Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11181
Examinar
Examinando Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 517
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Reflexiones Sobre el Uso de una Metodología Investigativa en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Adolescencia(Diada Editora, 1987) García Pérez, Francisco F.; Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesPese a las dificultades que presenta el marco escolar, es posible la aplicación de una metodología de carácter investigativo en la enseñanza-aprendizaje de las materias de Ciencias Sociales, especialmente de la Geografía y de la Historia, en los niveles correspondientes a la adolecencia. Dicha metodología tiene como eje organizador el planteamiento y resolución por parte de los alumnos de cuestiones relevantes de investigación relacionadas con los fenómenos sociales, sobre todos considerados desde una perspectiva espacial o temporal. Esta propuesta se encuadra en el contexto de los intentos realizados en los últimos tiempos para definir un modelo didáctico alternativo en la enseñanza. A partir de la critica de otras metodologías utilizadas en el ámbito escolar, se fundamenta en las principales aportaciones de la Psicología cognitiva y toma como marco genérico de referencia pedagógica una concepción sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje.Artículo Qué Geografía Enseñar en la Adolescencia(Diada Editora, 1987) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Investigando la realidad próxima: un modelo didáctico alternativo(1987) Porlán Ariza, Rafael; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis paper discriminates the concept of investigation from that of scientific investigation, laying the foundations of a model of learning as investigation.Artículo ¿Qué Historia Enseñar?(Diada Editora, 1987) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl debate sobre qué Historia enseñar o qué enseñar de la Historia necesita de una aclaración metodológica previa como es la de distinguir entre la Historia como conjunto organizado de saber y la Historia como objecto de enseñanza. Para ello es necesario establecer y caracterizar los elementos constitutivos del conocimiento histórico y los del contexto escolar en el que va a ser enseñado y aprendido; ambas perspectivas deben interrelacionarse sin que ello suponga una deformación de la Historia sino una adaptación al ámbito escolar.Artículo Una experiencia de aprendizaje por investigación directa del medio en la formación de maestros(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Subdirección General de Documentación y Publicaciones., 1987) Cañal de León, Pedro; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo La nutrición vegetal, un año después. Un estudio de caso de 7º de E.G.B.(Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, 1987) Cañal de León, Pedro; García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaArtículo Bases para un programa de investigación en torno a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo(1988) Porlán Ariza, Rafael; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis paper suggests the need of a model which allows coherent articulation of the different partial contributions in the field of science education. Some implications concerning the characteristics of a research programme on that model are derivedArtículo Investigación escolar y formación de profesores(Asoc Univ Formación Profesorado-AUFOP; Univ. Murcia, 1989) García García, Francisco Javier; Porlán Ariza, Rafael; Cañal de León, Pedro; Ortega Ruiz, Rosario; Eduardo García, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl modelo de investigación escolar (M.S.I.) expuesto a continuación es el resultado del proceso desarrollado desde hace años por un grupo de profesores de diferentes niveles educativos (EEMM, EGB) basado en la línea de innovación de la práctica docente, en la participación, investigación y constructivismo en todos los ámbitos y por todos los agentes educativos. Este modelo intenta responder a los problemas generados por el cambio educativo, los planes de Reforma Curricular y los planes de Formación del Profesorado y se presenta como un modelo con dos vertientes relacionadas: la explicativa y la normativa, orientado hacia la intervención y guiado por los siguientes principios didácticos: autonomía, enfoque ambiental, comunicación e investigación. El M.S.I. se basa en una serie de fundamentos científicos, de carácter psicológico y didáctico, ideológicos y empíricos como marco para abordar la innovación educativa desde la reflexión investigadora de la práctica; igualmente, es preciso abordar la formación y el desarrollo profesional de los profesores desde una perspectiva investigadora y sistémicaArtículo El Papel de las Concepciones de los Alumnos en la Didáctica de las Ciencias Sociales(1991) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Aproximación a las Concepciones Sobre la Ciudad a Partir del Concepto de Equipamiento Urbano(Diada Editora, 1991) García Pérez, Francisco F.; Álvarez, Clotilde; Ávila Ruiz, Rosa María; Carmona, Manuel; Civantos, Josefa; Gavira Dolores; Guerrero, Guadalupe; Román, Teresa; Villanueva, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Problemáticas de la Investigación Educativa y la Reforma Curricular en Latinoamérica. una Aproximación(Diada Editora, 1992) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Historia de los Objetos Próximos(Diada Editora, 1992) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Entrevista a Christopher Day(Diada Editora, S.L., 1992) García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Vivir en la Ciudad: una Unidad Didáctica para el Estudio del Medio Urbano(Diada Editora, 1993) García Pérez, Francisco F.; Álvarez, Clotilde; Carmona, Manuel; Civantos, Josefa; Gavira Dolores; Guerrero, Guadalupe; Román, Teresa; Villanueva, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Constructivismo en ciencias: pensamiento del alumnado versus pensamiento del profesorado(Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, 1993) Porlán Ariza, Rafael; López Ruiz, Juan Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización EducativaSe plantea en este trabajo la necesidad de concebir el constructivismo como una teoría epistemológica y didáctica válida para describir y orientar los procesos de desarrollo tanto del profesorado como del alumnado. Para ello, se describen brevemente algunas características básicas de las concepciones de los alumnos en los procesos de aprendizaje científico, de la evolución y cambio de las mismas, así como de las concepciones de los profesores en aras de una construcción significativa del conocimiento profesional. Desde esta perspectiva, se pone el énfasis en aquellos estudios que se han preocupado por analizar las concepciones de los profesores acerca de los procesos de pensamiento de los alumnos en ciencias, para finalizar con una serie de posibles implicaciones.Artículo Propuestas sobre el diseño de Unidades didácticas: “Técnica y Progreso en el siglo XX"(Díada,Sevilla, 1993) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesExposición y justificación de la Unidad didáctica "Técnica y progreso en el Siglo XX", haciendo un recorrido por las ideas más frecuentes entre los alumnos y alumnas, la posible problemática de trabajo y la caracterización, secuenciación y descripción de la propuesta de actividades.Artículo Reflexiones en Torno a un Caso: "Técnica y Progreso en el Siglo XX". Las Actividades en el Diseño de Unidades Didácticas.(1993) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo La Didáctica de la Historia en Europa: Líneas de Trabajo Sobre el Problema de la Organización y Selección de Contenidos(Diada Editora, 1994) Merchán Iglesias, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo se aborda una de los retos centrales de las didácticas específicas que, según el autor, más ha preocupado entre los últimos años a la didáctica de la Historia: el de la selección y organizacción de contenidos de la enseñanza. Se intentan poner de manifiesto matices e interrogantes suficientes como para que el tema no pueda darse por cerrado. Las distintas aproximaciones que se han realizado en diversos países europeos -de las que se esbozan sólo algunos ejemplos relevantes- ponen de manifiesto, al menos, dónde estan los problemas y en que dirección se han ido apuntando alternativas.Artículo El Proyecto IRES: una Alternativa para la Transformación Escolar(1994) Merchán Iglesias, Francisco Javier; García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo La complejidad de la enseñanza: un juego de simulación para la formación de profesores(Diada, 1995) Rivero García, Ana; Souza Lima, Olga M. De; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este articulo, las autoras presentan un material curricular, en concreto un juego de simulación, dirigido a profesores en formación incicial o permanente, que intenta facilitar la explicación de sus concepciones, creencias, valores, etc, acerca de la enseñanza y el aprendizaje, así cómo facilitar su progresión hacía perspectivas más complejas