Artículos (Proyectos Arquitectónicos)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11412

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 415
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de representación gráfica como estrategia de puesta en valor del conjunto de espacios subterráneos patrimoniales de Carmona
    (Editorial Universitat Politècnica de València, 2024-12-27) Galera Rodríguez, Andrés; Pinto Puerto, Francisco Sebastián; Algarín Comino, Mario José; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial; Universidad de Sevilla. HUM411: La Casa y el Lugar. el Territorio de la Arquitectura
    Una de las peculiaridades de los espacios e infraestructuras subterráneas es el quedar ocultos dentro de grandes masas pétreas, sin un correlato masivo exterior. El límite entre espacio y masa es la propia superficie excavada donde percibimos la textura pétrea o terrena. En cuanto a su consideración patrimonial, son espacios creados en el terreno para cumplir un fin específico que complementa a las estructuras emergentes. Su construcción en muchos casos es sustractiva, una singularidad tipológica, que los sitúa a medio camino entre su calificación como edificios patrimoniales, como elementos infraestructurales o como yacimientos arqueológicos. Estas singularidades hacen que su representación, documentación y análisis gráfico sean complejos, y muchas veces infructuoso. Por ello este ­ofrecer estrategias y metodologías que contribuyan, a través de recursos gráficos digitales e impresiones 3d, a la correcta documentación, visualización de espacios con geometría irregular y compleja, con el objetivo de favorecer su análisis, conservación, difusión y puesta en valor.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigar para conocer, conocer para proyectar. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdoba
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2019) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    La Mezquita-Catedral de Córdoba, un edificio conformado por la superposición de capas históricas, es desde 1984 Patrimonio de la Humanidad. Su incuestionable valor ha llevado a muchos profesionales y entusiastas a dibujar, fotografiar y describir prácticamente todos sus rincones. Existen, por tanto, gran cantidad de imágenes del conjunto y sus partes, que han servido para su análisis, conocimiento, conservación y difusión. Sorprende que el Retablo del Altar Mayor de este edificio, no haya sido estudiado suficientemente, ni levantado, por ningún arquitecto, pese a que su valor principal radica en la arquitectura del mismo. Este retablo ocupa un lugar privilegiado dentro del conjunto, y es el foco de atención de quien se sitúa en el centro del crucero, a su vez, centro de la Mezquita-Catedral. El retablo −del latín retro-tabulum: tabla que se coloca detrás− es obra del Padre Alonso Matías, formado en las bibliotecas jesuíticas andaluzas de su tiempo, donde alcanza un elevado conocimiento de los tratadistas italianos Vitrubio, Alberti, Palladio y Vignola −según afirma M. Raya−. Todo esto ha contribuido a que este bien inmueble, proyectado en 1618, casi un siglo más tarde de la construcción de la Catedral, y realizado con mármoles de las canteras de la provincia, sea uno de los retablos modelo de la retablística española del S. XVII.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Luis Trillo de Leyva: Sevilla: la fragmentación de la manzana [Reseña]
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Montero Fernández, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El texto nos descubre la ciudad de Sevilla como lección de arquitectura a través de una sección que la recorre de manera fragmentaria, eligiendo 5 elementos, la Casa de la Moneda, la Alcaicería de la Seda, la Fábrica de Tabacos, la calle González Quijano y el Pasaje Valvanera. Esa secuencia la recorreremos de la mano de Piranesi, Tafuri, Aldo Rossi, Caravaggio, Malévich, Suazo o Le Corbusier, convocados por un maestro de la Escuela de Arquitectura de Sevilla que nos enseña el valor diacrónico de la Arquitectura y sus invariantes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fisonomías del espacio urbano: uso, ocupación, habitalidad
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El texto analiza diversas situaciones del espacio urbano con el objetivo de reivindicar la importancia que tienen para la prosperidad de la vida cotidiana. La primera parte del texto ofrece una reflexión sobre la necesidad de una observación específica de estos lugares a través de una metodología rigurosa que descubra las distintas huellas y episodios que los han ido construyendo a lo largo del tiempo. La segunda parte revisa situaciones históricas claves del pensamiento, del diseño y la realización de espacios urbanos desde principios del siglo XX: las primeras propuestas planificadas desde la disciplina tipológica, su conversión en sistemas a escala de ciudad y la posterior recuperación de la calle por la ciudadanía con el movimiento social de mayo de 1968 como hecho significativo que abrirá otras formas de relación de las personas con los espacios físicos de la ciudad. Cabe concluir la indeterminación que hoy caracteriza al mundo global y la necesidad de la arquitectura de generar situaciones urbanas que den respuesta a la diversidad de estructuras sociales y a los acontecimientos que, libremente, van creando cada persona o grupo de personas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación a través de la arquitectura: una formación aplicada dentro y fuera del aula
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Añón Abajas, Rosa María; Louro, Margarida; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    La educación es siempre tema central que, transversal a diversos sectores y áreas de conocimiento, abre numerosos frentes y formas de reflexión. La relación entre arquitectura y educación atendiendo al diseño de los espacios escolares y su adecuación a diversos enfoques y pedagogías de enseñanza, fue y sigue siendo temática ampliamente debatida, en cambio, la cuestión sobre la educación a través de la arquitectura apenas ha empezado a ser discutida. Actualmente numerosas iniciativas están ensayando métodos fundamentados en el pensamiento arquitectónico como herramienta estratégica para la adquisición de competencias y capacidades de respuesta en los diversos niveles de enseñanza, especialmente en la infancia, a través de su inclusión en las metodologías STEAM, así como su implementación en los sistemas educativos. Este artículo estudia el panorama actual en esta cuestión presentando una cronología de casos relevantes y analizando tres experiencias propias; todo ello sirve para ofrecer una reflexión contrastada sobre el modo en que este tipo de educación puede influir en los planes educativos para la infancia, tanto en la educación formal (dentro del aula) como en la informal (fuera del aula), así como su repercusión en la mejor formación crítica de la sociedad en general y, en definitiva, en la mejora del entorno construido. Se concluye la necesidad de promover acciones estratégicas y experiencias transversales y participativas mediante el diseño de actividades y de materiales educativos de apoyo que implican a una arquitectura pensada con y para la infancia, orientando el sentido de estas actividades y experiencias participativas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ralph Erskine, arquitectura pedagógica: Tres conjunciones en la obra del arquitecto anglo-sueco que involucran a la infancia en el proceso de proyecto
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Pozo Bernal, Melina; Miró Miró, Cristóbal; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería del Diseño; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica y Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Ralph Erskine pertenece a ese grupo de arquitectos que entiende la generación del proyecto arquitectónico como un proceso pedagógico y político que ayuda a modelar la sociedad al mismo tiempo que configura un espacio. Por ello, sus propuestas, además de poner cuidado en la función y en la planificación, presentan una gran disponibilidad a atender nuevas ideas, y a incorporar el contexto incluyendo la participación del usuario desde diferentes perspectivas como proceso necesario para alcanzar una arquitectura válida y consensuada. Entre sus obras se seleccionan tres que ofrecen un papel protagonista a la infancia en tres escalas de actuación diversas: espacio público, espacio específico y espacio colectivo y, a su vez, mediante tres modos de participación o roles diferentes: a través, para y con la infancia. Esta metodología cruzada nos ayuda a analizar la aportación que la mirada o la acción infantil ha ofrecido tanto a la planificación, como a las estrategias de proyecto o al modo de hacer arquitectura desarrolladas por el equipo de trabajo del arquitecto anglo sueco: el monumento memorial “El prisionero político desconocido” de 1953, proyectado junto a E.M. Nielsen como un espacio público que revierte el concepto de monumento a través de la acción infantil; la Escuela Gyttorp de 1961, donde profundiza sobre lo que un espacio de aprendizaje para la infancia deber ser y puede aportar a una comunidad, y el proceso participativo llevado a cabo en la remodelación del Barrio de Byker, donde contar con la aportación infantil matizó algunas decisiones, principalmente en lo relativo al espacio colectivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El dibujo de la arquitectura como forma de conocimiento. El Retablo del Altar Mayor de la Mezquita Catedral de Córdoba
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2020) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    Las vidas de los edificios y objetos relacionados con la arquitectura, según enuncia Javier Ortega, son tres: La primera, y quizás la más evidente, es la que implica su devenir material desde que se construye hasta que desaparece, si se lleva a los límites extremos. Se reconoce aquí la condición transitoria de la arquitectura, fruto del paso del tiempo, en lo que a sus materiales y usos se refiere. La Mezquita-Catedral de Córdoba es un claro ejemplo de ello. El continuo cambio, resultado de las diversas ampliaciones, reformas y sustitución o alteración de espacios, han transformado la imagen del edificio, sin perder la esencia que en su origen tuvo, haciéndolo llegar hasta nuestros días. La segunda, es la vida cultural. Esta nace de la condición mental de un individuo, inmerso en una colectividad, y que le lleva a la valoración del edificio u objeto que piensa y conoce. Se constituye, normalmente, en paralelo a la vida material del edificio, siendo difícil desvincularla de ella. Entre las dos anteriores, aparece la tercera y última; la imagen, la vida gráfica centrada en el dibujo. Su finalidad es la de difundir el patrimonio edificado y servir como nexo de unión entre los bienes y la colectividad. El dibujo al servicio del análisis, conocimiento, difusión y conservación del bien que representa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Landscape and gaze. Stereotomic and tectonic terms in Alberto Campo Baeza’s houses
    (Unidad Docente Alberto Campo Baeza, Universidad Politécnica de Madrid, 2021) Fernández de Trucios, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    Tectonic and Stereotomic terms are linked to others such as plane horizontal plane, the cave and the hut, frame vs. underline etc. They are used by Alberto Campo Baeza when he faces a project located in a privileged enclave −on a hill, in front of the sea or surrounded by nature− where the gaze across the landscape must take the main role. As a result, a simple, essential, radical and functional architecture is created, standing by the idea that less is more. It uses light as an essential material to build the space. Everything to put the contemplation of the landscape in the foreground. The stereotomic concept wants to belong to the earth and functions in continuity with it, in opposition to the tectonic, which separates itself from it, wanting to establish minimal contact.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Infancia, modernidad, arquitectura y acción
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2023) Añón Abajas, Rosa María; Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Se indaga sobre la capacidad de la infancia para orientar a la arquitectura hacia su misión social y educadora. También se aborda el potencial educativo de la acción arquitectónica. Las investigaciones tratadas presentan casos que incluyen a la infancia como sujeto activo. Se exponen experiencias recientes que trabajan aplicando la metodología crítica de la creatividad arquitectónica para propiciar una educación general en capacidades artísticas, sociales, espaciales y políticas. Estas prácticas es-tán proliferando incentivadas desde instituciones internacionales decisivas para la cooperación y el desarrollo; en cierto modo son novedosas, pero encontraremos precedentes admirables de este tipo de actividades que, consideradas utópicas en su momento y, como tales, ignoradas, ahora demuestran su pertinencia. Podemos concluir que los modelos educativos evolucionan como conse-cuencia de las crisis y carencias que marcan a la sociedad propiciando las utopías que definen sus ciclos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Ageing and ambient assisted living: new landscapes of dwelling
    (Taylor & Francis, 2025) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Matthias Drilling; Pamela Suero; Hind Al-Shoubaki; Fabian Neuhaus; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). España; Healthy Architecture & City
    As Le Corbusier famously stated, a house is not simply a machine for living, but a lived-in home. As we explore new technologies in construction and city planning, the concept of a smart city is taking shape. One exciting development is Active Assisted Living, which seeks to enhance the quality of life for seniors by enabling them to age in place. The challenge now is to create an environment that supports this idea and assess its impact on urban planning. In this chapter, we’ll examine how these new paradigms are shaping our communities in the context of an ageing population.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciudad, infraestructuras y singularidad estructural: Estación de Servicio CAMPSA, Huelva (1955-1959) del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón
    (CSIC, 2024) Oliveira, Silvana Rodrigues de; Carbajal Ballell, Rodrigo; Loren-Méndez, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    La Estación de Servicio CAMPSA de Huelva (1955-1959), obra de Alejandro Herrero Ayllón, está protegida a nivel autonómico y municipal, e incluida en DOCOMOMO Ibérico. A pesar de su relevancia, carece de un estudio monográfico sobre su proceso de diseño. Esta investigación, basada en documentos originales y parcialmente inéditos, revela decisiones clave del proyecto, como la estratégica elección del emplazamiento, colindante con el ensanche urbano y principales accesos a la ciudad, así como su formalización estructural, con objetivos de alcance urbano, le confiere un valor singular. La configuración triangular y aislada de la parcela permitiría al arquitecto aplicar sus teorías de separación de circulaciones y articular accesos en sus tres vértices. El núcleo central recibe audaces marquesinas de hormigón armado y una torre que consolidan este hito urbano integrado en el paisaje. Por último, se exploran intercambios epistolares entre Herrero y Félix Candela que sugerían una deseada colaboración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Espacios inclusivos pioneros en barriadas andaluzas proyectadas en la década de 1950
    (Universidad Politécnica de Cataluña / Universitat Politècnica de Catalunya: Centre de Política de Sòl i Valoracions (CPSV), 2024) Oliveira, Silvana Rodrigues de; Carbajal Ballell, Rodrigo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM992: Arquitectura y Prospectiva
    En 1955, salió a la luz el artículo “15 Normas para la composición de conjunto en barriadas de vivienda unifamiliar” (RNA, n. 168). Su autor, Alejandro Herrero Ayllón, proponía, entre otras soluciones para promover la convivencia vecinal, ensanchamientos de calles peatonales y plazuelas para los espacios públicos junto a las viviendas. El objetivo de este estudio es detectar la aplicación de estas “15 normas” en proyectos de barriadas realizadas en la década de 1950 en Sevilla y Huelva y verificar su permanencia en la actualidad. Se argumenta que estas intenciones buscaban fomentar la creación de espacios inclusivos, a pesar de que el debate disciplinario sobre accesibilidad e inclusión apenas se había iniciado en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. Para llevar a cabo este análisis, se han utilizado textos de Herrero y otros autores, además de la elaboración de planimetrías actuales y registros fotográficos. En las últimas décadas, se han realizado investigaciones de diferentes índoles sobre estas barriadas, proponiendo directrices para la regeneración urbana relacionadas con la mejora de la accesibilidad física, la inclusión social y la habitabilidad. No obstante, este estudio destaca la originalidad y relevancia de las propuestas teóricas de Herrero, las cuales son posibles de ser consideradas como estrategias proyectuales válidas y que podrían, y deberían, aplicarse en los nuevos crecimientos urbanos de una deseada ciudad inclusiva.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Naturalezas construidas: el conjunto residencial Suvikumpu por Raili y Reima Pietilä
    (CSIC, 2024) Cortés Sánchez, Luis Miguel; Terrados Cepeda, Francisco Javier; Savolainen, Panu; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El discurso teórico desarrollado por Raili y Reima Pietilä en la década de los sesenta sobre el carácter morfológico de la arquitectura radicó en un interés por los componentes naturales y el contexto, con proyectos fuertemente vinculados al paisaje tanto física como culturalmente. En esta ocasión, este artículo se centra en el conjunto residencial Suvikumpu (1962-82), el cual fue opacado por otros proyectos coetáneos que tuvieron mayor repercusión; sin embargo, sirve como paradigma de dichos intereses. Este proyecto reafirmó los intereses teóricos mostrados en proyectos anteriores, permitiendo comprobar su puesta en obra y realidad construc-tiva. Además de suplir la falta de documentación de los estudios previos, el presente texto pretende mostrar la importancia de la realidad constructiva del detalle arquitectónico del proyecto, usualmente obviado en los análisis realizados de sus obras, siendo la herramienta con la que se materializan las reflexiones teóricas que han caracterizado la trayectoria arquitectónica de los Pietilä
  • Acceso AbiertoArtículo
    Landscape as a support for collectivity in the different scales of inhabitation
    (Latvia University of Life Sciences and Technologies, 2024) Cortés Sánchez, Luis Miguel; Terrados Cepeda, Francisco Javier; Savolainen, Panu; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The landscape is not merely a backdrop to our urban environments, but plays an intrinsic role in fostering collective identity and cohesion. This hypothesis serves as the basis for the research, which aims to investigate how architectural design can not only reflect but also enhance the formation of collective identity. In order to substantiate this hypothesis, an examination will be made of built architectural experiences that have previously addressed this approach. An illustrative example is the Suvikumpu housing complex designed by Raili and Reima Pietilä in the late 1960s in Espoo, Finland. The analysis of the project examines the three scales at which the community shaped the architectural design: the landscape, the neighbourhood and the dwelling. This study has shown how the project, as documented in the original graphic design held by the Museum of Finnish Architecture (MFA), begins with the appropriation and reinterpretation of the landscape and its constituent elements, resulting in a design that supports collective living.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los pabellones que no fueron. Pietilä y el Pabellón Nórdico de la Bienal de Venecia
    (Universitat Politècnica de València, 2024) Cortés Sánchez, Luis Miguel; Terrados Cepeda, Francisco Javier; Savolainen, Panu; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    El inicio de la carrera de Reima Pietilä estuvo marcado por el éxito de su proyecto para el Pabellón de Finlandia en la Exposición de Bruselas de 1958, caracterizado por la experimentación compositiva basada en el módulo. Este reconocimiento internacional le sirvió para recibir la invitación para participar en el concurso del diseño del Pabellón Nórdico de la Bienal de Venecia en 1958. El primer premio del proyecto de Sverre Fehn opacó el interés del resto de las propuestas. Es por ello, objetivo de este artículo dar a conocer las propuestas elaboradas por Reima Pietilä y contextualizarlas en un momento en el cual su arquitectura irá dejando atrás la atadura de los trazados modulares por unas formas basadas en el reconocimiento del lugar. El análisis de la documentación localizada en el archivo del Arkkitehtuurimuseo - Museo de Arquitectura Finlandesa (MFA) se ha convertido en la herramienta de la investigación con la que reconocer la genealogía del proyecto, revelando diferentes aproximaciones al concurso que muestran los nuevos intereses de Pietilä. Sus propuestas para Venecia han manifestado unas aproximaciones paisajísticas inéditas que, sin embargo, son la base de su posterior obra
  • Acceso AbiertoArtículo
    Advanced lightweight steel floor towards high sound insulation and fire resistance
    (Elsevier, 2020) Terrados Cepeda, Francisco Javier; Lizana Moral, Francisco Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Industrialized lightweight buildings have great advantages associated with lower indirect costs, minimum construction wastes and faster construction processes. However, their main weaknesses lie in their acoustic performance and fire resistance. This paper develops and assesses a novel lightweight steel floor with high fire resistance and high acoustic performance for buildings. Acoustic measurements through laboratory tests were carried out according to ISO 10140:2010 and ISO 717:2013. Fire resistance was tested according to EN 1365– 2:2000. The results demonstrate that using an appropriate structural and resilient layer through an optimized design, insulating the floor surface from the surrounding structure, separating structural systems between layers, minimizing flanking transmissions through resilient strips and joint sealing between boards, a Weighted sound reduction index of Rw (C; Ctr) ≥ 65 (−6; −14) dB, and a Weighted normalized impact sound pressure level of Ln,w (CI) ≤ 49,9 (4) dB can be achieved, along with a fire resistance of REI45
  • Acceso AbiertoArtículo
    Designing with History: Intervention in Preexisting Buildings by Fernando Távora at the Dawn of the Third Way (1945-1962)
    (University of Bologna, 2022) Ordóñez Castañón, David; Cunha Ferreira, Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The period between 1945 and 1962 was extraordinarily productive for Fernando Távora, both in terms of theoretical reflection and architectural production. It is marked by the formulation and progressive practical implementation of the so-called third way. Despite the numerous studies on Távora’s role in the Portuguese architectural scene during this period, the genesis of his thought and first experiences of architectural heritage intervention have not been thoroughly explored. Therefore, this paper aims to investigate a set of built and unbuilt works that were overlooked by previous publications, providing new perspectives on his early professional stages: Casa de Carapeços (1948), Casa das Fidalgas (1948-54), Casa da Foz (Távora’s own house, 1954), Casa de Além (1956), the project for the Convento de Monchique (1957), and the renovation of the Casa da Igreja (1958-61). These lesser-known seminal designs illustrate the evolution of the new design principles and methodological guidelines that were matured and enhanced in subsequent renovation works, which gained greater attention and pedagogical value. These works also reveal the influence of other contemporary architects, echo the theories of relevant philosophers and demonstrate an attempt to apply the concepts articulated in Fernando Távora’s own essays.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Towards a new approach of architectural heritage intervention in Portugal: Fernando Távora and the refurbishment of the casa da Igreja of Mondim de Basto (1958–1961)
    (Wit Press, 2019) Ordóñez Castañón, David; Cunha Ferreira, Teresa; Sánchez Beitia, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    The Casa da Igreja of Mondim de Basto (1958–1961) is a pioneering work of architectural renovation in the career of the Portuguese architect Fernando Távora (1923–2005), where he applies the theoretical approaches of conciliation between the values of tradition and the advances of the Modern Movement directly on the historical pre-existence. The design was at a time of extraordinary intellectual density and great architectural production of the author, coinciding with his attendance at the last CIAM and conduction of the “Inquiry into Popular Architecture in Portugal”. Though little investigated previously, Casa da Igreja can be considered a paradigm of the so-called “third way” and an experimental work in search of personal criteria of heritage intervention. The project reveals careful analysis of pre-existence, supporting sensible introduction of contemporary language in respectful continuity with the forms and atmospheres of the past. This design strategy shows the key points of an emerging modus operandi to be developed in later interventions with strong repercussion and pedagogy in the Portuguese context
  • Acceso AbiertoArtículo
    Methodological approach for an Atlas of architectural design in built heritage: contributions of the School of Porto
    (Emerald, 2023) Cunha Ferreira, Teresa; Ordóñez Castañón, David; Fernandes Povoa, Rui; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
    Abstract Purpose – This research seeks to provide methodological bases for the identification, documentation and critical reflection of good practices of architectural design in built heritage. These are applied explicitly to the School of Porto architects, which express a high sense of pedagogy and community practice in this field. The methodological approach defines the selection criteria for a georeferenced inventory and the procedures for in-depth analysis of adaptive reuse strategies. Design/methodology/approach – The works included in the inventory were selected according to geographical, chronological, typological, qualitative and quantitative criteria. The cases chosen for in-depth analysis have been studied along four thematic axes to dissect all the intervention processes (previous state, design/construction and final state). This approach is supported by a cross-analysis of different sources (oral, written, graphic) and using drawing as a fundamental research tool. Findings – The research has collected and disseminated up to 150 works by 44 architects, providing a comprehensive portrait of heritage intervention by the School of Porto over the past decades. The selection of 22 buildings for in-depth documentation reveals a particular sensibility toward the cultural values through a case-bycase approach based in deep knowledge of the preexisting context and the introduction of contemporary additions in continuity and harmonious relation with the environmental and sociocultural context. Originality/value – This work provides a novel methodology suitable for further extension and adaptation to other case studies, as a first contribution to a more comprehensive “Atlas of Architectural Design in Built Heritage” with European case studies. The research aims to introduce new and deeper perspectives on reference works that may constitute pedagogy for the future practice of architects within contextual, inclusive and sustainable approaches
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis territorialista de la morfología urbana para un desarrollo policéntrico y equilibrado del territorio del bajo Guadalquivir
    (Ministerio de Fomento: Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, 2024-09-24) Merino del Río, Rebeca; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Con el fin de avanzar en un desarrollo más equilibrado de los territorios se establece un método para extraer el carácter policéntrico y reticular de los sistemas de los asentamientos basado en un análisis de la morfología urbana. El método se fundamenta en la aproximación de la escuela territorialista italiana al diseño y el planeamiento urbano y territorial. Se utilizan como referencias prácticas los planes paisajísticos territorialistas de la Toscana y la Puglia. Para demostrar el funcionamiento del método, este se aplica al territorio del bajo Guadalquivir, donde impera un tipo de urbanización compacta. Se presentan algunos posibles beneficios de la aplicación del análisis al planeamiento territorial sevillano, como la redefinición de los ámbitos de paisaje o el diseño de un sistema de infraestructuras para la movilidad lenta, y se evalúan las fortalezas y debilidades del método.