Grado en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32441
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 305
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Diseño, implementación de una propuesta de enseñanza : “Hormiguita, Hormiguita”(2014) Expósito Ramírez, Verónica; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Socialesente, enfrentándome al reto de diseñar e implementar una propuesta didáctica en la etapa de Educación Infantil, vinculada a la enseñanza del entorno natural. Para este cometido hemos tenido como referente, la metodología de trabajo en el aula denominada: trabajo por proyectos. Nuestro trabajo incluye la planificación, diseño y la implementación de gran parte de las actividades propuestas, buscando el aprendizaje en el aula, a través del conocimiento del mundo natural que rodea a los niños y niñas, con la participación activa de estos. Se presenta pues, una amplia propuesta didáctica para trabajar en un aula de infantil partiendo de un objeto de estudio cercano al alumnado como son las hormigas, así como su desarrollo en un aula, durante mi periodo de prácticas. El trabajo se cierra con una serie de reflexiones personales que confirman los beneficios de trabajo por proyectos en el aula, con una evaluación global en la que quedan reflejados tantos los éxitos como los fracasos, las expectativas, los contratiempos y el aprendizaje que ha supuesto de todo el proceso.Trabajo Fin de Grado La obesidad infantil en España : legislación y programas de prevención desde la escuela(2014) García Borrego, Alberto; Cabeza Ruiz, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteLa obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, y que en la actualidad es un importante y creciente problema de salud pública. Este trabajo ofrece una revisión bibliográfica, tanto en el ámbito internacional como en el nacional y regional, sobre la dimensión epidemiológica de la obesidad y el sobrepeso, e intenta promover la reflexión sobre las posibles intervenciones desde el ámbito educativo, mediante la revisión y exposición tanto de la legislación, como de los programas y proyectos existentes en cuanto a su prevención.Trabajo Fin de Grado Estudio comparativo del trabajo por proyectos en Educación Infantil en España y Bélgica(2014) Lucena Cejas, Alba; Duarte Piña, Olga M.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente trabajo tiene por objetivo principal ofrecer una comparación constructiva entre el modelo belga de implementación del Trabajo por Proyectos en las aulas de Educación Infantil y el español. Bélgica es un país donde he podido constatar que la aplicación del Trabajo por Proyectos en las aulas está muy generalizada y sus docentes tienen un bagaje considerable en dicha aplicación. Se pretende aquí aportar una visión analítica y crítica sobre la práctica de dicha metodología, basándose principalmente en las memorias de las experiencias de aula vividas tanto en Bélgica (como alumna Erasmus en el curso 2012/2013) y en España (durante el curso 2013/2014). En base a dos entrevistas a docentes para conocer las concepciones y discurso sobre esta metodología, posteriormente se exponen propiamente las observaciones y experiencias de aula en ambos países, realizando un estudio comparativo. Al final de este trabajo de investigación, se ofrecen unas conclusiones que están constituidas por un análisis de los inconvenientes planteados, acompañado de una propuesta de mejora para evitar o minimizar estas dificultades y obstáculos que entraña la metodología en cuestión, inspirándome en las vivencias del modelo belga de Trabajo por Proyectos, el cual ofrece a menudo soluciones viables para ello.Trabajo Fin de Grado Alimentación saludable : diseño e implementación de una propuesta de enseñanza para Educación Infantil(2014) Escudero Fernández, Miriam; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste Trabajo Fin de Grado consiste en el diseño, implementación y valoración de una propuesta de enseñanza centrada en el tema de la alimentación, el cual es un tema de especial relevancia para los niños y niñas. Además, es un tema complejo, ya que para poder tener los hábitos saludables, se necesita la participación tanto de la familia como de la escuela. El proyecto diseñado y todas las actividades que se plantean, pretenden que los alumnos adquieran hábitos saludables, así como que puedan aprender ciencias, construyendo sus nuevas ideas partiendo de las iniciales. Esta propuesta ha resultado satisfactoria, ya que se han conseguido los objetivos planteados. Los alumnos han participado activamente y han mostrado interés en la realización de las actividades. Además, se ha podido comprobar tras la implementación en el aula, que los alumnos han aprendido lo que se pretendía, y que además, ha sido un aprendizaje significativo.Trabajo Fin de Grado Análisis de contenidos geométricos en libros de texto de Educación Infantil(2014) Garrote Paz, Elena; Muñoz Catalán, María Cinta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasEste trabajo de investigación está basado en el conocimiento de los contenidos geométricos que abordan los libros de texto de las editoriales de Educación Infantil de 5 años, Algaida y Anaya. También consiste en el análisis del enfoque de enseñanza de la geometría que presentan las dos editoriales seleccionadas. Y en comparar el abordaje geométrico de las dos editoriales de libros de texto, teniendo en cuenta las exigencias del currículum y los resultados de investigaciones. Para ello he llevado a cabo el desarrollo de mi propio instrumento de análisis que ha emergido durante mi estudio. Primero he seleccionado todas las fichas de las dos editoriales anteriormente nombradas relacionadas íntimamente con la geometría, y convirtiéndose estas fichas en la muestra de mi estudio. Después he realizado un análisis individualizado de cada ficha tomando de referencia mi instrumento de análisis. Más tarde he elaborado los resultados del análisis de cada editorial y en el apartado de conclusión he dado respuesta a los objetivos que me planteo en un principio.Trabajo Fin de Grado Aplicaciones educativas matemáticas infantiles en castellano para tabletas y móviles : revisión de la oferta existente y desarrollo de indicadores y su organización en listas de control para su evaluación(2014) Gómez Martínez, Cynthia; Méndez Vilas, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasIntroducción: Los colegios actuales se están encontrando con nuevas tecnologías que cambian el método de enseñanza-aprendizaje habitual, pero ¿están los docentes preparados para hacer frente a este cambio en la educación? El presente trabajo trata sobre la diversidad de aplicaciones (en adelante “apps”) matemáticas educativas creadas para ser utilizadas en tablets o dispositivos móviles. Material y método: Para ello se ha realizado una revisión de la oferta existente de apps sacadas de “Google Play Store”. Resultados: 1) se ha desarrollado una amplia lista de indicadores para evaluar las aplicaciones educativas matemáticas de Educación Infantil. 2) Éstas se han organizado en tres listas de control: “aspectos técnicos”, “aspectos didáctico-pedagógicos” y por último, “aspectos en cuanto a habilidades lógico-matemáticos que se trabajan”, para que cualquier docente pueda evaluar una app educativa infantil de forma rutinaria. 3) Se han analizado 30 apps disponibles en el mercado utilizando estas listas de control. Discusión: una de las conclusiones más relevantes es que existe una amplísima variedad de apps educativas infantiles en el ámbito matemático no analizadas, y por tanto infrautilizadas. Esperamos que este trabajo contribuya a ayudar a organizar todo ese material tan disperso, y, por ende, a aprovechar su potencial en el aula.Trabajo Fin de Grado Diseño y validación de una actividad multimedia con Exelearning para un contenido de Educación Infantil(2015) León García, Vanesa; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEs un hecho que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las aulas es cada vez más importante, pero ¿qué papel juegan los maestros y maestras a la hora de elegir las actividades para realizar con sus alumnos? ¿Es mejor que escojan materiales elaborados o que los elaboren por sí mismos? En este documento “Diseño y validación de una actividad multimedia con Exelearning para un contenido de E.I” se tratará de ver las posibilidades que ofrece esta herramienta en el diseño de actividades educativas para la Etapa de Educación Infantil, y si es adecuado su uso o no.Trabajo Fin de Grado Trabajando el sentido del tacto y los valores a través del libro de imágenes(2015) García Sánchez, Estefanía; Gutiérrez Rivero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn este trabajo se profundiza sobre el concepto de literatura infantil, qué se entiende por literatura infantil, cuándo y con qué autores comenzó, cuáles son las características que la diferencian de la literatura juvenil o de cualquier otra, etc. También se pretende recalcar la importancia de la etapa de prelectura para lo que es importante dar algunas pautas sobre qué es y cómo debe ser la animación lectora para las primeras edades, conoceremos además qué es un animador o un mediador, términos tan de moda en estos últimos tiempos. Por otro lado, se muestran los distintos tipos de libros con los que cuentan los docentes para trabajar en el aula de infantil: libros interactivos, libros de imágenes, libros informativos, etc., para centrarnos en los libros de imágenes. Y ya por último, hemos elaborado una propuesta didáctica mediante la elaboración de un libro de imágenes táctil a través del que se pueden trabajar en el aula contenidos como las texturas de los diferentes materiales, o también actitudes como la solidaridad o el compañerismo.Trabajo Fin de Grado Abriendo los ojos hacia la realidad : cómo abordar la crisis económica en Educación Infantil(2015) Ibáñez Ortiz, Laura; Triviño Cabrera, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLos niños y las niñas de Educación Infantil tienen un papel relevante en los temas sociales, y en concreto, en la crisis económica, que les afecta en todos los ámbitos de su vida. Sin embargo, temas sociales como éste, no son abordados desde la escuela, la cual sigue obviando la enseñanza y aprendizaje de competencias para resolver problemáticas sociales reales. Este hecho se debe principalmente a la metodología empleada, anclada aún en la escuela del siglo pasado. Ante esto, se proponen nuevas formas de enseñar y de aprender, es decir, nuevas metodologías, tales como el Modelo Didáctico Alternativo de Investigación, y en concreto, el aprendizaje.-servicio. Como futuras docentes de infantil, queremos trasladar el mundo social y en concreto, la crisis económica, a nuestro alumnado, de una forma sencilla y llamativa. Para ello, elaboraremos una propuesta didáctica, donde las actividades tengan como objetivo enlazar lo aprendido con la propia realidad, llegando a actuar en la sociedad de forma auténtica y real, con una metodología innovadora y útil, rompiendo la marcada tradición existente en la gran mayoría de aulas de Educación Infantil.Trabajo Fin de Grado La inteligencia emocional en Educación Infantil : experiencia de intervención en un aula(2015) Jiménez García, María; Muñoz Tinoco, María Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl concepto de inteligencia emocional era desconocido hasta hace un par de décadas. No obstante, este término ha adquirido notoriedad en la última década en nuestro contexto. Prueba de ello es la incorporación del mismo en algunos currículos y su puesta en práctica en diversos centros españoles. En el presente trabajo se muestra la naturaleza del concepto de inteligencia emocional, así como las habilidades que lo conforman; la importancia de la educación emocional para la mejora del rendimiento académico del alumnado, su bienestar y su desarrollo prosocial, en definitiva, para su formación integral; y, los beneficiosos resultados que tiene en el profesorado, el cual debe formarse emocionalmente para contribuir al desarrollo del alumnado. Además, se presentan los resultados de la intervención llevada a cabo durante tres semanas en un aula de 4 años de un colegio de Arahal. El objetivo principal de tal programación ha sido promover la inteligencia emocional, centrándose la intervención en tres de sus aspectos: el reconocimiento, la expresión y la comprensiónTrabajo Fin de Grado La relación familia-escuela a través de la red : estudio de caso en el CEIP Adriano del Valle (Sevilla)(2015) Barragán Arcedo, Rocío; Román Graván, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl siguiente estudio llamado “La relación familia-escuela a través de la red. Estudio de caso en el CEIP Adriano del Valle (Sevilla)”, tiene como finalidad mejorar la relación familia-escuela a través de los medios de comunicación electrónicos. Para ello se han analizado las formas de comunicación existentes entre familia-escuela y las dificultades que surgen entre ambas, se han tenido en cuenta las ventajas e inconvenientes de la comunicación a través de estos medios, y además se han analizado varios casos de buenas prácticas que se han llevado a cabo en varios centros de toda España. Por último, se ha elaborado un cuestionario en el que se pretende averiguar los conocimientos e intereses de los padres, madres, profesores y profesoras de este centro en relación a dicha cuestión.Trabajo Fin de Grado Diseño y utilización didáctica de una presentación multimedia sobre el cuerpo humano y sus cuidados para niños-as de Educación Infantil : (3-6 años)(2015) Arias Rodríguez, Cristina; Ballesteros Regaña, Cristóbal; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaPara desarrollar este trabajo hemos puesto en práctica todos los conocimientos adquiridos en estos cuatros años de carrera. Hemos valorado en estos años, la importancia que tiene la motivación e innovación en los recursos educativos para los alumnos, por ello, hemos pensado de que la mejor opción para el diseño de un material educativo es una presentación multimedia, ya que es un recurso novedoso e interactivo que les incita hacia la curiosidad por aprender más. Este trabajo está enfocado en torno a uno de los contenidos curriculares que se trabajan en la etapa de Educación Infantil: el cuerpo humano y sus cuidados. Es un tema muy amplio y variado, por lo que contamos con una complejidad de actividades y tareas elaboradas para ser trabajadas mediante una presentación multimedia, en este caso, a través de Prezi. Para utilizar y llevar acabo adecuadamente la presentación multimedia, hemos elaborado una guía didáctica donde se incluyen las diferentes actividades que podrían realizarse con la misma para su puesta en práctica y que cumplirán el papel de guía para su adecuada integración en la unidad didáctica que hemos tomado como referencia para la elaboración de nuestro trabajo de fin de grado.Trabajo Fin de Grado Polimedia : la pizarra digital interactiva en la formación inicial del Grado en Educación Infantil(2015) Macías Gómez, María Dolores; Hervás Gómez, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEn este trabajo hemos diseñado un material tecnológico educativo orientado al alumnado Grado de Educación Infantil, ya que por entrevistas informales realizadas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla justificamos la necesidad de elaborar este material. La finalidad es promover el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como una herramienta que nos sirva de apoyo para beneficiar el desarrollo de un proceso de enseñanza-aprendizaje y para introducir las TIC en el aula. En él iremos mostrando y describiendo los diferentes elementos que tendremos que tener en cuenta a la hora de formarnos en las nuevas tecnologías y en las que se ha estructurado todo el proceso de la elaboración de este material. Para realizar el diseño de este material hemos utilizado una presentación en Power Point para después crear un polimedia, a través de él pretendemos dar a conocer la PDI, con el objetivo de explicar qué es, cómo funciona y para qué se utiliza la pizarra digital en la enseñanza.Trabajo Fin de Máster Evaluación de la influencia en el desarrollo infantil de un proyecto de educación musical(2015) Casas Lloret, Jara; Sánchez Hidalgo, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEsta investigación pretende determinar si hay influencias entre un proyecto de Educación Musical Infantil y el desarrollo integral de los niños/as que participan en el mismo, siguiendo el modelo de inteligencias múltiples de Gardner. Se evalúan niños/as entre 3 y 7 años de 7 colegios de Sevilla. Se hace un recorrido por el desarrollo humano, viendo sus diferentes dimensiones, centrándonos posteriormente en el desarrollo emocional. Se revisa la legislación actual para ver qué base teórica tiene España y Andalucía con respecto a la educación musical en las aulas de Infantil. Se verifica la influencia entre el desarrollo integral de niños/as y la educación musical con diferentes estudios respaldados por la opinión de diversos expertos. Se estudian las correlaciones entre inteligencia intrapersonal e inteligencias múltiples, entre las inteligencias múltiples y calidad de vida, y entre inteligencia intrapersonal y las inteligencias evaluadas por el instrumento AEI, dando como resultado correlaciones positivas en el primer caso entre todas las inteligencias, en el segundo caso entre la calidad de vida y las inteligencias intrapersonal e interpersonal, y en el tercer caso entre la inteligencia intrapersonal y las inteligencias cuantitativa y motórica. Además se añade un estudio diferencial de las inteligencias múltiples según la edad.Trabajo Fin de Grado La comprensión oral, la comprensión literaria y la intertextualidad en Educación Infantil : estado de la cuestión (1923-2008) : evolución del teatro infantil en España y su inserción en las aulas(2015) Ruiz Alba, María del Camen; Guichot Muñoz, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEsta investigación parte de la alerta sobre los negativos resultados alcanzados por los niños y las niñas en el análisis de comprensión lectora del informe PISA 2014. Para adentrarnos en esta cuestión educativa crucial, se analizan los conceptos de competencia literaria, intertextualidad, comprensión oral, así como los géneros más importantes en educación infantil como son los cuentos y la prensa. Tras la conceptualización, se diagnostica una situación problemática en dos clases de educación infantil de cinco años a través de un pre-test y una rúbrica en los dos grupos: un grupo experimental y un grupo control. Debido a esto, se realiza una intervención en el grupo experimental, formulando los objetivos y creando actividades y materiales que potencien habilidades de comprensión lectora e intenten dar solución a los problemas iniciales. Después de la puesta en práctica de las actividades y de los recursos empleados, se ejecuta nuevamente el post-test solo al grupo experimental, evaluando el proceso de mejora obtenido. Para ello, se examinan los resultados alcanzados y se realiza un análisis comparativo. Dicho análisis muestra que desde etapas tempranas se puede iniciar a los niños y niñas en la competencia literaria, a través de la potenciación de la intertextualidad y la comprensión oral de los distintos géneros, abriendo camino a una futura mejora de los resultados de la comprensión lectora.Trabajo Fin de Grado Educando nuestros corazones : hacia una educación emocional en la infancia(2015) López Carranco, Susana; Triviño Cabrera, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente trabajo, titulado Educando nuestros corazones. Hacia una educación emocional en la infancia, surge a partir del interés por conocer y tratar los conflictos y carencias emocionales, presente en los niños y las niñas de Educación Infantil y en la sociedad en general. Este ensayo se centra en trabajar la educación emocional a través de la inteligencia emocional y sus principios. Para ello diseñamos un proyecto sobre la educación emocional dirigido a niños y niñas de 4 años. En el desarrollo del mismo utilizamos la metodología aprendizaje-servicio, caracterizada por hacer un servicio a la comunidad. En este caso, el servicio se centra en la intervención de las familias dentro del aula y en el apoyo del centro educativo.Trabajo Fin de Grado ¿En qué medida evolucionan las ideas previas de los alumnos y alumnas tras una intervención didáctica?(2015) González Chacón, Gemma; Morón Monge, Hortensia; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl trabajo que se va a presentar a continuación trata una problemática acerca de la poca atención y el mal uso que se le da a las ideas previas del alumnado de Educación Infantil. Partiendo de esta problemática se explica en qué consisten las ideas previas y cómo trabajarlas en un aula de Educación Infantil. No obstante, esta es solo una pequeña parte del trabajo, el gran grueso del mismo se encuentra en el diseño e implementación de instrumentos de recogida y análisis de ideas previas antes de realizar una intervención didáctica y después de la misma para observar la evolución que han tenido esas ideas. Los instrumentos se basan en un cuestionario y una rúbrica de niveles donde se han clasificado las diferentes ideas del alumnado. Los resultados obtenidos a través de estos instrumentos se han trasladado a tablas con datos numéricos y a gráficas con esos mismos datos pasados a porcentaje. Esta forma de esclarecer los datos, nos ha mostrado que ha habido una gran parte del grupo-clase cuyo conocimiento se ha complejizado tras la intervención didáctica. Por ello cabe destacar que investigar acerca de las ideas previas y trabajarlas en el aula resulta una gran ayuda para realizar un buen seguimiento del aprendizaje de los estudiantes y que estos puedan mejorar la base de su conocimiento.Trabajo Fin de Grado La psicomotricidad en la infancia : una perspectiva desde la discapacidad visual(2015) Hurtado Margaritti, Lucía; Llani Ballesta, Marta; Lozano Oyola, José Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosNuestro trabajo consiste en diseñar una propuesta didáctica enfocada en la psicomotricidad en niños y niñas con discapacidad visual. Consideramos que esta temática requiere una cierta complejidad porque las personas con discapacidad visual tienen una mayor dificultad para poder desarrollar ciertas áreas, principalmente la psicomotriz. Obstaculizar la evolución de la psicomotricidad conlleva consecuencias negativas para un completo desarrollo integral. La finalidad principal del diseño de esta propuesta es que aquellos alumnos y alumnas con discapacidad visual tengan nuevas posibilidades de desarrollar el ámbito psicomotor, puesto que no sólo necesitan la actividad mental para adquirir un aprendizaje significativo, sino que también requieren desarrollar actividades físicas a través del juego. Desde ellas se establecerán las bases de su futuro aprendizaje. Un aspecto muy importante en esta propuesta es el trabajo en equipo, que tendrá que predominar en la mayoría de las actividades, debido a que se adquiere un mayor aprendizaje en sentido bidireccional.Trabajo Fin de Grado El método Teacch y los grupos interactivos como prácticas facilitadoras de la comunicación en Educación Infantil(2015) Rubio Real, Carmen María; Ignacio Carmona, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónEl aula de Educación Infantil tiene unas características que facilita la introducción de distintas prácticas inclusivas como pueden ser el método TEACCH y los grupos interactivos. El método TEACCH estructura el aula de forma que resulte más comprensible y clara para el alumnado. Por otro lado, los grupos interactivos permiten que niños y niñas con características diferentes trabajen de manera grupal una misma actividad mediante el diálogo y las relaciones cooperativas. Por lo tanto, estas dos prácticas mejoran tanto las relaciones como los procesos de comunicación que puedan establecerse entre el alumnado, ayudando a la inclusión y a que se establezcan relaciones de cooperación. La manera de entrelazar estas dos prácticas ha sido utilizar las bandejas autocontenidas, propias del método TEACCH, dentro de los grupos interactivos, demostrando que se producen unas relaciones de igualdad y de ayuda entre los componentes del grupo, siempre utilizando el diálogo.Trabajo Fin de Grado La alimentación y la nutrición infantil en el ámbito escolar: comedores escolares(2016) Mora Nieto, Marina; López Peña, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEste Trabajo de Fin de Grado se ha elaborado para crear conciencia sobre la importancia de la buena alimentación y nutrición en los niños y niñas del segundo ciclo de infantil. Está compuesto por dos fases. La primera de ellas es el análisis del menú de una semana del comedor escolar del C.E.I.P. Alcalde Joaquín García (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) y la segunda es el estudio y la observación de los hábitos alimenticios de 32 niños y niñas del segundo ciclo de infantil, elegidos mediante un muestreo aleatorio simple, que acuden a dicho comedor. Para la primera fase hemos usado el menú de este comedor escolar y lo hemos comparado con menús ideales que hemos encontrado en bibliografía para ver su adecuación; mientras que para la segunda fase hemos usado una tabla observacional compuesta con diferentes ítems donde se recogía lo que queríamos observar. Por un lado, los resultados de la primera fase han sido positivos, ya que nos encontramos ante un menú nutricionalmente adecuado para estas edades. Mientras que, los resultados de la segunda fase, nos han proporcionado tanto datos que ya esperábamos, como otros que nos han sorprendido, pero en definitiva nos han hecho ver que aún queda bastante para que muchos niños y niñas tengan unos buenos hábitos alimenticios.