Artículos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11412
Examinar
Examinando Artículos (Proyectos Arquitectónicos) por Título
Mostrando 1 - 20 de 398
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo 10 años promoviendo la investigación en arquitectura: la revista Proyecto, progreso, arquitectura(Universidad de Sevilla, 2019) Ramos-Carranza, Amadeo; Añón Abajas, Rosa María; Montero Fernández, Francisco Javier; Pozo y Barajas, Alfonso del; Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; López de la Cruz, Juan José; Pavón Torrejón, Guillermo; López Mena, Germán; Mayoral Campa, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLa revista Proyecto, progreso, arquitectura publicaba en mayo del año 2010 un número doble con el que daba comienzo a su trayectoria investigadora. Para ello, se definieron unas temáticas abiertas y genéricas que se han ido concretando en los diferentes títulos de los números que la revista ha publicado: 20 temas de investigación en 20 números durante 10 años. Como todo proyecto que en arquitectura tiene la voluntad de ser real, requiere de la participación de muchos profesores e investigadores: una revista es un proyecto colectivo. Y este no hubiera existido sin el compromiso altruista de muchas personas. Como memoria de estos 10 años, publicamos los textos de las convocatorias que se difundieron a través de las plataformas informáticas de la revista y que sirvieron para que los autores enviaran sus artículos. Se trata de textos que no han sido publicados y que desaparecieron de las plataformas con la puntual llegada de una nueva convocatoria abierta. Sirva de recordatorio de estos 10 años de vida de PpA, de reconocimiento de una trayectoria, de los diferentes temas de investigación tratados, o para rescatar aquel artículo que leímos en su día y quizá ahora, al cabo de un tiempo, nos apetezca de nuevo visitar.Artículo 500 años buscando la centralidad de la bahía de La Habana(Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 2020) Gómez Díaz, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosCumplidos los 500 años desde su fundación en el Puerto de Carenas, La Habana, capital de Cuba desde 1607, debe replantearse su relación con la bahía para que se convierta en el vertebrador de la ciudad. El artículo analiza la evolución de esta relación a lo largo de cinco siglos, en los que la se fue convirtiendo en un hecho marginal, lugar de vertidos urbanos e industriales, de manera que hace mucho que dejó de oler a mar. A partir de aquí, y sobre algunos estudios realizados, se apuesta por recuperar la bahía como centralidad urbana, en un modelo socialmente equilibrado y medioambientalmente sostenibleArtículo 99 viviendas de promoción pública en San Jerónimo(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2002) Morales Sánchez, José; González Mariscal, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónEl proyecto pretende desvirtuar la idea de ciudad en manzana cerrada contenida en el mencionado plan. Para las viviendas de altura hemos optado por plantear dos bloques ligeramente enlazados en los extremos, a través de viviendas-puente, que liberan, en la medida de lo posible, los testeros, para permitir una apertura hacia el paisaje circundante. Asimismo, se ha pretendido transformar el patio de manzana en un gran campo de “juego sin fronteras”, por ello se libera en gran medida la planta baja forzando a que haya una evidente transparencia entre el interior de este patio y el exterior de los bloques.Artículo A cartography of al-Andalus’ landscape: Mapping settlements of Muslim agricultural colonization in Europe applying GIS techniques(Elsevier, 2022-06-11) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Healthy Architecture & CityThis paper analyses the landscape defined by rural settlements, with Hispanic Muslim remnants built in a rammed-earth technique in a valley located in the south-eastern Iberian Peninsula. The aim of this work is to describe the different anthropic points of this particular medieval landscape to contextualize them in the historical literature and then to expose, alongside the methodological innovations applied, the main behavioural patterns found in the implantation of these establishments in order to categorize and classify them. This challenge involves using procedures that enable a macrospatial reading of the territory and measurement of the influence of landscape variables. In order to achieve this goal, an original and interdisciplinary method has been designed combining archaeological, historical, and architectural techniques alongside a multicriteria analysis developed in the geographic information systems setting. The findings provide significant knowledge about the ways in which the al-Andalus’ territory was populated, how the system of rural nodes worked, and the relationships between establishments and agricultural colonization, shedding new light on the complex palimpsest of landscape. A video component is available to introduce this landscape, which you can access by clicking on the image below (video 1).Artículo A la luz de las cúpulas. Restauración del Reichstag de Berlín (1992-1999), Foster & Partners(Universidad de Sevilla, 2010) Trillo de Leyva, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosDurante el curso académico 2000-2001, los profesores del Aula Taller F realizaron un seminario dedicado a la arquitectura contemporánea de Berlín. Además de las conferencias impartidas se visitaron las obras que habían sido analizadas en el seminario. Este artículo, escrito en marzo de 2001, añade una reflexión final, escrita en marzo del año 2002, consecuencia de esa visita conjunta que, profesores y estudiantes, realizaron al Reigchstag. Con el cambio de milenio, las principales ciudades europeas tratan de actualizarse utilizando la arquitectura de vanguardia y recurriendo a las principales firmas del momento. La forma de reconstruir Berlín entra en debate tras la experiencia de la IBA de los años ochenta. La reconstrucción del Reichstag supone además recuperar parte de la historia reciente de esta ciudad. Convertido en el símbolo de Berlín desde la era Guillermina, se mantuvo en la caída de la República de Weimar, durante el régimen de Hitler y con la división y finalmente reunificación de Alemania. El proyecto de Paul Wallot, la intervención de Paul Baumgarten y la propuesta de Norman Foster dan testimonio de esta historia a la que no son ajenas las diferentes decisiones que los arquitectos tuvieron que tomar en cada momento. El concurso, compuesto por dos fases, planteaba sobre todo el problema de la reconstrucción de la cúpula demolida por Baumgarten. Foster realizó dos proyectos distintos, uno en cada fase, con cambios sustanciales, en el basamento y en la forma de la cubrición del espacio central de la Sala de la Asamblea. Impuesta la reconstrucción de la cúpula, con la solución definitiva propuesta por Foster, se recupera el sentido público de este edifico en la ciudad y se muestra una vez más el camino emprendido por este arquitecto para lograr nuevos ingenios modulares y prefabricados en arquitectura. La tecnología utilizada sobrepasa los límites de la forma para hacer de este edificio una arquitectura bio-climática.Artículo A propósito de Miguel Fisac(Universidad de Málaga: Departamento de Historia del Arte, 1996) Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónLa obra de Fisac plantea no pocos problemas a historiadores y críticos. Gestual, ilimitada, híbrida, y a veces sin figura, su obra podría arrastrar tantos prefijos que imposibilitarían su clasificación, adjudicación y encasillamiento a «ismos» preconcebidos. Se trata de una obra no sumaria, de un caso, de un acontecimiento, y por ello nos plantea un permanente e indefinido interés.Artículo A research methodology for mitigating climate change in the restoration of buildings: rehabilitation strategies and low-impact prefabrication in the “El Rodezno” Water Mill(MDPI, 2021) Ramos-Carranza, Amadeo; Añón Abajas, Rosa María; Rivero-Lamela, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosNew environmental challenges, coupled with the fact that 80% of the residential buildings that will exist in Europe in the year 2050 have already been built, mean that rehabilitation and restoration must be prioritised over new buildings. Construction is one of the largest generators of CO2. Using prefabricated and industrialised products and systems can help to mitigate its harmful effects thanks to the greater control and environmental evaluation that can be carried out on these products from their manufacture until the end of their useful life (LCA). In the county of the Sierra de Cádiz (Andalusia, Spain), there are 85 water mills, many of which are derelict and in disuse, which, due to their location, size, and characteristics, are ideal for rehabilitation and restoration for residential use. Taking the “El Rodezno” mill as a case study, this paper proposes rehabilitation strategies using prefabricated industrialised elements that have a low environmental impact. The methodological discussion takes as its starting point the process of design and testing that Alvar Aalto applied in 1940 and from subsequent studies that have confirmed a research structure based on the project design and the built project with the appropriate field of study and confirmation of the applicable strategies and solutions. To this end, this article is written on the basis of the two main phases of Alvar Aalto’s method, using the same terms that the Danish architect defined: Scientific Observation, for the study of preceding works and projects in light prefabrication and for the analysis of certain construction products and systems that, based on other research, have evaluated their LCA, and Construction Period, for the rehabilitation strategies of the “El Rodezno” mill, considering the studies and analyses of Scientific Observation. For the roof solution, we took as an example the rehabilitation of the roof carried out with the same methodology, construction criteria, and prefabricated products analysed in this article and used in the intervention strategies in “El Rodezno”. The paper concludes with the validity of the methodology applied to test the starting hypotheses that lead to intervention strategies that confirm the environmental and economic advantages of industrialised prefabrication, the importance of the design and synergy that results from combining different construction systems, and technologies that improve the acceptance of prefabrication by the inhabitant and boost the circular economy.Artículo A territorial strategy for the activation of tourism in low population density heritage landscapes(MDPI, 2024-04-26) Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; López Sánchez, Marina; Vicente Gilabert, Cristina; Antonio García, Miguel Ángel; Sánchez Salazar, Francisco; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Matemáticas; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Agencia Estatal de Investigación. España; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosSustainable and balanced territory development involves management and planning based on the cultural and natural values that characterise it. In contrast to solutions based exclusively on quantitative growth, today, we defend qualitative territorial planning based on specific characteristics and identity what, ultimately, is the heritage content and significance of the territory. In line with these arguments, this article reflects on the need to design territorial planning strategies to activate territories with low demographic density through their heritage and landscape values, specifically referring to rural areas made up of small, scattered population centres. The wide territorial dispersion of these settlements, which represent a large proportion of Latin American and European territory, calls for specific planning and management models and criteria. This article proposes a territorial strategy for these sites aimed at sustainable tourism activation through itineraries and potential identity facilities. The application of the strategy is shown in a pilot case study of the island of Fuerteventura (Canary Islands, Spain).Artículo A través de arquitecturas y habitaciones. Its raining cats and dogs(Universidad de Sevilla, 2017) Vázquez Avellaneda, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónLa producción masiva de viviendas ha configurado un paisaje contemporáneo de explotación sin límites de los recursos espaciales disponibles en campos y ciudades, unido a una situación social de carencia de la habitación, y a una arquitectura de la casa muy descategorizada. En este escenario de sobreproducción y de menosprecio de la arquitectura, revisitar los clásicos modernos y lo que fue de todas esas promesas, a la par de mantener una mirada atenta a las nuevas alternativas que se siguen promoviendo, resulta de sumo interés para la enseñanza de la arquitectura como pensamiento para la acción que oriente a las futuras generaciones de arquitectos.Artículo Abre los ojos(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2002) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Acknowledging heritage through the landscape: towards a networked interpretation of the historical context of the territory(University of L'Aquila. Department of Civil Construction, Building and Architecture, Environmental Engineering, 2021-06-15) López Sánchez, Marina; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosAcknowledging the landscape as heritage goes beyond introducing a new protective aim in the context of heritage preservation. The landscape is a promising formula to progress towards an interpretation of heritage based on its territorial significance. This interpretive approach may be used as the basis for a project for the social use of the land that favours its sustainable development. This text presents a methodological route for such an objective, based on the diachronic analysis of the landscape, cartographic production, and the creation of heritage networks. Diachronic analysis allows to recognise the historic transitions that have progressively configured the cultural landscape that we see today. Using cartography as a tool for associating these transitions with the heritage assets in existence today that represent them makes it possible to progressively unravel the historic interconnections between the different heritage elements of the territorial system. Formalising these relationships as interpretive links through the construction of virtual heritage networks would be the next step. Lastly, this concerns transforming these virtual networks into physical connections accessible to the public, travel itineraries through which we can interpret the heritage assets through a territorial reading which acknowledges them as integral parts of a cultural landscape.Artículo Acondicionamiento museográfico de la Alfombra del Generalife. Cripta del Palacio de Carlos V de la Alhambra (Granada)(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2007-02-01) Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa exposición de la Alfombra del Generalife tiene su origen en 1999 cuando el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico concluye su restauración a petición del Patronato de la Alhambra. Finalizaba así un devenir lleno de vicisitudes desde que en la segunda mitad del siglo XIX el pintor Manuel Gómez-Moreno descubriera esta alfombra en el antiguo Convento del Ángel Custodio de Granada. Depositada en la Casa de Castril hasta 1974, volverá a Granada 22 años después, tras numerosos intentos de restauración que quedaron frustrados, y meses más tarde será trasladada al IAPH. Se trata de una pieza excepcional en todos los sentidos: tanto por su gran tamaño como por su origen mameluco, que se ha fechado entre 1448 y 1482. Por tradición se la identifica como “del Generalife”, de donde se dice que hubo una alfombra mameluca y donde, en efecto, algunas salas del piso alto del palacio tienen proporciones similares. Hasta nosotros llega troceada en cinco partes y con otros fragmentos perdidos. Uno de pequeño tamaño se conserva en el Museo de la Alhambra y dos algo mayores en el Instituto Valencia de don Juan.Artículo Active and Assisted Living, a Practice for the Ageing Population and People with Cognitive Disabilities: an Architectural Perspective(MDPI, 2023-05-19) Quesada-García, Santiago; Valero-Flores, Pablo; Lozano-Gómez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; European Regional Development Fund (ERDF-FEDER); Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & CityThe current digital revolution is causing a paradigm shift encompassing all environments in which human beings conduct their daily activities. Technology is starting to govern the world, gradually modifying not only individual and social behaviour, but also ways of living. The necessary adaptation to new information and communication technologies forces societies to rethink both public and private spaces, in which evolution is slower than rapid social transformation. As part of this change, the concept of Active Assisted Living (AAL) has developed. Assisted spaces can be designed to provide older adults, carers, or people who have cognitive disabilities, such as Alzheimer’s disease or other dementias, with a healthier, safer, and more comfortable life, while also affording them greater personal autonomy. AAL aims to improve people’s quality of life and allow them to remain in their own homes for as long as possible, not in residences. This study conducted a critical review about AAL from an architectural point of view. The research adopted a qualitative approach in which we collected the studies during the last twenty years, then used descriptive, narrative and critical analysis methods. Based on these, this paper aims to explain this new technological paradigm, its characteristics, its main development trends, and its implementation limitations. The results obtained show how the development of AAL will be in the next ten years, and how this concept, and its application, can influence architecture and provide the bases for further research into the design of buildings and cities.Artículo El acuerdo urbano: Manifiesto por un espacio urbano operativo(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2009) Morales Sánchez, José; Giles Dubois, Sara María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónEn este artículo los autores reflexionan acerca de la necesidad de replantear el proyecto urbano (el espacio urbano en general, y el de la arquitectura en particular) de acuerdo con las necesidades de la vida cotidiana y el momento cultural contemporáneos. A modo de conclusión, realizan un manifiesto por un nuevo urbanismo, apoyado en una idea de arquitectura que negocie programas y espacios, que compatibilice naturalezas, y que poniendo en relación unas con otras, cuestione las fronteras entre los espacios, haciendo de ellos uno de los principales destinos del proyecto contemporáneo.Artículo Adaptive reuse of vernacular built heritage: learnings from Alcino Cardoso House (1971–1991) by Álvaro Siza(Springer, 2023) Cunha Ferreira, Teresa; Ordóñez Castañón, David; Fantini, Eleanora; Frias Coutinho, Miguel; Trindade Cruz, Tiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Foundation for Science and Technology (FST)The Alcino Cardoso House (first phase: 1971-1973; second phase: 1988-1991), located in northern Portugal, was one of the first interventions in pre-existing buildings undertaken by the Pritzker Prize-winner architect Álvaro Siza (1933) to receive national and international acclaim. The design consisted of the conservation of vernacular farm buildings and their transformation into a holiday home and tourist accommodation. This intervention echoes the concerns of the critical revision of modern architecture in the Portuguese context (the so-called ‘third way’ as coined by Fernando Távora) marked by an innovative reinterpretation of tradition: modern principles such as spatial fluidity, curtain wall glass façade, architectural promenade are introduced while respecting the pre-existence landscape and character by integrating vernacular design principles and construction techniques. This early Álvaro Siza intervention in a rural context has become a reference case-study for the School of Porto architects and provides us with lessons on contemporary reuse of built heritage.Artículo Adecuación del acceso a la Torre del Homenaje del Alcázar de Estepa(Universidad de Sevilla, 2011) Pozo Barajas, Alfonso del; Pavón-Torrejón, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEsta breve investigación pretende alumbrar algunos aspectos relativos al binomio duración/alteridad desde la praxis de la Arquitectura, y lo hace a través de la crítica pormenorizada de las fases progresivas de un proyecto relativamente reciente, que se desarrolla en el ámbito de lo patrimonial: La adecuación del acceso a la Torre del Homenaje del Alcázar de Estepa. Como se verá, en el discurso se reaviva de manera intencionada una vieja cuestión disciplinar: la de la relación análisis/proyecto que, desde su primera, reductiva formulación por Saverio Muratori y Gianfranco Caniggia, las posteriores aportaciones de Carlo Aymonino y, sobre todo, de Aldo Rossi, permanece como una herida que aún no se ha cerrado.Artículo Agrodiseño. El diseño gráfico en el poniente almeriense(Universidad de Málaga, 2013) Luque García, Eva; Blázquez Parra, Elidia Beatriz; Ladrón de Guevara Muñoz, María del Carmen; Castillo Rueda, Francisca; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP939: Arquitectura para la Ciudad Creativa: Estructuras y Proyectos, Análisis y RegistrosAlmería, un desierto transformado en la huerta de Europa, es la primera provincia española en producción de hortalizas en invernadero. Los productos son muy perecederos, por eso, la planificación y diseño en sus cuatro ámbitos espacial, industrial, de envases y gráfico, es fundamental para su desarrollo industrial y comercial. Los orígenes están en la producción de uva de mesa, llamada 'uva de Ohanes' o 'de embarque', siendo 'los cromos' de los barriles de uvas las primeras marcas comerciales para productos agrícolas que se utilizaron en la provincia. Al mismo tiempo se estudian criterios y estrategias del sector agrario de Almería.Artículo El agua y el caracol. Atmósferas adiabáticas a través de las maquetas de las villas à la mode tropicale de Le Corbusier(Editorial Universidad de Sevilla, 2022) Cova Morillo Velarde, Miguel Ángel de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM632: Proyecto, Progreso, ArquitecturaSituada en el trópico de Cáncer, Ahmedabad albergó los primeros proyectos de vivienda realizados por Le Corbusier en la India. La Villa Chimanbhai fue el único no construido, pero sí se llevó a cabo una maqueta a la que Le Corbusier se referiría en El Modulor 2 como una “concha de caracol”. La ubicación en la que se fotografía, junto al agua y entre plantas y guijarros, como un gasterópodo que buscase el frescor de la sombra y la humedad, enfatiza el discurso climático del arquitecto por “un pacto con la naturaleza”. Un pacto que a la hora de afrontar el confort doméstico ante el calor recurre a combinar los vientos con la ubicación estratégica de láminas de agua, así como mediante otros dispositivos arquitectónicos recogidos en la Grille Climatique, que quedan enfatizados en el despiece de la maqueta. La fusión entre lugar y maqueta a través de la fotografía, se repite en las posteriores realizadas para la Villa Shodhan y el Palacio del Gobernador, así como el carácter manual de estos objetos, que refuerza la idea de una producción por y para el pueblo de la nueva nación.La sombra de un innovador climatizador de ventana en las fotografías de la inauguración de la Villa Shodhan señala la predominan-cia de las máquinas sobre las atmósferas adiabáticas de las arquitecturas indias de Le Corbusier. Hoy en día, Ahmedabad es una de las ciudades del mundo con mayor huella energética de emisión por climatización.Artículo Albúm en negro y más negro(2008) López-Canti Morales, José EnriqueArtículo El alfabeto visual del arquitecto: la iniciación al ejercicio de proyectar(GKA Ediciones - Eagora, 2022) Millán Millán, Pablo Manuel; Candel Rubio, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]The development of an architect always travels between two worlds, the virtual (image, technique) and the real (practice, construction). Starting from this dichotomy, there is a common element to both worldviews: the visual alphabet necessary in the architect's training. This article summarizes the research carried out as part of the "Projects I" course of the Degree in Architecture in the Department of Architectural Projects. The objectives set out in it have sought to answer the questions of what is the "architect's alphabet" and what are the tools needed to understand the "architect's language".