Artículos (Proyectos Arquitectónicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11412

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 425
  • Acceso AbiertoArtículo
    La transferencia del deseo: el invernadero como paradigma arquitectónico contemporáneo
    (Universidad de Chile, 2025) Luque García, Eva; Proyectos Arquitectónicos; TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y Registros
    Este artículo aborda la convergencia entre materialización arquitectónica y construcción teórica. A través de la crítica inferencial y del análisis de la representación del pensamiento, examina el invernadero como paradigma tensegrítico-espacial a partir del caso almeriense, mediante un pabellón deportivo y una investigación doctoral. Los resultados identifican patrones intencionales específicos: el equilibrio estructural dinámico que minimiza la materia generando espacios ingrávidos, la creación de atmósferas luminosas uniformes mediante envolventes translúcidas y la continuidad espacial sin jerarquías. El estudio revela cuatro modelos evolutivos del pensamiento espacial, desde el encuadre del paisaje hasta la arquitectura como paisaje mediado. Se concluye que el invernadero anticipa aspiraciones clave de la arquitectura contemporánea, al establecer transferencias activas entre materialidad y percepción que redefinen la relación entre técnica y experiencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La dimensión urbana del patrimonio agrario: el paisaje de la huerta de Nerja, Málaga
    (2025-06) Loren-Méndez, Mar; Chacón Carretón, Celia; Millán Millán, Pablo Manuel; Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Proyectos Arquitectónicos; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). España; HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos; HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El patrimonio agrario reconoce aquellos territorios en los que la relación del individuo con la tierra ha desempeñado a lo largo de su historia un papel fundamental, que trasciende lo propiamente productivo y alcanza la memoria y definición vital del enclave en el que se encuentran. Esta realidad y en concreto la huerta, estrechamente ligada a la ciudad, se ha visto enfrentada en las últimas décadas a la transformación urbana acelerada abandonando las prácticas de crecimiento históricas y morfológicas suponiendo una fractura en detrimento de la lógica agraria. La presente investigación tiene como objetivo identificar la dimensión urbana del patrimonio agrario en aquellas ciudades cuyo origen y evolución están estrechamente relacionados con la actividad agraria. En este escenario, se ha desarrollado una metodología que atiende a la especificidad histórica y patrimonial, apoyándonos para ello en el caso de estudio de Nerja en Málaga, y su huerta intrínseca a su morfología histórica que justifica su idoneidad. Este proceso revela una nueva perspectiva respecto al entendimiento del patrimonio agrario a la vez que pone en valor el caso, contribuyendo así a su potencial y necesaria protección. De esta forma, la investigación pone de relieve el papel fundamental de la actividad agraria en los entornos construidos, y apuesta por una mirada que valora el tejido productivo de la huerta atendiendo a su dimensión urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Cesuras arquitectónicas: exploraciones mentales al interior de la materia
    (Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, 2025) Canterla Rufino, María del Pilar; Fernández Naranjo, María Isabel; García García, Tomás; Proyectos Arquitectónicos
    Esta es una investigación para demostrar que las manifestaciones arquitectónicas no acontecen en la superficie !sica de las cosas, sino en la cabeza de quien observa sus hendiduras. El objetivo es reivindicar el corte como herramienta proyectual y de investigación: una cesura que abre, delimita y permite la aparición de los lugares. Mediante una metodología que vincula arquitectura, literatura y arte, imaginamos a Souto, pasando una y otra vez de manera obsesiva sobre aquel trozo de corcho blanco; o a Matta-Clark, para quien el tajo fue una cesura primitiva y violenta que le permitió viajar mentalmente al interior de la materia; o a Gopegui produciendo cortes literarios para dar espesor a lo cotidiano. A través de estos tres casos se analiza el potencial de la sección como forma de conocimiento y de búsqueda; como herramienta proyectiva. Si la raíz latina caesura significa corte, este escrito es un artículo sobre algunas cesuras arquitectónicas
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entrevista Souto de Moura
    (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2025) Souto de Moura, Eduardo; Ortega Vidal, Javier; Millán Millán, Pablo Manuel; Galera Rodríguez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    En el corazón de Oporto, su ciudad natal, entre paredes que respiran historia y proyectos que desafían el tiempo, nos recibe Eduardo Souto de Moura (1952). Él, que aconsejaba a sus alumnos perderse en los rincones de la antigüedad clásica, observa ahora el mundo desde su estudio. Forjado en una escuela que, como Portugal, se abría a nuevos lenguajes tras la Revolución de los Claveles, Souto de Moura sigue defendiendo la importancia radical del dibujo como herramienta y reivindica la piedra como su material predilecto. Habiendo vencido con el tiempo el miedo a diseñar ventanas, en nuestro diálogo nos abre una muy grande al pasado, presente y futuro de la profesión y nos desvela su visión crítica sobre la disciplina constructiva, su relación con maestros como Siza o Távora y su particular manera de entender la creación arquitectónica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Resignificar lo construido. Metamorfosis de una casa en Rota
    (Universidad de Chile, 2025) Alarcón González, Luisa; Jorge Crespo, Zacarías de; Cabezas García, Gracia María; Oliveira, Silvana Rodrigues de; Guerra de Hoyos, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial
    La obra de arquitectura proyectada por Antonio Jiménez Torrecillas y analizada en este artículo muestra una manera innovadora de enfrentarse a lo construido, al convertir mediante una inversión espacial una pequeña vivienda aislada, anónima y convencional de una urbanización periférica del municipio gaditano de Rota (España) en el punto de partida de una obra singular de arquitectura contemporánea. La preexistencia, lo encontrado se conserva, pero alterando su concepción espacial, y se suma a lo nuevo de manera que indisolublemente juntos conforman otra forma de habitar, resignificando lo encontrado de manera equivalente a obras realizadas por las vanguardias artísticas del siglo XX. Autores como Picasso o Duchamp abrieron el camino a apropiaciones y alteraciones de objetos cotidianos para subvertir los principios de la escultura. Se utiliza una metodología interpretativa que permite una comprensión profunda del modo de hacer que plantea la intervención y que deconstruye el lugar anterior para resignificar el actual.
  • Acceso AbiertoArtículo
    RI_pensare i siti e i luoghi di produzione: la Real Fàbrica de Artillerìa de Sevilla
    (Maggioli, 2020) Algarín Comino, Mario José; Conte, Antonio; Ficarelli, Loredana; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Il processo di costruzione della città di Siviglia è caratterizzato da diversi momenti di crescita e sviluppo, tra cui quelli legati all’industrializzazione, che hanno occupato le aree fuori le mura della città in prossimità dell’affluente del fiume Guadalquivir, il Tagarete
  • Acceso AbiertoArtículo
    Buscando desvíos en la deriva
    (Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla, 2025) Millán Millán, Pablo Manuel; Galera Rodríguez, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    Saramago, en su obra La balsa de piedra, plantea literariamente una ruptura, una fractura entre norte y sur; y lo hace a través de un fragmento de territorio que se desprende y, convertido en una plataforma a la deriva, comienza a errar por un vasto océano. En el instante inicial de esa ruptura, la desorientación se apodera de los habitantes de la balsa; pero, gradualmente, empiezan a aflorar certezas que los acercan cada vez más entre sí, hasta convertir ese fragmento desgajado en una unidad con rasgos compartidos e identitarios, una cultura común. El viaje concluye revelando el necesario papel que juega ese fragmento para restablecer la armonía del territorio del que se había separado, la urgencia de volver la mirada hacia el sur para alcanzar el equilibrio del norte.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La grieta expresiva. El paso del tiempo en el Memorial de los Judíos asesinados de Europa de Berlín
    (Universitat Politècnica de València, 2025) Martínez García-Posada, Ángel; Navarro De Pablos, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP141: Proyecto y Patrimonio
    En 1997, Peter Eisenman ganó el concurso para la creación de un Memorial para los Judíos asesinados en Europa. El proyecto se construyó entre 2003 y 2005 en una parcela cercana a la Puerta de Brandeburgo de Berlín. Un año después de su inauguración aparecieron las primeras grietas en las 2711 piezas de hormigón que lo conforman. Se abrió con ello un debate entre medios de comunicación, técnicos y administraciones que alcanzó hasta 2016. En esos años se realizaron multitud de estudios y se aplicaron tratamientos que no consiguieron frenar la multiplicación de fisuras, desconchones y desperfectos. Este texto recorre el desvelo en la tutela de la obra con el objetivo de desvelar el papel imprescindible de la acción del paso del tiempo en el proyecto, sin el que el Memorial carecería de sentido, y proponer una reflexión sobre la escala y la materia, o sobre las huellas del pasado que una ciudad puede albergar.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Arquitectura Saludable (II): hacia un nuevo paradigma en el diseño y construcción de edificios
    (Colegio de Arquitectos de Málaga, 2024) Valero Flores, Pablo; Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & City
    En septiembre de 2023, poco después de la publicación de la primera entrega de este artículo en el anterior número de Travesías, se firmó un convenio de colaboración entre Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Una alianza por la que ambas instituciones se comprometen a trabajar y desarrollar acciones conjuntas y formativas que impulsen la creación de espacios y ciudades saludables y reduzcan el impacto de los factores de riesgo para la salud y el bienestar. También durante estos meses ha habido iniciativas de la Fundación ARQUIA —en las que ha participado activamente el grupo de investigación Healthy Architecture & City— destinadas a conocer y poner en común las actividades que realizan varios equipos nacionales de arquitectos en este ámbito. Ambas acciones son una muestra de lo que apuntábamos en la primera entrega: que la sociedad actual está demandando una arquitectura más saludable y que las relaciones entre arquitectura y salud se han situado en el centro del debate arquitectónico.
  • Acceso AbiertoOtro
    Sarbjit Bahga & Arun Mirchandani. Making of Chandigarh. A vintage history [Reseña]
    (Universitat Politècnica de València (UPV), 2024) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Sarbit Bahga pone texto y organización al legado documental fotográfico de Id Mirchandani, cedido a su hijo Arun. Mirchandani fue testigo activo de la creación de Chandigarh y coleccionista amateur de fotografías propias y de otros autores, que Bahga organiza por las funciones de los edificios y espacios libres de la ciudad, cuyo carácter funcionalista está en el gen de la capital del Punjab indio. El prólogo breve pero conciso de Kenneth Frampton reverbera el planteamiento del libro, de carácter eminentemente didáctico: la atención a valores medioambientales, tanto en el diseño de los edificios como en los espacios urbanos, la capacidad de Chandigarh de atender una implantación urbana en sus diversas escalas y su resiliencia por mantener una relación contemporánea y crítica entre identidad y territorio. El resultado es una publicación dirigida a un ámbito amplio de posibles usuarios, de investigadores a interesados amateurs en el arte, pasando por estudiantes y arquitectos en busca de inspiración: si no se exige exclusividad y se está dispuesto a compartir mesa y menú, no defraudará a ninguno de
  • Acceso AbiertoOtro
    EDUARDO PRIETO - Los laberintos del aire [Reseña]
    (Universidad de Zaragoza, 2024) Martínez García-Posada, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
  • Acceso AbiertoArtículo
    Micrografías del espacio intangible. Trípticos, pinturas y vidrio-grafías de arquitecturas del habitar
    (Universidad del Bío-Bío, 2024) Fernández Naranjo, Juan Antonio; Cuerda del Valle, Isabel; García García, Tomás; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El Jardín de las Delicias (1490-1500) es un tríptico formado por tres paneles frontales sobre el paraíso y el infierno que precisan del espectador para ser abatidos, cerrados y obtener una nueva visión: la Creación del mundo. En esta obra, El Bosco representa pequeños coágulos de aire que hablan de arquitecturas encapsuladas y lugares introspectivos, donde las leyes parecen haber desaparecido. Este ensayo pone de manifiesto la existencia de estos diminutos espacios insertos en el ámbito arquitectónico; trípticos que, en lugar de ser pintados, han adquirido una tercera dimensión para formar parte de obras como Casa Ugalde de Coderch (1953), Casa-museo Soane (1820) y Casa Vicens de Gaudí (1885). Una inmersión arquitectónica en tres proyectos de habitar que nos permite la creación de catálogos con micrografías de “lágrimas de arquitectura”: burbujas atrapadas en la masa vitral que nos muestran cartografías de un espacio intangible y desconocido. Micrografías del espacio intangible nos sugiere cambiar la escala y sumergir al habitante en un micromundo en busca de nuevas expresiones que permitan concebir una arquitectura más gráfica y creativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de representación gráfica como estrategia de puesta en valor del conjunto de espacios subterráneos patrimoniales de Carmona
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-12-27) Galera Rodríguez, Andrés; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    Una de las peculiaridades de los espacios e infraestructuras subterráneas es el quedar ocultos dentro de grandes masas pétreas, sin un correlato masivo exterior. El límite entre espacio y masa es la propia superficie excavada donde percibimos la textura pétrea o terrena. En cuanto a su consideración patrimonial, son espacios creados en el terreno para cumplir un fin específico que complementa a las estructuras emergentes. Su construcción en muchos casos es sustractiva, una singularidad tipológica, que los sitúa a medio camino entre su calificación como edificios patrimoniales, como elementos infraestructurales o como yacimientos arqueológicos. Estas singularidades hacen que su representación, documentación y análisis gráfico sean complejos, y muchas veces infructuoso. Por ello este ­ofrecer estrategias y metodologías que contribuyan, a través de recursos gráficos digitales e impresiones 3d, a la correcta documentación, visualización de espacios con geometría irregular y compleja, con el objetivo de favorecer su análisis, conservación, difusión y puesta en valor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigar para conocer, conocer para proyectar. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdoba
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2019) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    La Mezquita-Catedral de Córdoba, un edificio conformado por la superposición de capas históricas, es desde 1984 Patrimonio de la Humanidad. Su incuestionable valor ha llevado a muchos profesionales y entusiastas a dibujar, fotografiar y describir prácticamente todos sus rincones. Existen, por tanto, gran cantidad de imágenes del conjunto y sus partes, que han servido para su análisis, conocimiento, conservación y difusión. Sorprende que el Retablo del Altar Mayor de este edificio, no haya sido estudiado suficientemente, ni levantado, por ningún arquitecto, pese a que su valor principal radica en la arquitectura del mismo. Este retablo ocupa un lugar privilegiado dentro del conjunto, y es el foco de atención de quien se sitúa en el centro del crucero, a su vez, centro de la Mezquita-Catedral. El retablo −del latín retro-tabulum: tabla que se coloca detrás− es obra del Padre Alonso Matías, formado en las bibliotecas jesuíticas andaluzas de su tiempo, donde alcanza un elevado conocimiento de los tratadistas italianos Vitrubio, Alberti, Palladio y Vignola −según afirma M. Raya−. Todo esto ha contribuido a que este bien inmueble, proyectado en 1618, casi un siglo más tarde de la construcción de la Catedral, y realizado con mármoles de las canteras de la provincia, sea uno de los retablos modelo de la retablística española del S. XVII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Luis Trillo de Leyva: Sevilla: la fragmentación de la manzana [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El texto nos descubre la ciudad de Sevilla como lección de arquitectura a través de una sección que la recorre de manera fragmentaria, eligiendo 5 elementos, la Casa de la Moneda, la Alcaicería de la Seda, la Fábrica de Tabacos, la calle González Quijano y el Pasaje Valvanera. Esa secuencia la recorreremos de la mano de Piranesi, Tafuri, Aldo Rossi, Caravaggio, Malévich, Suazo o Le Corbusier, convocados por un maestro de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que nos enseña el valor diacrónico de la Arquitectura y sus invariantes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fisonomías del espacio urbano: uso, ocupación, habitalidad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El texto analiza diversas situaciones del espacio urbano con el objetivo de reivindicar la importancia que tienen para la prosperidad de la vida cotidiana. La primera parte del texto ofrece una reflexión sobre la necesidad de una observación específica de estos lugares a través de una metodología rigurosa que descubra las distintas huellas y episodios que los han ido construyendo a lo largo del tiempo. La segunda parte revisa situaciones históricas claves del pensamiento, del diseño y la realización de espacios urbanos desde principios del siglo XX: las primeras propuestas planificadas desde la disciplina tipológica, su conversión en sistemas a escala de ciudad y la posterior recuperación de la calle por la ciudadanía con el movimiento social de mayo de 1968 como hecho significativo que abrirá otras formas de relación de las personas con los espacios físicos de la ciudad. Cabe concluir la indeterminación que hoy caracteriza al mundo global y la necesidad de la arquitectura de generar situaciones urbanas que den respuesta a la diversidad de estructuras sociales y a los acontecimientos que, libremente, van creando cada persona o grupo de personas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación a través de la arquitectura: una formación aplicada dentro y fuera del aula
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Añón Abajas, Rosa María; Louro, Margarida; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La educación es siempre tema central que, transversal a diversos sectores y áreas de conocimiento, abre numerosos frentes y formas de reflexión. La relación entre arquitectura y educación atendiendo al diseño de los espacios escolares y su adecuación a diversos enfoques y pedagogías de enseñanza, fue y sigue siendo temática ampliamente debatida, en cambio, la cuestión sobre la educación a través de la arquitectura apenas ha empezado a ser discutida. Actualmente numerosas iniciativas están ensayando métodos fundamentados en el pensamiento arquitectónico como herramienta estratégica para la adquisición de competencias y capacidades de respuesta en los diversos niveles de enseñanza, especialmente en la infancia, a través de su inclusión en las metodologías STEAM, así como su implementación en los sistemas educativos. Este artículo estudia el panorama actual en esta cuestión presentando una cronología de casos relevantes y analizando tres experiencias propias; todo ello sirve para ofrecer una reflexión contrastada sobre el modo en que este tipo de educación puede influir en los planes educativos para la infancia, tanto en la educación formal (dentro del aula) como en la informal (fuera del aula), así como su repercusión en la mejor formación crítica de la sociedad en general y, en definitiva, en la mejora del entorno construido. Se concluye la necesidad de promover acciones estratégicas y experiencias transversales y participativas mediante el diseño de actividades y de materiales educativos de apoyo que implican a una arquitectura pensada con y para la infancia, orientando el sentido de estas actividades y experiencias participativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ralph Erskine, arquitectura pedagógica: Tres conjunciones en la obra del arquitecto anglo-sueco que involucran a la infancia en el proceso de proyecto
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pozo Bernal, Melina; Miró Miró, Cristóbal; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Ralph Erskine pertenece a ese grupo de arquitectos que entiende la generación del proyecto arquitectónico como un proceso pedagógico y político que ayuda a modelar la sociedad al mismo tiempo que configura un espacio. Por ello, sus propuestas, además de poner cuidado en la función y en la planificación, presentan una gran disponibilidad a atender nuevas ideas, y a incorporar el contexto incluyendo la participación del usuario desde diferentes perspectivas como proceso necesario para alcanzar una arquitectura válida y consensuada. Entre sus obras se seleccionan tres que ofrecen un papel protagonista a la infancia en tres escalas de actuación diversas: espacio público, espacio específico y espacio colectivo y, a su vez, mediante tres modos de participación o roles diferentes: a través, para y con la infancia. Esta metodología cruzada nos ayuda a analizar la aportación que la mirada o la acción infantil ha ofrecido tanto a la planificación, como a las estrategias de proyecto o al modo de hacer arquitectura desarrolladas por el equipo de trabajo del arquitecto anglo sueco: el monumento memorial “El prisionero político desconocido” de 1953, proyectado junto a E.M. Nielsen como un espacio público que revierte el concepto de monumento a través de la acción infantil; la Escuela Gyttorp de 1961, donde profundiza sobre lo que un espacio de aprendizaje para la infancia deber ser y puede aportar a una comunidad, y el proceso participativo llevado a cabo en la remodelación del Barrio de Byker, donde contar con la aportación infantil matizó algunas decisiones, principalmente en lo relativo al espacio colectivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dibujo de la arquitectura como forma de conocimiento. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdoba
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2020) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    Las vidas de los edificios y objetos relacionados con la arquitectura, según enuncia Javier Ortega, son tres: La primera, y quizás la más evidente, es la que implica su devenir material desde que se construye hasta que desaparece, si se lleva a los límites extremos. Se reconoce aquí la condición transitoria de la arquitectura, fruto del paso del tiempo, en lo que a sus materiales y usos se refiere. La Mezquita-Catedral de Córdoba es un claro ejemplo de ello. El continuo cambio, resultado de las diversas ampliaciones, reformas y sustitución o alteración de espacios, han transformado la imagen del edificio, sin perder la esencia que en su origen tuvo, haciéndolo llegar hasta nuestros días. La segunda, es la vida cultural. Esta nace de la condición mental de un individuo, inmerso en una colectividad, y que le lleva a la valoración del edificio u objeto que piensa y conoce. Se constituye, normalmente, en paralelo a la vida material del edificio, siendo difícil desvincularla de ella. Entre las dos anteriores, aparece la tercera y última; la imagen, la vida gráfica centrada en el dibujo. Su finalidad es la de difundir el patrimonio edificado y servir como nexo de unión entre los bienes y la colectividad. El dibujo al servicio del análisis, conocimiento, difusión y conservación del bien que representa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Landscape and gaze. Stereotomic and tectonic terms in Alberto Campo Baeza’s houses
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2021) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    Tectonic and Stereotomic terms are linked to others such as plane horizontal plane, the cave and the hut, frame vs. underline etc. They are used by Alberto Campo Baeza when he faces a project located in a privileged enclave −on a hill, in front of the sea or surrounded by nature− where the gaze across the landscape must take the main role. As a result, a simple, essential, radical and functional architecture is created, standing by the idea that less is more. It uses light as an essential material to build the space. Everything to put the contemplation of the landscape in the foreground. The stereotomic concept wants to belong to the earth and functions in continuity with it, in opposition to the tectonic, which separates itself from it, wanting to establish minimal contact.