Grado en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/32441
Examinar
Examinando Grado en Educación Infantil por Título
Mostrando 1 - 20 de 305
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Abordaje de la gordofobia en Educación Infantil a través de la creación de un cuento(2022) Linares García,Lucía; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente trabajo constituye una forma de acercamiento a la problemática de la obesidad infantil y cómo se manifiesta con el rechazo y los prejuicios sociales llenos de gordofobia desde la infancia. Usando la literatura como vehículo de entretenimiento y transmisión de valores, se creará un cuento infantil para darle visibilidad a este hecho desde la etapa de Educación Infantil, que es el momento clave en el que comienzan a ser conscientes de las diferencias individuales. Para llevarlo a cabo, se hará una investigación sobre los materiales que existen sobre la gordofobia y, después de consultar diferentes fuentes teóricas, se escribirá el cuento. Para finalizar, se hará un apartado con las conclusiones sobre el material, aportando una guía didáctica que lo complete y presentando el cuento a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años para que expliquen sus conclusiones y valoren la historia.Trabajo Fin de Grado Abordaje de la gordofobia en educación infantil a través de la creación de un cuento.(2022) Linares García, Lucía; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente trabajo constituye una forma de acercamiento a la problemática de la obesidad infantil y cómo se manifiesta con el rechazo y los prejuicios sociales llenos de gordofobia desde la infancia. Usando la literatura como vehículo de entretenimiento y transmisión de valores, se creará un cuento infantil para darle visibilidad a este hecho desde la etapa de Educación Infantil, que es el momento clave en el que comienzan a ser conscientes de las diferencias individuales. Para llevarlo a cabo, se hará una investigación sobre los materiales que existen sobre la gordofobia y, después de consultar diferentes fuentes teóricas, se escribirá el cuento. Para finalizar, se hará un apartado con las conclusiones sobre el material, aportando una guía didáctica que lo complete y presentando el cuento a niños de edades comprendidas entre los 3 y los 6 años para que expliquen sus conclusiones y valoren la historia.Trabajo Fin de Grado Abriendo los ojos hacia la realidad : cómo abordar la crisis económica en Educación Infantil(2015) Ibáñez Ortiz, Laura; Triviño Cabrera, Laura; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLos niños y las niñas de Educación Infantil tienen un papel relevante en los temas sociales, y en concreto, en la crisis económica, que les afecta en todos los ámbitos de su vida. Sin embargo, temas sociales como éste, no son abordados desde la escuela, la cual sigue obviando la enseñanza y aprendizaje de competencias para resolver problemáticas sociales reales. Este hecho se debe principalmente a la metodología empleada, anclada aún en la escuela del siglo pasado. Ante esto, se proponen nuevas formas de enseñar y de aprender, es decir, nuevas metodologías, tales como el Modelo Didáctico Alternativo de Investigación, y en concreto, el aprendizaje.-servicio. Como futuras docentes de infantil, queremos trasladar el mundo social y en concreto, la crisis económica, a nuestro alumnado, de una forma sencilla y llamativa. Para ello, elaboraremos una propuesta didáctica, donde las actividades tengan como objetivo enlazar lo aprendido con la propia realidad, llegando a actuar en la sociedad de forma auténtica y real, con una metodología innovadora y útil, rompiendo la marcada tradición existente en la gran mayoría de aulas de Educación Infantil.Trabajo Fin de Grado Absentismo escolar en Educación Infantil: diagnóstico de necesidades para el diseño de un programa de intervención en el CEIP La Fontanilla(2017) Capacete Ramos, Sara; Jurado del Valle, Juan; García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaEl absentismo escolar es un problema que afecta al Sistema Educativo en todos sus niveles, pero no se le da la importancia suficiente en educación infantil, principalmente, porque es una etapa educativa no obligatoria. En este TFG se realiza una investigación previa al diseño de una intervención para intentar reducir las altas tasas de absentismo en las aulas de infantil del C.E.I.P. La Fontanilla, situada en la localidad de Utrera (Sevilla). Partiendo de la realización de dos entrevistas grupales y del análisis de las fuentes documentales relacionadas con esta problemática en el centro, se extraen ciertos resultados como que el problema está arraigado, el contexto socio-económico y cultural de las familias es determinante, así como ciertas características comunes en el perfil del menor absentista. A partir de ahí, se diseña un plan de intervención basado en tres formas de actuación: Escuela de Padres, servicio despertador y talleres especializados, de los cuales solo el último se lleva a la práctica cumpliendo los objetivos previstos.Trabajo Fin de Grado Absentismo escolar en jóvenes debido al consumo de drogas y/o zona desfavorecida.(2022) Ruano Durán, Eva María; Aguilar Gil, MartaEste Trabajo Fin de Grado presenta un proceso de investigación sobre el absentismo escolar en jóvenes ligado al consumo de drogas y/o a la zona desfavorecida del propio individuo. El propósito de esta investigación es poder adentrarnos en la perspectiva de estos jóvenes acerca del tema en cuestión y obtener información acerca de una profesional en el absentismo escolar con jóvenes. Para ello, se ha acudido a una asociación de atención y prevención a las drogodependencias ubicada en la barriada de Los Pajaritos, Sevilla. Se ha llevado a cabo una investigación tanto cualitativa como cuantitativa con el desarrollo de una entrevista dirigida a una trabajadora de la asociación y la elaboración de un cuestionario dirigido a los jóvenes en situación de absentismo escolar. Los resultados obtenidos informan acerca de la experiencia adquirida por la profesional a lo largo de los años en el trabajo desarrollado con jóvenes en situación de absentismo escolar y, además, se muestran los datos recogidos tras la elaboración del cuestionario a los jóvenes. Con este trabajo se espera poder proporcionar información a futuros docentes acerca del absentismo escolar junto con la perspectiva de jóvenes afectados por la drogodependencia y pertenecientes a barrios desfavorecidos.Trabajo Fin de Grado El abuso de las nuevas tecnologías frente al desarrollo de la psicomotrocidad fina del alumno/a en la etapa de educación infantil(2023) Cañamero Begines, Lola; Flores Aguilar, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo principal favorecer el desarrollo de la psicomotricidad fina del niño/a a través del juego libre y la exploración del medio que les rodea. Para ello, he diseñado una propuesta de creación de recursos educativos, enfocada en el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños y niñas sobre todo de la etapa de Educación Infantil. La finalidad principal del diseño de esta propuesta, nace de la necesidad de desarrollar la psicomotricidad fina en el alumnado de esta misma etapa mencionada anteriormente, debido a que en la actualidad se nota un retroceso frente a la psicomotricidad fina en las aulas educativas, que se ve afectada por el aumento de uso de los dispositivos electrónicos, esto provoca en los niños y niñas, cada vez realizan menos actividad física, y a raíz del alto consumo de las pantallas, aparecen graves problemas de salud infantil, como lo son el sedentarismo y la obesidad. Un aspecto muy importante de esta propuesta es el trabajo cooperativo entre familia y escuela, para poder alcanzar mejores resultados para garantizar la eficacia y alcanzar mejores resultados.Trabajo Fin de Grado Actividades motrices al aire libre a través de los juegos tradicionales(2023) Águila Márquez, Paula del; Lasaga Rodríguez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Física y DeporteActualmente, el sedentarismo está cada vez más presente en nuestras vidas desde edades muy tempranas, por lo que se ha escogido como temática principal de la intervención las actividades motrices al aire libre. Por tanto, es fundamental que los docentes planteen su intervención educativa procurando fomentar en los alumnos/as un estilo de vida saludable. Para ello, se van a tratar diferentes aspectos que provocan o incentivan esta vida sedentaria y por consiguiente, qué consecuencias tiene esto para nuestra salud y cómo afecta en nuestra vida cotidiana. Los adultos, especialmente los docentes, deben contar con recursos y herramientas destinados a trabajar con los niños y niñas diferentes actividades que les ayude a crear hábitos saludables, los cuales no solo persistirán en la infancia, sino que tendrán una gran influencia en su vida adulta. En este trabajo, para abordar las actividades motrices, se ha recurrido a la temática de los juegos tradicionales, con los cuales se pretende que los niños y niñas experimenten diferentes actividades con las que aprenderán y podrán divertirse y compartir con sus iguales y familiares. Del mismo modo, los discentes estarán en contacto con la naturaleza e irán adquiriendo progresivamente diferentes hábitos de una forma dinámica para ellos/as.Trabajo Fin de Grado La alfabetización ambiental en Educación Infantil: la alimentación desde el enfoque de los libros de texto(2021) Jiménez Tejada, Marta; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa situación ambiental actual requiere de una urgente intervención educativa que ayude a minimizar los efectos nocivos en el planeta, por ello, los problemas medioambientales deberían presentarse en las aulas cómo algo asociado a diferentes ámbitos de la vida, como la alimentación. En este trabajo se analizan los contenidos sobre alimentación que se presentan en los libros de texto utilizados en Educación Infantil, estudiando si se aborda en ellos el impacto ambiental de los distintos tipos de dieta, como medio para alfabetizar ambientalmente al alumnado. Para la primera parte del estudio, se parte de tres editoriales. El estudio de los proyectos ofertados, permite descubrir el porcentaje de libros que trabajaban temáticas vinculadas con la alimentación y la alfabetización ambiental. La segunda parte del estudio, da a conocer la manera exacta en la que uno de los proyectos trabaja la temática de estudio, utilizando para ello, un guion de análisis. Los resultados muestran que los libros de texto trabajan a menudo contenidos ambientales y alimenticios, sin embargo, estos suelen abordarse por separado. En conclusión, el estudio manifiesta que, en Educación Infantil, no se plantea estudiar el impacto ambiental de las diferentes prácticas alimenticias como solución para mejorar el panorama medioambiental actual.Trabajo Fin de Grado Alfabetización ambiental y álbum ilustrado. Analizando posibilidades(2024) Gil Gervilla, María; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa actual situación ambiental, precisa con urgencia una intervención educativa con el fin de minimizar los efectos perjudiciales causados en el planeta, por ello, es necesario que los problemas medioambientales se trabajen en las aulas, abordándolos como un aspecto más de la vida, que requiere atención. En este trabajo, se analizan dos álbumes ilustrados infantiles, los cuales abordan temas relevantes para la conciencia y educación ambiental: uno de ellos, “La huerta de Simón”, se centra en la creación de un huerto, un tema que nos ayuda a concienciar sobre la alimentación, al aprender de donde provienen los alimentos y cómo es el proceso desde que se plantan las semillas hasta que obtienes el alimento. Esto favorece el desarrollo de la conciencia sobre la alimentación sostenible. El otro, “Esperando el amanecer”, aborda las consecuencias de los incendios en los bosques, sensibilizando a los niños y niñas desde edades tempranas, promoviendo así una mayor conciencia sobre por qué es importante proteger y conservar el medio ambiente. La creación de un instrumento de análisis dirigido a determinar el modo en que estos álbumes abordan la alfabetización ambiental, permite obtener resultados que nos indican que aunque los álbumes seleccionados trabajan contenidos medioambientales, no se abordan con suficiente efectividad como para transmitir explícitamente valores o conocimientos ambientales, ya que el mensaje se expone de forma abstracta, y requiere un análisis que para lectores de esa edad es difícil deducir. Además, no se emplea vocabulario relacionado con la alfabetización ambiental, lo que limita la ampliación del mismo en la población infantil. Por tanto, se trata de recurso con muchas posibilidades, pero poco explotadas.Trabajo Fin de Grado Alimentación equilibrada en la etapa infantil: propuesta didáctica basada en la metodología Reggio Emilia(2023) García Morano, Marina; Lorenzo Fernández, Lorena; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEsta propuesta didáctica destinada a alumnos y alumnas de 2-3 años tiene como finalidad familiarizar al alumnado con nuevos alimentos, así como con una alimentación saludable y su importancia. La idea surge de la observación de cómo los acelerados ritmos de vida a los que acostumbramos a vivir afectan a la alimentación de las familias, dejando a un lado las dietas equilibradas, de forma que así ofreceremos al alumnado las herramientas necesarias para empezar a cambiar sus hábitos con ayuda de los padres y madres. Para analizar su efectividad, se llevará a cabo la propuesta didáctica, formada por ocho actividades distintas, en una escuela infantil cuya metodología de trabajo es la Reggio Emilia, por lo que cada una de ellas ha sido diseñada para cumplir con distintas premisas que establece Loris Malaguzzi ateniendo a las necesidades de los niños y niñas. A través de las distintas evaluaciones se han podido hacer algunos análisis que arrojan información positiva y relevante sobre la propuesta didáctica. Principalmente, el gran interés mostrado por el alumnado por las actividades de manipulación directa con elementos no alimenticios. Como balance general esta es una propuesta atractiva, dinámica y divertida con la que el alumnado ha logrado alcanzar los objetivos establecidos previamente.Trabajo Fin de Grado Alimentación saludable : diseño e implementación de una propuesta de enseñanza para Educación Infantil(2014) Escudero Fernández, Miriam; Muñoz Franco, Granada; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste Trabajo Fin de Grado consiste en el diseño, implementación y valoración de una propuesta de enseñanza centrada en el tema de la alimentación, el cual es un tema de especial relevancia para los niños y niñas. Además, es un tema complejo, ya que para poder tener los hábitos saludables, se necesita la participación tanto de la familia como de la escuela. El proyecto diseñado y todas las actividades que se plantean, pretenden que los alumnos adquieran hábitos saludables, así como que puedan aprender ciencias, construyendo sus nuevas ideas partiendo de las iniciales. Esta propuesta ha resultado satisfactoria, ya que se han conseguido los objetivos planteados. Los alumnos han participado activamente y han mostrado interés en la realización de las actividades. Además, se ha podido comprobar tras la implementación en el aula, que los alumnos han aprendido lo que se pretendía, y que además, ha sido un aprendizaje significativo.Trabajo Fin de Grado La alimentación y la nutrición infantil en el ámbito escolar: comedores escolares(2016) Mora Nieto, Marina; López Peña, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEste Trabajo de Fin de Grado se ha elaborado para crear conciencia sobre la importancia de la buena alimentación y nutrición en los niños y niñas del segundo ciclo de infantil. Está compuesto por dos fases. La primera de ellas es el análisis del menú de una semana del comedor escolar del C.E.I.P. Alcalde Joaquín García (Alcalá de Guadaíra, Sevilla) y la segunda es el estudio y la observación de los hábitos alimenticios de 32 niños y niñas del segundo ciclo de infantil, elegidos mediante un muestreo aleatorio simple, que acuden a dicho comedor. Para la primera fase hemos usado el menú de este comedor escolar y lo hemos comparado con menús ideales que hemos encontrado en bibliografía para ver su adecuación; mientras que para la segunda fase hemos usado una tabla observacional compuesta con diferentes ítems donde se recogía lo que queríamos observar. Por un lado, los resultados de la primera fase han sido positivos, ya que nos encontramos ante un menú nutricionalmente adecuado para estas edades. Mientras que, los resultados de la segunda fase, nos han proporcionado tanto datos que ya esperábamos, como otros que nos han sorprendido, pero en definitiva nos han hecho ver que aún queda bastante para que muchos niños y niñas tengan unos buenos hábitos alimenticios.Trabajo Fin de Grado Alimentación: contaminantes radioactivos(2018) Bonilla Martín, Laura; Jiménez Franco, María Dolores; López Peña, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de ZoologíaEste trabajo de fin de grado se ha elaborado para tomar conciencia de la importancia que tiene una buena alimentación y nutrición para el desarrollo óptimo del ser humano, concretamente en la etapa infantil, teniendo en cuenta que existen diferentes tipos de contaminantes radiactivos presentes en los alimentos que comemos. Dicho trabajo consta de dos partes; la recopilación y contraste de información de una dieta saludable para escolares; y la elaboración de un estudio sobre el nivel de radiactividad presente en los alimentos servidos en un comedor escolar, que puede darse debido al absentismo sobre seguridad nuclear en este ámbito. Para llevar a cabo dicho estudio, hemos comprobado a partir de un aparato Geiger; disponible en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla; las medidas de radiación existentes en los alimentos ofrecidos por un catering a un comedor de una escuela de verano. Las medidas se han representado en una gráfica de distribución en base a dos variables: el tipo de alimento y la medición radiactiva resultante de estos. Los resultados extraídos han confirmado que algunos de los alimentos se encuentran bajo el umbral de peligrosidad radiactividad. Sin embargo, afirmamos en base a diferentes estudios, que dichos resultados no informan con exactitud el peligro y consecuencias que puede conllevar la radiactividad a largo plazo para el ser humano.Trabajo Fin de Grado Un análisis coeducativo de los nuevos cuentos infantiles(2023) Seda Arévalo, Ana; Puig Gutiérrez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente documento se centra en la realización de un trabajo de fin de grado de investigación, con el objetivo de analizar nuevos cuentos y álbumes ilustrados infantiles desde un enfoque coeducativo. La literatura infantil es uno de los recursos educativos más importantes en la construcción de la identidad personal y transmisión de valores de la sociedad en la que vivimos. La elección de nuevos cuentos y álbumes ilustrados enfocados en una educación coeducativa va a permitir que los estereotipos y roles de género no continúen perpetuándose desde edades tempranas. Esta investigación se ha basado en la utilización de una metodología mixta, empleando dos instrumentos: uno de corte cualitativo y otro de corte cuantitativo, para analizar 8 cuentos infantiles actuales. Los resultados han permitido conocer que los nuevos recursos literarios han cambiado y permiten poder enseñar desde la coeducación. Los y las docentes de Educación Infantil debemos atender y utilizar estos nuevos recursos literarios coeducativos para evitar la transmisión de estereotipos de género y educar en valores feministas.Trabajo Fin de Grado Análisis de contenidos geométricos en libros de texto de Educación Infantil(2014) Garrote Paz, Elena; Muñoz Catalán, María Cinta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasEste trabajo de investigación está basado en el conocimiento de los contenidos geométricos que abordan los libros de texto de las editoriales de Educación Infantil de 5 años, Algaida y Anaya. También consiste en el análisis del enfoque de enseñanza de la geometría que presentan las dos editoriales seleccionadas. Y en comparar el abordaje geométrico de las dos editoriales de libros de texto, teniendo en cuenta las exigencias del currículum y los resultados de investigaciones. Para ello he llevado a cabo el desarrollo de mi propio instrumento de análisis que ha emergido durante mi estudio. Primero he seleccionado todas las fichas de las dos editoriales anteriormente nombradas relacionadas íntimamente con la geometría, y convirtiéndose estas fichas en la muestra de mi estudio. Después he realizado un análisis individualizado de cada ficha tomando de referencia mi instrumento de análisis. Más tarde he elaborado los resultados del análisis de cada editorial y en el apartado de conclusión he dado respuesta a los objetivos que me planteo en un principio.Trabajo Fin de Grado Análisis de la implementación de los presupuestos participativos en el contexto de la Educación infantil(2024) Álvarez Vals, Ana; Ruíz Morales, Jorge; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste trabajo tiene como propósito y objetivo principal, analizar los Presupuestos Participativos desde la perspectiva de la Educación Infantil implementados en España, conocer cuales son sus características y aspectos más relevantes. Con esto se pretende recopilar dichos modelos de partición para dar a conocer y concienciar sobre sus beneficios para el desarrollo del niño como ciudadano. Para lograr esto, se llevará a cabo una comparativa utilizando tablas explicativas, se investigarán las razones detrás de su limitada implementación y su posible relación con la percepción adulta sobre la capacidad de los niños para influir en su entorno, todo ello presentado en diversos esquemas. Además, se realizará un análisis exhaustivo de documentos para comprender los beneficios de la participación infantil en el desarrollo personal y cívico, así como su contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al currículum de educación infantil, presentados también en tablas aclaratorias. En conclusión, este estudio no solo busca proporcionar un análisis detallado de los presupuestos participativos infantiles en España, sino también promover la conciencia y la difusión de este modelo de participación. Se pretende inspirar y orientar a futuros investigadores, educadores y defensores del derecho a la participación infantil, demostrando que estos modelos son viables, beneficiosos y esenciales para el desarrollo integral de los niños como ciudadanos activos y responsables desde una edad tempranaTrabajo Fin de Grado Análisis de la presencia de sexismo en dibujos infantiles desde 1980 hasta la actualidad(2023) Mata Ojeda, Celia; Martínez Cousinou, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de SociologíaEste trabajo tiene como objetivo analizar la presencia de sexismo en dibujos animados infantiles y su impacto en la socialización de los niños y niñas españolas en la etapa de educación infantil. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y se ha realizado un análisis de cinco series infantiles desde el año 1980 hasta ahora, para comprobar su evolución y determinar si ha habido algún cambio respecto a la presencia del sexismo a lo largo del tiempo. Para tal fin, se emplea una metodología cualitativa de investigación. En concreto se aplica un instrumento de evaluación, que permite medir la frecuencia con la que se presentan diversos estereotipos de género en las series analizadas. Los resultados muestran una mejora significativa en la representación del género femenino en las series infantiles a lo largo del tiempo, aunque aún se observan indicios de actitudes y comportamientos sexistas en algunas producciones actuales, tales actitudes se han ido reduciendo con el paso del tiempoTrabajo Fin de Grado Análisis de las competencias del docente para la identificación del alumnado con altas capacidades(2019) Arias Martín, Rocio; Valverde Macías, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en EducaciónHoy día, las altas capacidades es un tema muy relevante en las escuelas, ya que un gran número de docentes debe hacer frente a la detección de estos alumnos. La elección de nuestro tema viene dada por la necesidad de concienciar a los docentes sobre las necesidades de este tipo de alumnado pudiendo ofrecer actuaciones adaptadas a sus características. Nuestro trabajo de investigación trata sobre la formación docente para la detección del alumnado con altas capacidades, ya que consideramos que la mayoría de docentes no tienen los conocimientos para poder hacerlo. Este trabajo de investigación tiene como propósito analizar la formación del docente en altas capacidades. Además, se exponen aclaraciones sobre los conceptos, las características, teorías y falsas creencias en relación a este alumnado junto con aspectos relacionados con la detección y las respuestas educativas que se debe dar ante un alumnado con altas capacidades. Para ello, nos hemos centrado en docentes de diferentes colegios de carácter público, concertado y privado, situados en diferentes zonas de la provincia de Sevilla. La metodología utilizada ha sido mixta, fortaleciendo ambos tipos de investigación, mediante entrevistas y cuestionarios. Una vez obtenidos los resultados, los hemos analizado, consiguiendo dar respuesta a los problemas planteados.Trabajo Fin de Grado Análisis de los registros de representación utilizados en los libros de texto de educación infantil de la editorial Anaya(2022) Marín Benítez, María Reyes; Muñoz Catalán, María Cinta; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las MatemáticasEl objetivo de nuestro Trabajo de Fin de Grado ha sido analizar los sistemas de representación y las conversiones entre representaciones, con el fin de trabajar los contenidos matemáticos en los libros de texto de Educación Infantil de la editorial Anaya. Para ello, hemos realizado una revisión teórica de las representaciones y su importancia para los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. También, hemos creado un instrumento para analizar tres libros de texto de 3, 4 y 5 años de la editorial Anaya versados en la materia. De estos libros solo examinaremos los documentos pertenecientes al área de geometría y número. Tras ese estudio, hemos reflejado los resultados y presentado una serie de conclusiones.Trabajo Fin de Grado Análisis del discurso oral en Educación Infantil: una intervención a través de los relatos de la vida cotidiana(2016) Esteban Bueno, Estefanía Arantxa; Guzmán Simón, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn este trabajode intervenciónse analiza la evoluciónde una muestra de nueve niños tras exponerlosavarias intervenciones didácticas. Estos crearán relatos siguiendo una secuencia didáctica organizada en actividades que atenderán a conseguir la adquisición de competencias lingüísticas,mientras progresan losgénerosdiscursivos“relato de la vida diaria”que crean.Este TFGesiniciadocon la presentación dela intervencióny su justificación. Continúacon la revisiónde la literatura en la que se abordarán conceptos fundamentales, como la influencia del contexto en el desarrollo del discurso oral, y la definición y características del relato de la vida diaria. Posteriormentese detallan losobjetivos, la metodología eintervencionesque se llevarán a cabo. Le siguen los resultados obtenidos tras realizar dos evaluaciones:laevaluación inicial de la comunicación oral, y la obtenida tras las intervenciones. Los avances y progresosalcanzados pueden ser observados a través de tres matrices cruzadas diseñadaspara contrastar los resultados obtenidos en las intervenciones.Estos resultados nos inducen a pensar que las estrategias llevadas a cabo por la muestraconllevanla creación derelatos más coherentes y cohesionados. Finalmente se detallan las conclusiones obtenidas así como las implicaciones y limitaciones que se han encontrado.