escolar o bullying como recurso para transmitir valores clave como la empatía, la tolerancia, la colaboración entre compañeros/as y el respeto. A partir de esta evidencia, se ha diseñado una propuesta educativa consistente en la lucha contra el acoso escolar. En un futuro, se comprobará si esta intervención facilita la creación de entornos seguros y saludables.Trabajo Fin de Grado Innovación educativa en educación infantil: Cuentos y expresión artística a través de la inteligencia artificial(2024) Oliva Herrera, María; Barragán Sánchez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl proyecto de innovación educativa con inteligencia artificial para la educación infantil está determinado, por la integración de tecnologías actuales con metodologías pedagógicas innovadoras. Al unir la inteligencia artificial con métodos activos y recursos tecnológicos, se busca no solo abordar la diversidad familiar en el entorno educativo, sino también potenciar la creatividad de los niños, y promover una comprensión más profunda de la diversidad en todas sus formas. La evaluación de este proyecto se lleva cabo de manera integral, utilizando herramientas como listas de cotejo, y cuestionarios para recopilar datos significativos a través de observaciones directas, registros detallados y entrevistas con los diferentes alumnos. Localizando la medición del impacto real en el aprendizaje de los niños, y en la sensibilización hacia la diversidad familiar, con el objetivo de ajustar y mejorar continuamente las estrategias implementadas. Los puntos clave de este proyecto, incluyen la personalización del aprendizaje para atender las necesidades individuales de cada niño, la creación de vínculos más sólidos entre la escuela, las familias y la comunidad educativa, y el enriquecimiento del proceso educativo a través de la integración efectiva de la inteligencia artificial. En un contexto de constante evolución tecnológica, las perspectivas de futuro son muy buenas, y muy beneficiosas.Trabajo Fin de Grado Explorando la Diversidad Cultural en la Educación Infantil. Una Aproximación Práctica desde las Ciencias Sociales a través de la Cultura Egipcia(2024) Sánchez Durán, María José; Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn un mundo cada vez más diverso, la importancia de cultivar en los niños una comprensión profunda de los aspectos sociales y culturales desde una edad temprana es incuestionable. Este estudio se fundamenta en la premisa del aprendizaje activo, basado en la participación dinámica del estudiante, fundamental para fomentar una comprensión eficaz y duradera de los conceptos sociales y culturales. Este Trabajo de Fin de Grado se enfoca en la integración efectiva de las Ciencias Sociales en la Educación Infantil, explorando enfoques pedagógicos innovadores que priorizan el aprendizaje activo sobre los modelos tradicionales de enseñanza. Inicialmente se realiza una aproximación teórica que permite examinar la relevancia del enfoque lúdico e interactivo en el proceso de aprendizaje, así como la importancia de abordar Problemas Sociales Relevantes. Más tarde, se lleva a cabo una implementación de una secuencia de actividades en un aula de 2 ciclo de 4 años de Educación Infantil en C.D.P Escuelas Salesianas (Sevilla). A través de la observación y el análisis de la implementación de esta secuencia de actividades, se busca identificar tanto los beneficios como los desafíos asociados con la integración de las Ciencias Sociales en el currículum de educación infantil.Trabajo Fin de Grado "Polimedia: un recurso para la formación de las familias sobre el aula inclusiva de Educación Infantil".(2024) Perea Rodríguez, Irene; Piñero Virué, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEste estudio tiene la finalidad de alcanzar el objetivo “Diseñar, desarrollar y evaluar un recurso TIC de formación de la familia sobre la metodología en el aula inclusiva de Educación Infantil”. Se elabora una fundamentación teórica centrada en las diferentes metodologías que se trabajan en Educación Infantil, haciendo hincapié en la inclusión del alumnado, así como el papel crucial de las Tecnologías, para que nos sirva de base en el estudio empírico. Se plantea una propuesta de creación de recursos educativos, formativos o didácticos, concretamente, el diseño, desarrollo y evaluación de un Polimedia llevado a cabo en el Servicio de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad de Sevilla (SAV). Se trabaja una metodología activa y dinámica, seleccionando una muestra participante de quince familias con hijos/as en Educación Infantil. Se diseña un cuestionario constituido por 10 preguntas tipo Likert para evaluar el recurso, obteniéndose unos resultados significativos. Se concluye de manera satisfactoria la investigación.Trabajo Fin de Grado Aprendiendo con los sentidos y el corazón: la cerámica como patrimonio vivencial en Educación Infantil(2024) Pérez Pentinel, Miriam; Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo diseñar una propuesta formativa que inspire en los discentes una profunda conexión con su patrimonio cultural, integrando emociones y sentimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y enfocándonos en la opulencia de un legado tangible e intangible, como es el arte de la cerámica. Desde una perspectiva holística, se propone una experiencia única donde el alumnado emplea los cinco sentidos para explorar el mundo cerámico. Más allá de simplemente enseñar técnicas alfareras, este enfoque busca inculcar el valor del patrimonio cultural, la importancia de su conservación y el respeto por la tradición. Al integrar el olor del barro fresco, la textura de la arcilla, los colores vibrantes de los esmaltes, los sonidos de las leyendas y el sabor de la tradición, los niños se sumergen en una experiencia multisensorial que fortalece su conexión emocional con la cultura local. En última instancia, esta propuesta educativa contribuye a la divulgación de nuestro patrimonio cultural y al fortalecimiento de una identidad cultural sólida y arraigada en la sociedad mediante la sensibilización y el conocimiento activo de su patrimonio, donde los niños se convierten en agentes activos en la preservación y promoción de su legado cultural.Trabajo Fin de Grado Trabajo sobre las emociones en educación infantil(2024) Pons Morís, Cristina; Gallardo Vázquez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLas emociones son la manera natural en la que las personas reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Todas y todos tenemos emociones, es importante aprender a gestionarlas durante la infancia. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG), que versa sobre las emociones en Educación Infantil, consta de dos partes. La primera consiste en la elaboración de un marco teórico sobre las emociones y la segunda en realizar una unidad didáctica para trabajar las emociones con el alumnado de 3º del segundo ciclo de infantil.Trabajo Fin de Grado La magia de tu huella: diseño de un escape room sobre el cambio climático en Educación Infantil(2024) Ramos Sánchez, María; Rodríguez Marín, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesDespués de identificar y conocer en profundidad la gran problemática ambiental que existe actualmente, como es el cambio climático, y la importancia de crear una sociedad concienciada con este conflicto, diseñamos un recurso didáctico para el alumnado de 5 años de infantil. Para este recurso didáctico, se diseñó un escape room como herramienta educativa con el objetivo de poder crear conciencia social desde pequeños sobre la importancia de ofrecer alternativas ante el cambio climático. Para ello, se abordan cinco temas claves: el agua, alimentación sostenible, gestión de residuos, reducción de la huella de carbono y la importancia de la biodiversidad. A través de una prueba piloto en una aula de 5 años de infantil, se pudo comprobar la viabilidad de dicho recurso, ya que es una herramienta efectiva que formenta la motivación a través de sus actividades prácticas y dinámicas, con materiales llamativos y adaptados correctamente a la edad de los pequeños, lo que permitió al alumnado explorar y descubrir alternativas para reducir su impacto ambiental, siendo conscientes de las consecuencias que tienen sus acciones para el planeta.Trabajo Fin de Grado La educación patrimonial en Educación Infantil: del curriculum a la práctica(2024) Romero Olivero, Ana; Pineda Alfonso, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa investigación de este estudio se basa en la presencia y prácticas relacionadas con el patrimonio cultural mediante diferentes actividades dentro del curso escolar en un aula de cinco años en Gelves, Sevilla. Se recogieron datos a lo largo de tres meses, evaluando la frecuencia, la variedad de actividades relacionadas con este ámbito y los materiales utilizados en dichas actividades, así como se indagó en la formación previa y en las experiencias de la tutora de la clase en relación a las diferentes actividades realizadas durante el período de prácticas. Los resultados mostraron la presencia de una buena metodología en cuanto al ámbito de investigación, con actividades muy diversas, basadas en la experimentación e indagación del alumnado. Además, se encontró una buena concordancia en la ejecución de dichas actividades en relación al currículo educativo que oferta el centro. Se encontró también una infrautilización de recursos más actuales, como pudieran ser los recursos tecnológicos también llamados TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación). Las conclusiones del estudio mostraron, finalmente, el buen desempeño del papel del profesorado como guía a través de este bloque de contenidos a pesar de la falta de formación previa de dichos profesionales en el ámbito objeto de estudio.Trabajo Fin de Grado La psicomotricidad en niños de 3 años: potenciar el equilibrio y la atención a través del movimiento.(2024) Rueda Tena, María Victoria; Delgado Herrera, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl Trabajo de Fin de Grado explora la implementación de sesiones psicomotrices para potenciar el desarrollo del equilibrio y la atención en niños preescolares. Fundamentado en la teoría del desarrollo psicomotor, se diseñó un programa de ocho sesiones para un grupo de 24 niños de 3 a 4 años. Los resultados muestran mejoras significativas en el equilibrio y la atención, evaluados mediante escalas específicas antes y después de la intervención. Apesar de las limitaciones de tiempo, el estudio subraya la efectividad de estrategias lúdicas y prácticas en el entorno educativo. En conclusión, la investigación destaca la utilidad de las intervenciones psicomotoras para fomentar el desarrollo integral de los niños en las aulas de preescolar, sugiriendo que ampliar el periodo de implementación podría potenciar aún más los beneficios a largo plazo.Trabajo Fin de Grado Enseñar filosofía a través del arte(2024) Ruiz Valenzuela, Natalia; Gómez Alonso, Modesto M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía Política“Enseñar filosofía a través del arte” es un trabajo que consta de tres principales partes, en el cuál quiero destacar principalmente la Unidad Didáctica “Somos personas” en la que quiero transmitir al alumnado al que va dirigido (4 años), lo que es la filosofía (concepto, etapas de la filosofía y alguna que otra frase bastante interesante) dando gran importancia a los filósofos más conocidos que posteriormente se va a trabajar y enseñarla de una manera sencilla y atractiva para ellos. He decidido llevarla a cabo a través del arte porque es una técnica de interés del alumnado de esta edad, lo cual permite que aprendan conceptos muy abstractos, pero de una manera sencilla y además para que el día de mañana tenga una base mínima sobre este contenido. Por otro lado, la primera parte del trabajo consta de una pequeña investigación sobre la filosofía para niños y los filósofos más conocidos con los que a posteriori se va a trabajar, luego tenemos una segunda parte en la que he diseñado una Unidad Didáctica y, por último, tenemos los resultados y conclusiones sobre todo lo que he llevado a cabo y ver si realmente nos ha servido esta manera de enseñar este concepto de filosofía.Trabajo Fin de Grado El trabajo por proyectos en Educación Infantil. Una experiencia basada en la enseñanza del patrimonio en el barrio de Bami en Sevilla(2024) Ruiz del Portal Gancedo, Pilar; Pérez Rodríguez, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste estudio explora cómo las estrategias de enseñanza basadas en un enfoque de proyectos y el patrimonio cultural local impactan el aprendizaje y el desarrollo de los niños/as de Educación Infantil. Desde una perspectiva teórica, se reconoce la importancia de adaptar los métodos educativos para satisfacer las necesidades individuales de los/as alumnos/as y fomentar su participación activa en el proceso de aprendizaje. Esta teoría respalda la idea de que las propuestas educativas que se centran en los intereses de los niños/as promueven un aprendizaje más significativo al vincular el contenido curricular con experiencias prácticas relevantes para su contexto. La práctica desarrollada en el aula en el que el alumnado se acerca al patrimonio sobre los nombres de las calles del barrio Bami en Sevilla a través de trabajos por proyectos, por otra parte, proporciona una visión concreta de cómo estas teorías pueden aplicarse en entornos educativos reales. Una evaluación de la implementación desarrollada revela los logros y desafíos encontrados. Se destacan los beneficios de las estrategias didácticas utilizadas, como promover la colaboración, la creatividad y la participación activa del alumnado. Sin embargo, también se identificaron áreas de mejora, particularmente en la adaptación de las actividades para satisfacer las necesidades de cada alumno/a.Trabajo Fin de Grado El uso de dispositivos móviles en la infancia y su impacto en las relaciones familiares(2024) Salado Pérez, Lucía; Frutos Domínguez, Rocío de; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación ArtísticaEl uso de dispositivos móviles en el alumnado de educación infantil cada vez está más normalizado y ha supuesto un gran avance en los últimos años. A su vez, las familias presentan una gran preocupación por las consecuencias y conductas que pueden causar. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es investigar sobre el uso de las nuevas tecnologías y su influencia en el proceso de desarrollo en edades tempranas, concretamente del segundo ciclo de educación infantil. Se pretende analizar diversos contenidos e información acerca de las nuevas tecnologías y llevarlo de manera práctica a la realidad actual, haciendo una investigación al contexto más cercano del niño/a. El trabajo se centrará principalmente en contemplar la importancia que tienen las familias en la educación de los más pequeños, enfatizando factores tan esenciales como la comunicación, interacción y validación de emociones, aspectos que se han visto alterados por el uso de dispositivos electrónicos. Se sugieren nuevas alternativas y estrategias que ayudarán a las familias a incrementar un uso adecuado de los aparatos electrónicos.Trabajo Fin de Grado BOECIO, educación y bullying(2024) Salvatierra Parreño, Paula; Barrientos Rastrojo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Metafísica y Corrientes Actuales de la Filosofía, Ética y Filosofía PolíticaEn la elaboración del presente trabajo se pretende realizar una investigación exhaustiva acerca de BOECIO y el estoicismo en el primer capítulo y del bullying como una problemática muy actual en el segundo. Esto servirá para realizar una propuesta didáctica en la que se pongan de manifiesto dichas herramientas, proporcionándoles así una guía a los docentes y previniendo desde edades tempranas dicho tipo de violencia. Toda esta información se ha fundamentado en todos los autores comentados en el marco teórico.