Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11181
Examinar
Envíos recientes

Artículo Manuales escolares y Transición. Nada nuevo bajo el sol(Fedicaria, 2025) Pérez Guerrero, Vicente Miguel; Salinas Romo, Miguel; Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSon los libros de texto el lugar donde unas generaciones dejan constancia de lo que a su entender debieran conocer las siguientes. Orientados hacia la formación de futuros ciudadanos, su selección de contenidos participa activamente en la construcción de nuestra memoria, en la manera de ver el mundo y actuar en él. De hecho, periódicamente, el contenido de los libros de textos es motivo de polémica, aunque más que sobre el sentido de la educación (educar, ¿para qué? o ¿para quién?), como un pretexto en la batalla por la opinión. Realmente, nunca se debate políticamente sobre cuáles serían los contenidos que socialmente consideramos valiosos para transmitir a las generaciones más jóvenes. A lo sumo, la realidad escolarcomparece, a través de eslóganes vacíos de contenido real, por ser un frente privilegiado para legitimar ciertos proyectos políticos. Haciendo evidente cuánto el pasado traumático de España (guerra civil, franquismo y transición) “pesa” sobre el presente, invadiendo el discurso político, manifestándose en forma de “guerras de las memorias”
Artículo Combates por España: a vueltas con el nuevo nacionalismo español(Fedicaria, 2024) Pérez Guerrero, Vicente Miguel; Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste apunte crítico reflexiona sobre lo que se ha dado en llamar el nuevo fenómeno nacionalista español. Se inicia con una admonición al cauto silencio que suscita en los medios. A esto sigue una breve síntesis del estado de la cuestión a nivel historiográfico. Muy modestamente, dado lo ambicioso del objetivo, el artículo trata también de comprender cómo y por qué la “vividura” nacional disfruta en estos tiempos de una legitimidad emocional tan profunda. Para ello, desde la virtualidad del paradigma del “nacionalismo banal” como método de análisispara la exploración de la nación “desde abajo”, se citan algunos de los artefactos culturales que están coadyuvando a la “interiorización” y naturalización por parte de los españoles de una determinada identidad nacional. Incluye, por último, una reflexión muy personal sobre las dificultades, el fracaso de identificación que uno tiene con dicho diseño nacionalista, o cualquier otro. Algo que, por lo demás, se nos antoja como condición sine qua nonpara ser dueño de nosotros mismos.
Artículo La Memoria Democrática: Una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía(Universidada de Granada, 2025) García Ruiz, Carmen Rosa; Santisteban Fernández, Antoni; Alba Fernández, Nicolás de; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias SocialesIntroducción: En un momento de crisis de la democracia y ascenso de la ultraderecha, en el que es más importante que nunca defender la educación democrática y la memoria, presentamos un estudio de las políticas públicas desarrolladas en España en los últimos años y cómo inciden en el ámbito educativo. Método: Realizamos un estudio descriptivo-interpretativo de cómo se ha incorporado la memoria histórica y democrática en el currículum, en la investigación educativa y en los programas de formación inicial del profesorado de tres casos que cuentan con una extensa tradición en educación para la ciudadanía: la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla. Resultados: En los resultados destacamos que la memoria democrática en el ámbito educativo no descansa sólo en el uso del testimonio o el recuerdo en el aula para la enseñanza de la historia, se sostiene en la investigación histórica e invita a elaborar narrativas plurales, se configura como dimensión fundamental de la educación para la ciudadanía y se convierte en elemento clave de la educación para el futuro. Conclusiones: La Educación para la Ciudadanía, expuesta a un intenso debate ideoló gico que la ha lastrado en nuestro curriculum, asume ahora el reto no menor de afrontar la memoria democrática en todas las etapas educativas, con referencias expresas a ella como conocimiento histórico y a su valor patrimonial, social y cultural. El recono cimiento y reparación de las víctimas de la violencia en procesos educativos deviene en una nueva dimensión de la Educación para la Ciudadanía.
Artículo Effects of Aquatic Exercises for Women with Rheumatoid Arthritis: A 12-Week Intervention in a Quasi-Experimental Study with Pain as a Mediator of Depression(Mdpi, 2023) Perez Sousa , Miguel Ángel; Pedro, Jéssica; Carrasco Zahinos, María Rocío; Raimundo, Armando; Parraca, José A; Tomas-Carus, Pablo; Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesBackground: Rheumatoid arthritis (RA) is characterized by low physical fitness, pain, and depression. The present study aimed to examine the effects of a supervised aquatic exercise program on physical fitness, depression, and pain in women with RA and determine whether decreases in pain mediate depression. Methods: Forty-three women with RA, divided into an experimental group (EG; n = 21) and a control group (CG; n = 23), participated in a 12-week exercise program. Treatment effects were calculated via standardized difference or effect size (ES) using ANCOVA adjusted for baseline values (ES, 95% confidence interval (CI)). A simple panel of mediation was executed to determine whether changes in pain mediated improvements in depression after controlling for confounding variables, such as age, physical activity, and body mass index (BMI). Results: The aquatic exercise program had trivial and small effects on physical fitness, large effects on pain, and moderate effects on depression. The mediation model confirmed the indirect effect of pain on the decrease of depression in the participants of the aquatic exercise program. Conclusions: Participants with RA in the aquatic exercise program experienced improvements in physical fitness, depression, and joint pain. Moreover, the improvements in joint pain mediated improvements in depression
Artículo Normative Values and Psychometric Properties of EQ-5D-Y-3L in Chilean Youth Population among Different Weight Statuses(Mpdi, 2023) Perez Sousa, Miguel Angel; Olivares, Pedro R; Carrasco Zahinos, María Rocio; Garcia Hermoso, Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesBackground: This study aimed to provide population norms among children and adolescents in Chile using the EQ-5D-Y-3L questionnaire and to examine its feasibility and validity among body weight statuses. Methods: This was a cross-sectional study in which 2204 children and adolescents (aged 8–18 years) from Chile completed a set of questionnaires providing sociodemo- graphic, anthropometric and health-related quality of life (HRQoL) data using the five EQ-5D-Y-3L dimensions and its visual analogue scale (EQ-VAS). Descriptive statistics of the five dimensions and the EQ-VAS were categorized into body weight status groups for the EQ-5D-Y-3L population norms. The ceiling effect, feasibility and discriminant/convergent validity of the EQ-5D-Y-3L were tested. Results: The dimensions of the EQ-5D-Y-3L questionnaire presented more ceiling effects than the EQ-VAS. The validity showed that the EQ-VAS could discriminate among body weight statuses. However, the EQ-5D-Y-3L index (EQ-Index) demonstrated a non-acceptable discriminant validity. Furthermore, both the EQ-Index and the EQ-VAS presented an acceptable concurrent validity among weight statuses. Conclusions: The normative values of the EQ-5D-Y-3L indicated its potential use as a reference for future studies. However, the validity of the EQ-5D-Y-3L for comparing the HRQoL among weight statuses could be insufficient
Artículo Investigación basada en diseño (IBD): Una propuesta socioconstructivista e investigativa para el aprendizaje de la herencia y la reproducción en la educación secundaria(Universidade Estadual de Ponta Grossa (UEPG), 2025-09-27) González Rovira, María; Cattani Delord, Gabriela Carolina; Porlán Ariza, Rafael; Microbiología y Parasitología; Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn el ámbito de la enseñanza de las ciencias, abordar las ideas espontáneas del alumnado resulta clave para promover aprendizajes significativos. Este estudio se enmarca en un enfoque socioconstructivista e investigativo, y tiene como objetivo analizar el impacto de una Unidad Didáctica Investigativa (UDI) sobre herencia y reproducción en el aprendizaje de estudiantes de educación secundaria. La intervención se desarrolló mediante una Investigación Basada en Diseño (IBD), aplicada en un centro educativo de Sevilla (España) en una muestra de 29 estudiantes. A partir de un cuestionario inicial para conocer las ideas del alumnado, se diseñaron contenidos, problemas y actividades orientados a favorecer la evolución de las mismas. La evaluación, de carácter formativo, permitió identificar progresiones de aprendizaje significativas. Los resultados, representados mediante escaleras de aprendizaje, evidencian el potencial del enfoque empleado para transformar las ideas iniciales del alumnado, fortalecer su alfabetización científica y promover una enseñanza conectada con la realidad.
Artículo Marco interpretativo para la inclusión de la educación ciudadana en la universidad. La visión del profesorado(Universidad de Extremadura, 2025) Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Navarro Medina, Elisa; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias SocialesEl estudio que se presenta forma parte de una investigación más amplia que investiga el cambio de concepciones y prácticas del profesorado universitario con respecto a la educación para la ciudadanía cuando participa en procesos formativos. Se plantea un marco interpretativo, fruto de los resultados empíricos de la fase dos del proyecto, que da luz sobre los cambios que se dan en el propio profesorado y los obstáculos para alcanzar el modelo ideal. Para realizar el marco se ha realizado un diseño interpretativo y crítico con nueve docentes que constituyen estudios de caso múltiples, recogiendo datos en distintos momentos y con diferentes instrumentos. Los resultados del estudio se organizan en un marco interpretativo con dos dimensiones fundamentales, sistema didáctico, en general, y educación para la ciudadanía, en particular. Los resultados más relevantes muestran que el profesorado tiene menos resistencias para realizar cambios a nivel metodológico, presentando más dificultades en el cambio de perspectiva en relación con los contenidos. Además, muestran contradicciones entre las concepciones sobre las finalidades de su enseñanza y su modelo de universidad, y entre la concepción de ciudadanía y su modelo de educación para la ciudadanía. Este marco inspira a seguir implementando estrategias formativas que ayuden al profesorado a superar los obstáculos para alcanzar un modelo coherente de educación para la ciudadanía democrática en las aulas universitarias
Artículo Overcoming stereotypes in teacher training: Responses from a systematic review to address the gender gap in STEM(Firtina Academy, 2025) Torres Blanco, Verónica; Fernández Oliveras, Alicia; Martín Gámez, Carolina; Didáctica y Organización Educativa; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaThe unequal presence of women in scientific and technological fields compared to men may have its origins partly in the compulsory educational stages and performance of teachers involved therein. This study aims to systematically review the existing literature on science and technology teacher training to address the gender gap in STEM studies, identifying aspects with didactic implications. Following the PRISMA systematic methodology, 37 references published between 2008 and 2022 were selected. The studies were carried out in 14 countries following different qualitative and quantitative research methodologies, together with the design and implementation of training proposals. The result of the content analysis of the studies is expressed in five emerging categories: attitudes towards science and technology and their teaching, perceptions and beliefs regarding the student profile, educational methodologies in pre-service teacher training, and the emotions and invisibility of female role models. In view of the results, up to now not enough attention has been paid to teacher training in aspects to address the teaching of scientific-technological disciplines from a gender perspective. It is proposed to train teachers through reflection to detect the persistence of gender inequality, break down stereotypes and incorporate female role models into scientific-technological education, as well as consider the effect of emotions in the learning of these disciplines. The ultimate aim is to incorporate a gender perspective into the teaching identity of future science and technology educators and, so that it is reflected in their teaching and contributes to reducing the gender gap in STEM professions
Artículo Concepciones sobre el futuro y sus prácticas de enseñanza en docentes en formación. Tendencias en tres países europeos(Ediciones Universidad de Salamanca, 2025) Pérez Rodríguez, Noelia; Navarro Medina, Elisa; Alba Fernández, Nicolás de; Gomes Dias, Alfredo; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias SocialesComo parte de la enseñanza de la Historia, el futuro constituye una cuestión fundamental para trabajar la temporalidad y desarrollar la conciencia histórica, en el sentido de entender el presente a partir del pasado y tomar decisiones para construir críticamente los tiempos venideros. Partiendo de esta premisa se presenta un estudio de carácter comparativo cuyo objetivo es conocer las concepciones de los docentes en formación sobre el futuro y sus prácticas de enseñanza en tres países europeos: España, Italia y Portugal. Mediante un enfoque interpretativo basado en un estudio de caso múltiple se caracterizan las tendencias existentes, combinando técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas. Los resultados muestran que los docentes en formación tienen concepciones sobre el futuro marcadas por visiones tecnológicas y pesimistas, con matices en función del contexto. De igual forma, se observa una dificultad en los mismos para argumentar críticamente las influencias existentes entre la educación actual y el futuro. De sus argumentaciones se extraen tres tipos de influencias: intrínseca, lineal y lineal social. Por último, en relación con los modelos de concepciones sobre la Educación para el Futuro, se caracterizan tres tendencias: modelo político, modelo centrado en el tiempo histórico y modelo centrado en estrategias metodológicas. Aunque los dos primeros son mayoritarios, el modelo centrado en estrategias metodológicas también tiene una presencia notable. Esta última cuestión, junto a las visiones del futuro tecnológicas y pesimistas, refuerzan la necesidad de seguir trabajando para incluir los estudios del futuro, desde una perspectiva crítica, en la formación de docente
Artículo Homeopatización de la enseñanza de las Ciencias Naturales en Educación Primaria(Universidad de Castilla-La Mancha: Escuela Universitaria de Magisterio de Albacete, 2025) García Carmona, Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del ProfesoradoSe discute sobre el estado de la enseñanza de las ciencias naturales en Educación Primaria. En primer lugar, se revisa el perfil usual de los estudiantes del grado universitarioen Educación Primaria, y se determinan las consecuencias de ello en su preparación para enseñar ciencias naturales. Luego, se analiza la formación en didáctica de las ciencias de los futuros maestros, señalando cuestiones a mejorar para el desarrollo de la educación científicadeseable en la etapa de Primaria. Se continúa con una crítica a algunas de las novedades de la última reforma del currículo de Primaria, así como sobre la integración de las ciencias naturales y sociales en una misma área curricular; todo ello, a partir de los resultados de la investigación educativa, el horario lectivo asignado, y la estructuración habitual de los grados universitarios en Educación Primaria. Finalmente, se hace un pronóstico sobre el devenir de la enseñanza de las ciencias naturales en Primaria, y se invita a los formadores de maestros en didáctica de las ciencias a hacer autocrítica en la parte que les compete de esta problemática
Artículo Environmentalism and Citizenship in Schools Participating in the Eco-Schools Program: Primary School Students' Conceptions about Social and Environmental Issues(Fac Teacher Education, 2017) Moreno Fernández, Olga; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosThis work focuses on the ideas of third cycle elementary school students on the world’s social and environmental problems. This research aims at testing whether the Eco-School educational program offers a local-global perspective on these issues. The research took a qualitative approach; questionnaires including open-ended questions were administered and interviews and focus groups were conducted in selected centres. The analysis of the results revealed some significant aspects that could be useful for the improvement of this type of educational experience. It highlights the need to work on and understand the environmental realities from the ‘glocal’ perspective
Artículo ¿Qué piensa y qué siente el alumnado ante las problemáticas socio-ambientales de nuestro mundo?(Universidad Nacional de Educación, 2017) Moreno Fernández, Olga; García Pérez, Francisco; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosLa presente investigación explora las concepciones del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en torno a las problemáticas socio-ambientales que se viven en la actualidad, así como su posicionamiento con respecto a estas. El objetivo general de la presente es por tanto conocer y profundizar sobre el posicionamiento que el alumnado de Educación Secundaria toma frente a los problemas socio-ambientales que se dan en el mundo. Se ha realizado un estudio de carácter descriptivo-interpretativo, en el que se han utilizado los grupos focales como técnica de recogida de datos los grupos focales. Se han realizado 5 grupos focales en los que han participado un total de 32 estudiantes. Los resultados indican que en general son capaces de identificar los problemas socio-ambien-tales que se dan en nuestro mundo, así como la responsabilidad que tiene el ser humano en que estos se estén produciendo, y aunque inciden en que les impacta lo que ocurre en el mundo y sienten solidaridad, esto se acaba convirtiendo en indiferencia a medida que pasa el tiempo, muchas veces por incapacidad para actuar. Concluimos, con la necesidad de seguir trabajando en esta línea para que adquieran una perspectiva completa de los problemas socio-ambientales que se están dando actualmente en el mundo y las consecuencias sociales y ambientales que derivan de ellos
Artículo ¿Qué sabes de la contaminación? Estudio de las ideas previas en alumnado de Educación Primaria(Universidade de Vigo, 2017) Moreno Fernández, Olga; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM1027: Edadismo y Nuevos Lenguajes InclusivosEste trabajo de investigación se centra en conocer las ideas previas que el alumnado de Educación Primaria tiene acerca del concepto de contaminación. Para ello se ha utilizado una metodología enmarcada dentro de los estudios no experimentales, utilizando el cuestionario para la recogida de datos a partir de un muestreo de corte probabilístico disponible accidental. El análisis de los resultados reveló una serie de aspectos significativos que podrán servir de reflexión ante la mejora de la práctica educativa. Como conclusión, el alumnado reduce la contaminación a algunos aspectos de la misma sin tener una visión completa y compleja de lo que ésta significa.
Artículo Construyendo el rincón de Historia: análisis de una experiencia con futuros docentes de Educación Infantil(Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS), 2017) Puig Gutiérrez, María; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-AprendizajePresentamos en este artículo el análisis de una experiencia realizada con estudiantes del tercer curso del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Sevilla, en el marco de la asignatura Conocimiento del Entorno Social. En ella se plantea a los futuros docentes el reto de diseñar y hacer realidad un rincón de trabajo cuya temática central gire en torno a la Historia, con un triple objetivo: ofrecer al alumnado la posibilidad de tomar conciencia de su propio aprendizaje vinculando teoría y práctica, provocar un cambio en las concepciones que los futuros docentes tienen sobre la enseñanza de la Historia en Educación Infantil y contribuir en la determinación de un modelo didáctico personal basado en la investigación escolar. El diario tanto de la docente como de los estudiantes y los informes elaborados por estos últimos, se convierten en los principales instrumentos para el análisis. Los resultados señalan que la experiencia ha permitido un cambio en las concepciones del alumnado sobre el valor educativo de la Historia, del mismo modo que ha favorecido el desarrollo de destrezas y habilidades para el diseño de propuestas en las que se incorporan algunas de las estrategias consideradas más adecuadas para la enseñanza de la Historia a los más pequeños. Sin embargo, los resultados ponen de manifiesto que los futuros docentes siguen apegados al modelo de enseñanza tradicional y tienen un pobre dominio del contenido, lo que hace necesario profundizar en la epistemología de la disciplina y seguir trabajando en modelos de enseñanza alternativos
Artículo El papel de las actividades prácticas en los diseños de futuros maestros de ciencias(Universidad de Valencia, 2017) Hamed Al-Lal, Soraya; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)En este trabajo se presentan los resultados obtenidos acerca del papel que los futuros maestros de ciencias le otorgan a las actividades prácticas cuando elaboran distintas versiones de un diseño de enseñanza sobre un contenido de ciencias. Analizar el papel de las actividades prácticas es una forma de poder aproximarnos a su conocimiento práctico profesional y a su modelo didáctico de referencia. Los resultados indican que se producen cambios de naturaleza cuantitativa y cualitativa en el tipo de actividades prácticas, de forma que adquieren mayor protagonismo las actividades experienciales centradas en los estudiantes
Artículo Indagando la formación de imágenes en la retina con ayuda de la cámara oscura una experiencia con futuros maestros(Universidad de Valencia, 2017) Muñoz Franco, Granada; Criado García Legaz , Ana Mª; García Carmona, Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del ProfesoradoSe presenta parte de los resultados de una investigación más amplia, realizada con estudiantes de maestro de Primaria, en el que se utiliza la cámara oscura como recurso idóneo para aprender ciencia por indagación. Se analizan las ideas que tenían los estudiantes en relación a las características de la imagen formada en nuestra retina, y la evolución de estas tras la realización de las actividades de indagación propuestas. Los datos han sido recogidos mediante cuestionarios de preguntas abiertas, cuyas respuestas han sido categorizadas en tres niveles. Los resultados indican que la utilización de la cámara oscura favoreció un progreso significativo de las ideas de los estudiantes sobre el tópico
Artículo La competencia social y el cambio actitudinal en el aula de secundaria(Universidad de Granada, 2017) Pineda Alfonso, José Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)En las últimas décadas se han desarrollado numerosos programas que han tratado de integrar la enseñanza de las actitudes y valores en el campo de las habilidades sociales, la inteligencia emocional y el manejo del conflicto. Sin embargo todo parece indicar que estamos teniendo dificultades para fomentar en la escuela los valores que consideramos necesarios para la convivencia democrática. En este sentido, presentamos una propuesta para enseñar las actitudes y valores en el aula de educación secundaria basada en la experimentación de un ámbito de investigación escolar sobre problemas relacionados con el conflicto y la convivencia. Para indagar en las posibilidades del cambio actitudinal en el aula, se hizo el seguimiento investigativo de su aplicación práctica con un grupo de alumnos de 4º de ESO durante el curso 2010-2011, en un Centro de Atención Preferente situado en el extrarradio de la ciudad de Sevilla. Se estableció un sistema de categorías siguiendo una hipótesis de progresión y se codificaron las unidades de información recogidas en los cuadernos de los alumnos, en las grabaciones de audio de un grupo de debate y en el diario del investigador. El tratamiento cuantitativo, y el análisis cualitativo, de los resultados, muestran la evolución y caracterización de las actitudes en los distintos valores de la hipótesis de progresión, la correlación entre los esquemas cognitivos y la construcción de actitudes y valores, así como la posibilidad de reestructuración de éstos hacia mayores niveles de complejidad a través del trabajo en el aula con temas controvertidos con una metodología investigativa
Artículo Menos es más (complejidad) una reflexión sobre la concepción de complejidad predominante en el pensamiento decrecentista(Universidad de Valencia, 2017) Fernández Arroyo, Jorge; Puig Gutiérrez, María; García Díaz, Jose Eduardo; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizajeasociado a los límites biofísicos es frecuente encontrar la idea de que el decrecimiento supone una descomplejización del sistema social. Creemos que esta idea se fundamenta en una concepción del concepto de complejidad asociada a variables cuantitativas y a la idea de que lo “primitivo” y “menos complejo” incrementa la resiliencia de la población. Proponemos utilizar la noción de complejidad sustentada en la obra de Edgar Morin, concepción que nos ayuda a entender que el decrecimiento no supone, inevitablemente, un decremento de la complejidad del sistema social
Artículo Los procesos de enseñanza–aprendizaje relacionados con el agua en el marco de las hipótesis de transición(Universidad de Cádiz, 2017) Fernández Arroyo, Jorge; Rodríguez Marín, Fátima; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)En el presente artículo aportamos una visión práctica del uso de las hipótesis de transición dentro del ámbito de la Educación Ambiental. Concretamente ejemplificamos la utilidad de esta herramienta didáctica al desarrollar su uso en el ámbito de la Educación Ambiental dentro de la temática del agua. Las hipótesis de transición permiten dar coherencia al tratamiento de los problemas socioambientales asociados, facilita el manejo de los contenidos, así como la inclusión de las ideas y concepciones de los participantes
Artículo Comprensión de futuro profesorado de ciencia del concepto de teoría científica a partir de la controversia Pasteur-Liebig sobre la fermentación(Universidad de Valencia, 2017) García Carmona, Antonio; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del ProfesoradoSe presentan los resultados de una actividad para mejorar la comprensión del concepto de teoría científica, en el contexto de la controversia histórica entre Pasteur y Liebig sobre el fenómeno de la fermentación. La actividad se implementó en la formación inicial de profesorado de ciencia (Física y Química) con un enfoque explícito y reflexivo. Para la evaluación del aprendizaje se usó una rúbrica aplicada mediante un proceso de análisis inter-jueces. Globalmente, los estudiantes mejoraron su comprensión del concepto de teoría científica, revelándose así la utilidad didáctica de la actividad para aprender y enseñar sobre este aspecto de la naturaleza de la ciencia
