Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11181

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 523
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis del aprendizaje, emociones y percepciones de maestros en formación inicial al jugar con Conoce a tus polinizadores
    (Universidad de Cádiz. APAC-Eureka, 2025) López Fernández, María del Mar; Torres Blanco, Verónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    La biodiversidad y, en particular, los polinizadores se encuentran gravemente amenazados debido al cambio climático. Los estudiantes, como agentes activos de nuestra sociedad, deben ser conocedores de dichos problemas sociocientíficos logrando así un aprendizaje significativo. El Aprendizaje Basado en Juegos favorece la adquisición de contenidos, competencias y habilidades científicas. El objetivo de este estudio es analizar los aprendizajes, las emociones y las percepciones de maestros en formación inicial del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria, de la Universidad de Málaga, al jugar con Conoce a tus polinizadores, creado y publicado por la Comisión Europea en el 2020. Para ello, los participantes cumplimentaron un cuestionario de conocimientos y percepciones del aprendizaje antes, después y al mes de la implementación del juego; un cuestionario de valoraciones de emociones; y otro sobre valoración del juego, tras su realización. Las respuestas fueron analizadas y se realizaron diferentes pruebas estadísticas. Aunque el juego presenta aspectos positivos como la reflexión sobre la importancia de trabajar esta cuestión en el aula, siendo sencillo, útil, atractivo e interesante; se señalan aspectos de mejora, como adaptar el juego a edades tempranas y enriquecer la variedad de especies polinizadoras
  • Acceso AbiertoArtículo
    Scientific Thinking and Critical Thinking in Science Education Two Distinct but Symbiotically Related Intellectual Processe
    (Springer, 2025) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    keys in the basic and comprehensive education of citizens. For this reason, their development is also contemplated as among the main objectives of science education. However, in the literature about the two types of thinking in the context of science education, there are quite frequent allusions to one or the other indistinctly to refer to the same cognitive and metacognitive skills, usually leaving unclear what are their differences and what are their common aspects. The present work therefore was aimed at elucidating what the differences and relationships between these two types of thinking are. The conclusion reached was that, while they differ in regard to the purposes of their application and some skills or processes, they also share others and are related symbiotically in a metaphorical sense; i.e., each one makes sense or develops appropriately when it is nourished or enriched by the other. Finally, an orientative proposal is presented for an integrated development of the two types of thinking in science classes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Azulejo: conexiones Sevilla-Lisboa. Proyecto de Investigación e Innovación educativa
    (Digital Da Cor, 2022) Duarte Piña, Olga M. ; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    El azulejo ha sido objeto de investigaciones académicas amplias y diversas pero nunca ha constituido objeto de aprendizaje en la educación reglada, particularmente en Educación Infantil. Como elemento tangible e intangible del patrimonio cultural en tanto que herencia de los pueblos ibéricos consideramos fundamental tratarlo didácticamente para integrarlo en el conocimiento escolar. Tal es la finalidad del trabajo que presentamos, basado en conocer las conexiones y confluencias entre los azulejos de Sevilla y Lisboa, a la par que diseñar un proyecto didáctico que permita desarrollar un proceso de enseñanza y aprendizaje innovador
  • Acceso AbiertoArtículo
    La casa-taller: un lugar de encuentro y creación
    (Faculda de Belas-Artes da Universidade de Lisboa, 2020) Duarte Piña, Olga M.; Gandul Verdún, Lauro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    Desde el año 2003 visitamos casas de artistas para hacer una semblanza de sus vidas. Las casas donde se realizaron las entrevistas son sus lugares de creación y de encuentro, espacios íntimos y de intercambios. También, en la conversación se evocaban las casas familiares como lugares donde el descubrimiento del arte fue originario. A través de las entrevistas, descubrimos la importancia de la casa como taller de vida y creación donde el tiempo y el espacio cobraban nuevas dimensiones. Del baile flamenco al teatro, de la pintura a la poesía, del cine a la fotografía, de los viajes a la música, del coleccionismo a la tradición. Presentaremos a los creadores en sus casas y lo que éstas representan para su arte. Serán fragmentos entresacados de las entrevistas donde hablan de la casa como taller, como el lugar de sus historias y de sus sueños
  • Acceso AbiertoArtículo
    La palabra como acción del ser en la poesía española y portuguesa del siglo XX
    (Faculdade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa, 2021) Duarte Piña, Olga M. ; Gandul Verdún, Lauro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didáctica e Investigación Escolar (DIE)
    Pretendemos indagar en el concepto palabra, su campo semántico e ideológico en la poesía española y portuguesa del siglo XX, incluyendo algunos poetas fundamentales del siglo XIX. A partir de esta indagación se realiza un análisis de los significados del concepto palabra en los poemas. La finalidad de este trabajo es conocer el lenguaje poético en torno a la palabra como comprensión del mundo
  • EmbargoArtículo
    Towards an ideal model of education for critical citizenship. An analysis of the Spanish curricular change in Social Sciences
    (Wiley, 2025) Navarro Medina, Elisa; Ross, E. Wayne; Pérez Rodríguez, Noelia; Alba Fernández, Nicolás de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM1120: Didáctica, Educación y Ciudadanía en Ciencias Sociales
    In this study, we analyzed the presence of citizenship education in the new Spanish Social Sciences curriculum, focusing on both the primary and secondary education stages. The relevance of the study stems from the need to adapt to a new reality, in which it is crucial to develop in children and young people the skills to understand, interpret, and make critical decisions. Considering the model outlined as ideal, and being aware of the difficulty involved in achieving it, we took as a reference a possible model to analyze the Spanish curriculum, the ICCS study framework. The research presented is based on a review of policy documents and analyzes the curricula of compulsory education stages through a content analysis technique. The results show that in the Spanish curriculum, under the logic of the ICCS framework, cognitive skills and citizen content are more prevalent than those based on attitudes and engagement. This issue prompts us to reflect on the future changes that should be made to approach the model we consider relevant
  • Acceso AbiertoArtículo
    Uso de imágenes e ilustraciones para la enseñanza dela energía en libros de texto de Educación Primaria
    (Universitat de Barcelona, 2024) Escoto Castro, Lucía; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    Las imágenes e ilustraciones son esenciales en la enseñanza de las ciencias y se usan frecuentemente en libros de texto. Aunque hay estudios sobre el uso didáctico de imágenes en libros de ciencias, son escasos, especialmentepara el caso deEducación Primaria. Este estudio cualitativo analiza el uso de imágenes en libros de texto de Conocimiento del Medio de las editoriales Anaya y Santillana, centrado en el tema de la energía. Se comparan los libros de ambas editoriales para diferentes cursos de Primaria.Las imágenes se analizan medianteun protocolo,de corte descriptivo-interpretativo, elaborado a partir de un marco teóricoy validado mediante un método interjuecespor parte de los autores. Los resultados muestran diferencias entre las editoriales en cuanto a la funcionalidad de las imágenes, su iconicidad y el tipo de saber al que se refieren. Imágenes, Energía, Libros de texto, Educación Primaria, Conocimiento del Medio
  • Acceso AbiertoArtículo
    “¿El coronavirus es un ser vivo?”. Una situación de aprendizaje basada en la lectura para tratar la revisabilidad del conocimiento científico
    (Universidad de Cádiz: Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia EUREKA, 2024) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. SEJ591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 21(3), 3205 (2024) EXPERIENCIAS, RECURSOS Y OTROS TRABAJOS “¿El coronavirus es un ser vivo?”. Una situación de aprendizaje basada en la lectura para tratar la revisabilidad del conocimiento científico Antonio García-Carmona Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, Universidad de Sevilla. Sevilla, España. garcia-carmona@us.es [Recibido: 18 marzo 2024, Revisado: 28 junio 2024, Aceptado: 04 julio 2024] Resumen: Sensibilizados por la necesidad de diseñar propuestas didácticas para integrar la naturaleza de la ciencia (NDC) en la educación científica, se fundamenta y describe una situación de aprendizaje. En su diseño se asume un enfoque explícito y reflexivo, tal y como se sugiere desde la investigación didáctica para la enseñanza de NDC. La situación de aprendizaje consiste en la lectura y discusión del contenido de una noticia científica, publicada en el medio digital español elDiario.es durante la pandemia del coronavirus. La noticia presenta un debate en la comunidad de virólogos sobre si los virus deben o no considerarse seres vivos. Esto la hace idónea para reflexionar sobre la importancia de los debates en ciencia y el carácter revisable del conocimiento científico. La situación de aprendizaje está pensada para que pueda implementarse a partir del segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria, incluyendo la formación inicial del profesorado de ciencias, mediante las adaptaciones oportunas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bee pollination and bee decline: A study about university students’ Knowledge and its educational implication
    (Oxford Academic, 2024-10-26) Daza Navarro, María Paula; Arista Palmero, Montserrat; Berjano Pérez, Regina; Ortiz Ballesteros, Pedro Luis; Morón Monge, Hortensia; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICINN). España
    Science education plays a crucial role in addressing the pollinator crisis by enhancing knowledge and fostering changes in attitudes toward this environmental challenge. Previous research has been focused on validating a specific instrument related to this subject, although its use for assessing students’ knowledge has been little explored. In the present study, we have evaluated the level of awareness regarding the significance of bees as primary pollinators among students of various disciplines at the Universities of Sevilla, in Spain, and Ouro Preto, in Brazil, emphasizing the importance of the plant–bee interaction. 753 students from the fields of biology, agriculture, and education were invited to complete a questionnaire focused on bee biology. The results indicate that knowledge on the subject is closely linked to professional career choice and that the training program for the future teachers effectively increased comprehension of the crucial role played by bees as main supporters of the ecosystem service of pollination.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La alfabetización ambiental del futuro profesorado de infantil y primaria en Andalucía
    (Redi, 2024) Rivero García, Ana; Solís Ramírez, Emilio; Jiménez Fontana, Rocío; Rodriguez Pérez, lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM-319: Didactica e Investigación Escolar ESCOLAR (D.I.E.)
    Se pretende detectar el grado de alfabetización ambiental del profesorado de educación infantil y primaria en formación inicial de las universidades públicas de Andalucía. Para ello se utiliza un cuestionario (CDA) que indaga sobre tres dimensiones: conocimientos y habilidades, actitudes y emociones, y comportamientos. Participan 1.766 estudiantes matriculados en las titulaciones de las distintas universidades y se analizan sus respuestas mediante estadística descriptiva. Los resultados muestran un nivel de alfabetización ambiental no homogéneo en las distintas dimensiones y diferen-cias entre los grados y cursos en los que están matriculados. Teniendo en cuenta los resultados empí-ricos y el marco teórico, se propone una progresión con tres niveles: elemental, estándar y avanzado, orientadora de futuros análisis y de la formación del profesorado
  • Acceso AbiertoArtículo
    Bee pollination and bee decline: A study about university students’ Knowledge and its educational implication
    (2024) Daza Navarro, María Paula; Arista Palmero, Montserrat; Berjano Pérez, Regina; Ortíz Ballesteros, Pedro Luis; Morón Monge, Hortensia; Antonini, Yasmine; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. BIO132: Citoquimica Ultraestructural; Universidad de Sevilla. RNM204: Ecologia Reproductiva de Plantas; Universidad de Sevilla. SEJ-591: Educación Científica en Contexto y Formación del Profesorado
    Science education plays a crucial role in addressing the pollinator crisis by enhancing knowledge and fostering changes in attitudes toward this environmental challenge. Previous research has been focused on validating a specific instrument related to this subject, al- though its use for assessing students’ knowledge has been little explored. In the present study, we have evaluated the level of awareness regarding the significance of bees as primary pollinators among students of various disciplines at the Universities of Sevilla, in Spain, and Ouro Preto, in Brazil, emphasizing the importance of the plant–bee interaction. 753 students from the fields of biology, agriculture, and education were invited to complete a questionnaire focused on bee biology. The results indicate that knowledge on the subject is closely linked to professional career choice and that the training program for the future teachers effectively increased comprehension of the crucial role played by bees as main supporters of the ecosystem service of pollination Education, Plant–animal interaction, Environmental scienc
  • EmbargoArtículo
    Aciertos y desatinos del nuevo currículo de Física y Química
    (Graó, 2024) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    La puesta en marcha de la LOMLOE ha conllevado una nueva reforma de las enseñanzas mínimas para la ESO. A partir de un análisis de sus prescripciones oficiales, se discuten algunos de los aciertos y desatinos o debilidades del nuevo currículo de Física y Química para esta etapa educativa. La discusión se fundamenta en marcos y sugerencias de la didáctica de la ciencia; pero, también, en las necesidades de los docentes que han de implementarlo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Inclination Towards Innovation”: Deconstructing Neoliberal Educational Discourses from a School Context
    (MDPI, 2024) Luna Delgado, Diego; Romero Morante, Jesús; Pineda Alfonso, José Antonio; Hunt Gómez, Coral Ivy; Universidad de Sevilla. Departamento de Educación Artística; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas
    Educational innovation is a key concept for policymakers, school leaders, and families, but its conflicting aspects make it hard to define clearly. This study explores how pro-innovation narratives are created within Spanish educational policies and how these narratives are received in schools. Using principles of critical discourse analysis, we examined a corpus of ten texts from three different discursive fields with a tailored analytical approach. This paper focuses specifically on findings related to regulations and the private school involved in the study. The results reveal a strong connection between Spanish educational laws and the political environment in which they were developed. Additionally, the study identifies new, economically-driven definitions for key concepts like education, quality, and innovation. A major conclusion is that today’s “innovative” schools align with the principles of educational neoliberalism. In this context, the concept of innovation reflects lawmakers’ goals, which school leaders endorse. At the school level, administrators adopt a self-promotional discourse that often appears contradictory and propagandist.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los Escape Rooms como recurso didáctico inclusivo y motivacional en las aulas de primaria: un estudio desde la perspectiva del profesorado en formación inicial
    (fundación IS&D Investigación Social Avanzada, 2020) Moreno Fernández, Olga; Hunt Gómez, Coral Ivy; Ferreras Listán, Mario; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación; Universidad de Sevilla. HUM259: Intervencion en Grupos Sociales-Educacion y Juventud; Universidad de Sevilla.HUM529: Lengua Española Aplicada a la Enseñanza; Universidad de Sevilla. HUM1027: Grupo de Investigación en Educación: Salud, Medioambiente y Ciudadanía
    Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los y las docentes en el aula es mantener la atención del alumnado y conseguir la participación de toda la clase, a la vez que se favorece el interés por las materias abordadas. El estudio recoge la fase inicial de un proyecto cuyo principal objetivo consiste en dotar al profesorado en las primeras etapas de su formación de diversas estrategias y metodologías educativas inclusivas y participativas, destacando entre ellas el Escape Room. Se trata de un análisis exploratorio de carácter descriptivo-interpretativo con alumnado de 2º, 3º y 4º curso del Grado de Educación Primaria (n=155). El instrumento que se ha utilizado es un cuestionario de diecisiete preguntas en el que se combinan tanto preguntas cerradas de opción múltiple, como preguntas abiertas que exploran diversos aspectos didácticos y metodológicos. Entre los resultados se destaca la valoración del Escape Room como una actividad altamente motivadora y que favorece tanto la cohesión de grupo, como la inclusión de los/as participantes. Además, fomenta el aprendizaje y es de fácil aplicabilidad en las aulas de Educación Primaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La educación para la sostenibilidad en la formación de profesorado. ¿Qué estamos haciendo?
    (Fahrenhouse, 2015) Solís Espallargas, María del Carmen; Valderrama Hernández, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y Desarrollo
    La educación para la sostenibilidad debe constituir una dimensión esencial en la formación del pro- fesorado, pero para realizar avances es necesario que los formadores en sostenibilidad en el ámbito universitario nos replanteemos algunas cuestiones tales como ¿qué estamos haciendo?, ¿qué dificultades nos encontramos? o ¿cómo seguir fomentando la cultura de la sostenibilidad? La finalidad de este estudio persigue la búsqueda de alguna luz respecto a estas preguntas. Presentamos un primer análisis que indaga sobre el cambio de concepciones que experimentan los y las estudiantes que han cursado la asignatura de Educación para la sostenibilidad del Máster de formación de profesorado de Educación secundaria en la Universidad de Sevilla, con el fin de tener datos que desvelen en qué medida las propuestas formativas que estamos desarrollando son significativas y producen aprendizaje. Hemos asumido una metodología de tra- bajo basada en la Investigación-acción, en la que los docentes aúnan docencia e indagación. Para la recogida de datos he- mos utilizado un cuestionario tipo Likert antes del inicio y tras el desarrollo de la asignatura. Los primeros resultados nos revelan que se han producido algunos cambios significativos respecto a las concepciones de los estudiantes que tienen que ver con la visión sistémica, compleja y crítica de la sostenibilidad; respecto a los fines de la educación para la sostenibilidad y sobre la integración de contenidos de sostenibilidad en el aula acordes con la propuesta didáctica. Estos resultados nos permiten hacer una primera valoración positiva de la propuesta y nos ofrece un soporte con vista a su revisión y mejora
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigando el problema del uso de la energía
    (Universidad de Sevilla, 2007) Ballenilla Garcia De Gamarra, Fernando; García Díaz, José Eduardo; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Espallargas, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM319: Didactica e Investigacion Escolar (D.I.E.); Universidad de Sevilla. SEJ596: Feminism, Entrepreneurship and Innovation in Exercise
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las personas mayores en la construcción de democracia ambiental
    (Edita: Consejería de Medio Ambiente Dirección General de Espacios Naturales y Participación CiudadanaJunta de Andalucía, 2011) Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y Desarrollo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Implementing pedagogical approaches for ESD in initial teacher training at Spanish universities
    (MDPI, 2019) Albareda Tiana, Sílvia; García González, Esther; Jiménez Fontana, Rocío; Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y Desarrollo
    Within the framework of the United Nations 2030 Agenda for Sustainable Development, four case studies of the degree in Primary Education at three Spanish universities are analyzed. The aimis to study the suitability of three di erent active teaching-learning strategies: problem-based learning (PBL), project-oriented learning (POL), and a cross-disciplinary workshop. Another goal is to promote the integration of education for sustainable development (ESD) and measure the level of acquisition of several competencies of sustainability and the change in consumption habits of future teachers after implementing those pedagogical approaches. Initial and final ecological footprint (EF) as well as a rubric to measure the level of acquisition of competencies of sustainability were used as data collection instruments. The conclusions related to the research objectives show that when sustainability is implemented in the curriculum through active teaching-learning strategies, future teachers acquire competencies of sustainability. They also reveal that said strategies contribute to a change in consumption habits as a reduction in the EF is observed. There exists a relation between EF reduction and high levels of acquisition of competency in sustainability
  • Acceso AbiertoArtículo
    Systematic review of sustainable development goals in higher education institutions: first five years of Agenda 2030
    (Lithuanian University of Educational Sciences, 2023) Solís Espallargas, María del Carmen; Ruíz Morales, Jorge; Valderrama Hernández, Rocío; Alcántara Rubio, Lucía
  • Acceso AbiertoArtículo
    Estudio sobre conocimientos tradicionales desde una perspectiva de género: Un camino al cambio social
    (Universidad de Barcelona, 2017) Martínez Molina, Lucía; Solís Espallargas, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. HUM596: Educacion de Personas Adultas y Desarrollo
    En la actualidad nos encontramos ante una doble crisis ambiental y de cuidados. El Eco- feminismo como alternativa social posee claves necesarias para poder superarlas, como la revaloriza- ción y recuperación de los Conocimientos Tradicionales relacionados con la sostenibilidad, utilizando herramientas como la Educación Ambiental. Realizamos un estudio sobre el traspaso generacional de esos conocimientos desde una perspectiva de género. Los resultados más relevantes muestran que se está produciendo una brecha generacional, y que las mujeres mayores son las principales depositarias de la mayoría de estos conocimientos, destacando los relacionados con salud y cuidados.