Artículos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11412
Examinar
Examinando Artículos (Proyectos Arquitectónicos) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 398
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo El Palacio Abacial de Alcalá la Real(1990-09-30) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP965: Healthy Architecture & CityArtículo Veintinueve viviendas de protección oficial, Hornos de Segura (Jaén)(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucia Oriental, 1994) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo La luz confinada. Espacio y luz, materiales arquitectónicos(TILDE, Servicios editoriales, 1995) Regidor Jiménez, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. TEP141: Proyecto y PatrimonioEs posible hablar de la luz como elemento constituyente de toda la arquitectura. Basta pensar en el fin último de la arquitectura como creadora de espacios y la necesidad de la luz para experimentar estos; sin embargo, tan sólo en contados proyectos a lo largo de la historia, la luz se ha usado conscientemente como material creativo al servicio del proyecto arquitectónico, y es en esta conciencia de sus posibilidades expresivas donde queremos situarnos, en un intento de esclarecer una línea de reflexión desde la que afrontar en la actualidad el proceso de hacer arquitectura.Artículo Las huertas a la puerta de Goles(1995) Pozo Barajas, Alfonso del; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Arqueología, descubrimiento, proyecto(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1995) Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónEl tiempo acaba erosionando las cosas, los hechos, los recuerdos. La modernidad cosifica las cosas, los hechos, los recuerdos. Es el momento en el que la historia y sus datos aparecen transformados en monedas de cambio, en mercancía. Parece el trato injusto que el sucederse del tiempo da a todo lo que fue. T.W. Adorno abogó por reconstruir una historia de este tipo: la teoría dialéctica del olvido. En ella se nos ofrecería, además de los paradigmas de la modernidad, las circunstancias que hacen que los hechos, las cosas, los recuerdos, transformen el presente en la historia de la ausencia. Nadie mejor que el arqueólogo o el investigador saben cuanto pierden los objetos al fragmentarse. La historia del fragmento cobra especial relevancia en tanto que detrás de ella se nos presentan dos figuras de gran importancia para la investigación: el valor del objeto en sí, y el carácter de mónada que acaba por proyectar sobre aquello que le es próximo. Sobre esto, nos vamos a detener algo más. La objetualidad de las cosas recién halladas rompe los discursos, fragmentan las continuidades históricas, para demandar por sí solas toda nuestra atención. Los objetos, los hechos aparecen en su configuración estética, pidiendo “historias”, interrogando mundos. El descubrimiento delinea algo próximo a lo salvaje, a lo originario, aquello que aun por no tener predicado puede romper la barrera de las palabras, para interrogar así a los significados. La atención requerida se dirige hacia la diferencia, no a lo similar, sino hacia su afecto irrepetible. El discurso salta en mil pedazos y la única salida posible es la de la figura que no está significada, pero de esto hablaremos más adelante. Volvemos así, por tanto, a la estética de la investigación, a la investigación como estética. Llegamos a una de las curiosas paradojas del tiempo de la historia: la historia sólo pervive a lo largo del tiempo si es capaz de haberse construido, constituido, por imágenes. La imagen funda una verdadera profecía que perfora todos los tiempos. La imagen por haber sido fragmento se mantiene por sí sola, dándose a ver, iluminando lo incierto. La imagen de los acontecimientos deben ser descubiertos como auténticas figuras estéticas.Artículo A propósito de Miguel Fisac(Universidad de Málaga: Departamento de Historia del Arte, 1996) Morales Sánchez, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónLa obra de Fisac plantea no pocos problemas a historiadores y críticos. Gestual, ilimitada, híbrida, y a veces sin figura, su obra podría arrastrar tantos prefijos que imposibilitarían su clasificación, adjudicación y encasillamiento a «ismos» preconcebidos. Se trata de una obra no sumaria, de un caso, de un acontecimiento, y por ello nos plantea un permanente e indefinido interés.Artículo La Catedral de Málaga: implicaciones de una posible actuación en la cubierta(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1997) Rodríguez Pérez, Pedro; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo El proyecto de restauración de la Puerta de Córdoba en Carmona: metodologías y respuestas(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1998) Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEl Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico inició en mayo de 1995 los primeros contactos para la restauración de la Puerta de Córdoba de Carmona, perfilando una estrategia de intervención que se apoyaba en una clara diferenciación de las etapas de conocimiento y valoración del bien inmueble, y en las aportaciones coordinadas de las diferentes disciplinas vinculadas a la conservación. Este artículo recoge la metodología seguida y los contenidos de la primera fase del Proyecto de Restauración que para el Centro de Intervención del I.A.P.H. ha elaborado el autor, profesor de Proyectos de la E.T.S. Arquitectura de Sevilla y Vocal de la Comisión Andaluza de Arqueología.Artículo Viviendas para universitarios en Sevilla(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1999) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Ordenación del ámbito del Mirador, Algeciras. Cádiz. Tercer Premio(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 1999) Barreno Gutiérrez, Julio; Barreno Gutiérrez, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosProyecto ganador del tercer premio en el Concurso de Arquitectura para la Ordenación del Ámbito del Mirador. Algeciras, Cádiz celebrado en 1999. Se propone un edificio de gran proyección con una imagen industrial coherente con la ortodoxia portuaria y con un gran realismo. El programa flexible propone oficinas y viviendas lujosas . Por otra parte establece una relación discreta con la plaza pública utilizando elementos de transición para solucionar el acceso al edificioArtículo El inventario de jardines de interés patrimonial de Andalucía: modelos y propuesta de una base de datos(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1999) Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEn las páginas que siguen presentamos un prototipo de ficha informatizada para la recogida de información sobre jardines susceptibles de ser considerados de interés patrimonial. La ficha propuesta surge del análisis de otros modelos europeos de inventario de jardines y de la propia experiencia recogida en trabajos anteriores que hemos realizado sobre la tutela de los Jardines Históricos de Andalucía2. A partir de ese conjunto de experiencias hemos definido un modelo de inventario informatizado que pretende ser realista y acorde con los objetivos del trabajo, con un tratamiento equilibrado del volumen de información en relación con su facilidad de manipulación y que, desde luego, no descarta posibles ajustes a lo largo de su desarrolloArtículo Patrimonio, Piedras, Paisaje: reflexiones en torno al I Taller Internacional de Arquitectura(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1999) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo El jardín histórico en Andalucía: reflexiones para una tutela del paisaje patrimonial(Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 1999-06-01) Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosEn Andalucía, la conciencia del jardín está ligada al placer sensorial de las huertas hispanomusulmanas y las almunias que recogieron las técnicas romanas y las perfeccionaron con aportaciones traídas de Oriente. A lo largo de la historia, la importancia de la herencia de al-Andalus en jardinería es extraordinaria y se prolonga con múltiples variaciones desde la época medieval a la moderna y aún hasta nuestro siglo. En el artículo se realiza un recorrido por la historia del concepto de jardín, desde su dimensión primigenia, cercana al campo de la arquitectura, hasta su derivación actual al ámbito paisajístico. En este punto se desarrollan interesantes argumentaciones sobre la necesidad de conservación/restauración de los Jardines Históricos en tanto que bienes del patrimonio cultural. También se abordan los antecedentes de su tutela y el panorama actual en este aspecto. Finalmente se defiende la existencia de un Plan Director de Jardines Históricos de Andalucía, en línea con los documentos emanados del Consejo de Europa y la UNESCO sobre Jardines Históricos y Paisajes Culturales.Artículo Premios Dragados. Mención: Residencia de estudiantes en Sevilla(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2000) Giles Dubois, Sara María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónArtículo El espacio del molde(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2000) Morales Sánchez, José; Giles Dubois, Sara María de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónLa arquitectura para las artes escénicas, la que acoge al teatro y a la danza o expande la música, plantea desde su configuración estrechas relaciones con la ficción, con la voz y con las sombras, manifestando así su vinculación con las ideas que la originan.Artículo Espacio escénico en Níjar. Almería(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2000) Morales Sánchez, José; González Mariscal, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM1039: Códigos de HabitaciónArtículo La musealización del Monumento. Proyecto para un centro de recepción de visitantes(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2000-12-01) Tejedor Cabrera, Antonio; Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosAl iniciar el proyecto de restauración de la Puerta de Córdoba, el I.A.P.H. estableció una estrategia de intervención dividida en tres fases operativas. La primera ha concluido con la ejecución de la restauración del monumento propiamente dicho; la segunda fase que se proponía en aquellos momentos consistía en la puesta en valor y la musealización, en el sentido de hacer comprensible el bien para el espectador mediante la explicación de sus valores en el propio edificio, a través de la incorporación de un nuevo uso que facilitara la interpretación de la Puerta en toda su compleja realidad histórica y arquitectónica. Los objetivos básicos de esta segunda fase son: por un lado, recuperar los restos del podio romano excavados en la primera campaña arqueológica como medio de aproximación a la Puerta original; por otro, facilitar el acceso al ático, dentro de una visita selectiva al monumento, es decir en pequeños grupos, con la posibilidad de convertir la Puerta de Córdoba en un centro de interpretación territorial de Carmona que complete la oferta patrimonial y turística de la ciudad. La ubicación de la Puerta en el escarpe del alcor, entre el Alcázar de Arriba y el Alcázar de la Reina, la convierten en un punto privilegiado de control visual del territorio que explica su extraordinario valor defensivo y estratégico en todas las épocas. Pero la disposición “encajada” entre dos escarpes de alcor y el crecimiento de la ciudad hasta los límites que establecía la presencia de la Puerta, acabaron por convertirla en un “objeto” que se podía atravesar aunque no visitar. Los espacios interiores de la Puerta, es decir, los dos pasajes laterales y el ático, sólo quedaron accesibles desde las casas colindantes que se adosaron al edificio con anterioridad a la intervención de finales del siglo XVIII, a la que debemos su imagen actual.Artículo Proyectos y reformas urbanas en Constantina en los siglos XIX y XX(Universidad de Sevilla, 2001) Linares Gómez del Pulgar, Mercedes; Tejedor Cabrera, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosArtículo Instituto de Enseñanza Secundaria. Gelves. Sevilla(Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Occidental, 2001) Pérez Muñoz, José Manuel; Morillo Sánchez, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. TEP947: Proyecto, Arquitectura y CiudadEl concurso de para la construcción del I.E.S. de Gelves permite la posibilidad de plantearse un proyecto de Arquitectura-Programa» Territorio, no desde posturas paisajísticas de camuflaje del objeto en el fondo, o de sometimiento del lugar al objeto construido, sino desde una posible tercera vía que, asumiendo las condiciones del entorno, opte por una clara definición del volumen que delimita el territorio asumiendo la especificidad del emplazamiento y relación sugerida entre lo construido-artificial y lo natural-dado.Artículo Patrimonio, Piedras, Paisaje(2001) Quesada-García, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos