Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11181
Examinar
Examinando Artículos (Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales) por Título
Mostrando 1 - 20 de 517
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A Epistemologia Evolucionista de Stephen Toulmin e o Ensino de Ciência(Universidade Federal de Santa Catarina, 2002) Porlán Ariza, Rafael; Harres, João Batista Siqueira; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis article presents an epistemological analysis of some of the ideas of Stephen Toulmin, in particular his evolutionary theory of knowledge. The role that this theory might play in the debate between the absolutist and relativist positions on Science teaching is analysed.Artículo Aciertos y desatinos del nuevo currículo de Física y Química(Graó, 2024) García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa puesta en marcha de la LOMLOE ha conllevado una nueva reforma de las enseñanzas mínimas para la ESO. A partir de un análisis de sus prescripciones oficiales, se discuten algunos de los aciertos y desatinos o debilidades del nuevo currículo de Física y Química para esta etapa educativa. La discusión se fundamenta en marcos y sugerencias de la didáctica de la ciencia; pero, también, en las necesidades de los docentes que han de implementarlo.Artículo El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Marín, Fátima; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesA partir de los datos obtenidos en una experiencia de Agenda 21 Escolar, se reflexiona sobre la utilización del modelo activista, presente en la práctica docente de un grupo de profesores, como punto de partida para el desarrollo profesional de dichos educadores ambientales hacia un modelo más investigativo e integrador.Artículo El agua como recurso para investigar en el aula. Una investigación en la asignatura de Ciencias para el Mundo Contemporáneo(Diada editores, S.L, 2011) Fernández Arroyo, Jorge; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn el presente artículo se analiza el proceso de construcción de conocimiento significativo, en relación con el uso, el consumo y la contaminación del agua, de un grupo de alumnos y alumnas de 1º de Bachillerato de un Centro de Educación Secundaria de Sevilla. Para este análisis hemos utilizado las respuestas de los estudiantes a una secuencia de actividades de clase.Artículo Alcance y perspectivas de una reforma educativa: la experiencia española(1998) Coll Salvador, César; Porlán Ariza, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Alfabetización ambiental del profesorado de Educación Infantil y Primaria en formación inicial(2022-04-04) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; Solís Ramírez, Emilio; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesLa alfabetización ambiental de la ciudadanía se ha convertido en una necesidad ante la grave situación de crisis ecosocial en la que nos encontramos. Para lograrlo, es esencial formar a los docentes de los niveles básicos de enseñanza, de manera que puedan orientar la enseñanza de las ciencias hacia la toma de conciencia de los problemas socioambientales de nuestro mundo y promueva conductas responsables desde una perspectiva crítica, reflexiva, activa y resiliente. Dichas conductas deben incluir acciones individuales y colectivas dirigidas a mitigar los problemas, pero también a promover la adaptación a un posible futuro contexto de decrecimiento. Este trabajo persigue dos objetivos: 1) Describir la alfabetización ambiental de los docentes en las tres dimensiones contempladas: a) conocimientos y habilidades, b) actitudes y emociones y c) comportamientos ambientales; 2) Avanzar en la detección de posibles tendencias en relación con las dimensiones planteadas. Ambos objetivos persiguen proponer una revisión en profundidad de la formación del profesorado atendiendo a los retos que plantea mejorar la alfabetización ambiental de los futuros docentes. Se utiliza el Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA) con 162 futuros docentes de Educación Infantil y Educación Primaria. El análisis estadístico realizado permite caracterizar a los participantes en un nivel ecocéntrico (nivel medio de conocimientos y comportamientos ambientales y nivel alto de actitudes) y detectar algunas tendencias en algunas de las dimensiones estudiadas.Artículo Alfabetizacion ambiental en la formación inicial docente: diseño y validación de un cuestionario(Universitat de València, 2021) Guerrero Fernández, Alicia; Rodríguez Marín, Fátima; López Lozano, Lidia; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl objetivo de esta investigación es aportar un instrumento que permita conocer y ana- lizar el grado de alfabetización ambiental del profesorado en formación inicial de Educación Infantil y Primaria. Para ello se ha seguido un proceso de diseño, tras la revisión de la literatura existente sobre el campo y validación a través de un juicio de expertos y prueba piloto. Como resultado se ha obtenido un cuestionario denominado Cuestionario de Dimensiones Ambientales (CDA), conformado por tres dimensiones: conocimientos y habilidades, actitudes y emociones y comportamientos; 9 categorías; 13 subcategorías y 75 ítems. Consideramos que es un instrumento fiable, consistente, claro y pertinente que cumple con la finalidad principal que se propone en la situación actual de crisis ecosocial.Artículo La alfabetización ambiental en los currículos de Educación Infantil y Primaria derivados de la LOMLOE(UCA y Asociación de profesores de ciencias APAC-Eureka, 2024) Hamed Al-Lal, Soraya; García González, Esther; Rodríguez Pérez, Lucía; Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl objetivo de este trabajo es analizar si los currículos derivados de la LOMLOE (Ley Orgánica3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación)para las etapas de Educación Infantil y Primaria favorecen la alfabetización ambiental. Debido a que laalfabetización ambiental, se entiende como la capacidad de reflexionar acerca de la interrelación entre lossistemas sociales y la biosfera, consideramos de interés general que las dimensiones de esta se recojan en losReales Decretos. Para el análisis del contenido, se ha empleado un enfoque cualitativo e interpretativo. Esteproceso dio lugar a un sistema de análisis previo y otro final a la luz de los datos. Los resultados señalan elbajo grado de alfabetización ambiental prescrito y las implicaciones negativas que ello supone para laeducación ambiental de la ciudadaníaArtículo Alfabetización científica en la etapa 3-6 años: un análisis de la regulación estatal de enseñanzas mínimas(Universitat Autònoma de Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació, ICE, 2014) García Carmona, Antonio; Criado García-Legaz, Ana María; Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe analiza la alfabetización científica promovida por la regulación de enseñanzas mínimas para la etapa 3-6 años en España. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario combinando procesos de análisis inter- e intra-jueces como estrategia de validación y fiabilidad. Se valoró cómo el documento atiende a las siguientes dimensiones, relativas a la ciencia escolar: construcción de la ciencia escolar; axiología y psicología del aprendizaje de la ciencia; objetivos y competencias; contenidos; actividades, diseño y estrategias de enseñanza; recursos didácticos, y evaluación. Los resultados indican que la ciencia escolar sugerida en el documento no sintoniza, en una parte importante, con las tendencias actuales de la Didáctica de las Ciencias. A consecuencia de las carencias detectadas, se hacen algunas recomendaciones que mejorarían la propuesta oficial.Artículo Algo antiguo, algo nuevo, algo prestado. Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación científica(Universidad de Cádiz. Departamento de didáctica, 2016) Acevedo Díaz, José Antonio; García Carmona, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEste artículo gira en torno a la inclusión de la naturaleza de la ciencia (NDC) en la educación científica, y se divide endos partes. En la primera, abordamos la controvertida cuestión de qué aspectos de NDC deberían incluirse en laciencia escolar. Se indican brevemente algunas tendencias recientes sobre qué enseñar de NDC, y se reivindica el papelde la tradición Ciencia-Tecnología-Sociedad para la enseñanza de las ciencias (CTS-EC), que hace años incorporómuchos de los aspectos de NDC sobre los que hoy se pone la atención; en particular, aquellos que hacen referencia ala sociología de la ciencia (interna y externa). En la segunda, nos ocupamos de cómo enseñar NDC en las aulas deciencias. Esta cuestión clave está íntimamente relacionada con la formación del profesorado para tal propósito. Paraello, sugerimos el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) como marco teórico adecuado para laimplementación eficaz de la NDC en la educación científica. Mostramos el modelo hexagonal del CDC para laintegración de la NDC en el currículo de ciencia escolar (CDC-NDC), y nos centramos en la evaluación de la NDCcomo uno de los elementos cruciales del modelo.Artículo Algunas reflexiones sobre la trayectoria de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las últimas décadas(Centro del Profesorado de Córdoba, 2017) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesSe reflexiona sobre la trayectoria de la enseñanza de las Ciencias Sociales en las últimas décadas, abordando algunos problemas relevantes: la identidad del profesorado, el conocimiento escolar y la metodología de enseñanza, teniendo como referencia una perspectiva de mejora de la educación. Al hilo de esta reflexión se plantean algunas cuestiones de debate y se presenta como opción deseable un modelo didáctico de trabajo en torno a problemas sociales y ambientales relevantes.Artículo Algunos aspectos a considerar en una propuesta de conocimiento escolar desde una perspectiva compleja: reflexiones en torno a un estudio de caso en las clases de Ciencias(Institut de Ciències de l'Educació. Universitat Autònoma de Barcelona, 2005) Martínez Rivera, Carmen Alicia; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Algunos recursos en internet para mejorar la enseñanza de la geografía(2009) García Pérez, Francisco F.; Martín Gómez, CristinaEl gran aumento de información digitalizada, accesible on line, en un mundo globalizado, ha puesto a disposición del profesorado de Geografía y, en general, de Ciencias Sociales una gran cantidad de recursos que pueden ser utilizados en la enseñanza y también en la formación de los docentes. Algunos de estos recursos ya tenían cierta tradición de uso en formato convencional, apareciendo ahora más fácilmente accesibles; otros son nuevos recursos producidos digitalmente. Por ello tiene interés facilitar al profesorado una selección de estos recursos útiles para la enseñanza de la Geografía, organizados en diez grandes secciones temáticas, para un mejor aprovechamiento de los mismosArtículo An international collaborative investigation of beginning seventh grade students' understandings of scientific inquiry: Establishing a baseline(Wiley online Library, 2019) Lederman, Judith; Lederman, Norman; Bartels, Selina; Jimenez, Juan; Akubo, Mark; Aly, Shereen; Bao, Chengcheng; Blanquet, Estelle; Blonder, Ron; Soares de Andrade, Mariana Bologna; Hamed Al-Lal, Soraya; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesAlthough understandings of scientific inquiry (as opposed to conducting inquiry) are included in science education reform documents around the world, little is known about what students have learned about inquiry during their elementary school years. This is partially due to the lack of any assessment instrument to measure understandings about scientific inquiry. However, a valid and reliable assessment has recently been developed and published, Views About Scientific Inquiry (VASI; Lederman et al. [2014], Journal of Research in Science Teaching, 51, 65–83). The purpose of this large-scale international project was to collect the first baseline data on what beginning middle school students have learned about scientific inquiry during their elementary school years. Eighteen countries/regions spanning six continents including 2,634 students participated in the study. The participating countries/regions were: Australia, Brazil, Chile, Egypt, England, Finland, France, Germany, Israel, Mainland China, New Zealand, Nigeria, South Africa, Spain, Sweden, Taiwan, Turkey, and the United States. In many countries, science is not formally taught until middle school, which is the rationale for choosing seventh grade students for this investigation. This baseline data will simultaneously provide information on what, if anything, students learn about inquiry in elementary school, as well as their beginning knowledge as they enter secondary school. It is important to note that collecting data from all of the approximately 200 countries globally was not humanly possible, and it was also not possible to collect data from every region of each country. The results overwhelmingly show that students around the world at the beginning of grade seven have very little understandings about scientific inquiry. Some countries do show reasonable understandings in certain aspects but the overall picture of understandings of scientific inquiry is not what is hoped for after completing 6 years of elementary education in any country.Artículo Análisis bibliométrico de las tesis doctorales españolas indexadas con el descriptor “Sector de la educación” (1976/2014)(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2016) Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl presente trabajo es un análisis de la estructura productiva de la investigación española catalogada con el descriptor “sector de la educación” a través de los datos extraídos de las tesis doctorales en España en el período 1976/2014. Para ello se ha aplicado el análisis bibliométrico, utilizando la base de datos bibliográfica TESEO para localizar las tesis doctorales. Los resultados describen la producción según quinquenios, universidades, directores, evaluadores, así como el idioma de los trabajos, el sexo de los doctorandos y la mención europea/internacional del título. El número total de tesis producidas en el período estudiado es de 485 títulos. La tendencia general indica un incremento constante, con un crecimiento exponencial en los últimos 15 años, con una alta presencia de trabajos relacionados con la Economía de la Educación en la primera mitad del período estudiado que pasa a inclinarse posteriormente por los trabajo en Ciencias de la Educación.Artículo Análisis de la cultura de la transición española a la luz de los usos de Foucault(2012) Pérez-Guerrero, Vicente; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesA favor y en contra, no dejan de publicarse libros sobre la vida y obra de Foucault. El contenido de dos textos recientemente publicados, por dos jóvenes filósofos españoles, De vagos y maleantes. Michel Foucault en España (2010), de V. Galván, y Foucault y la política (2011), de J. L. Moreno Pestaña, además de probar esa actualidad, nos puede servir para valorar la evolución y alcance de algunas de sus ideas políticas y filosóficas, en relación al uso que, como paradigma del pensamiento crítico radical, de ellas se hicieron en la España de la transición.Artículo Análisis de las opiniones e impresiones de los asistentes a un Curso de Formación Inicial de Profesores de Secundaria en el área de Ciencias (CAP)(Diada, 1998) Solís Ramírez, Emilio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesArtículo Analysing stereotypes and prejudices about immigrant students in European secondary education(Participatory Educational Research (Per), 2021) Moreno Fernández, Olga; Guichot Muñoz, Elena; Sarlo, Giulia de; León Sánchez, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y de la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialThis study is part of the QuamMELOT Erasmus+ Project, whose objective is to improve the educational and social inclusion of immigrant minors in general and unaccompanied foreign minors (UFM), through an online course for secondary school teachers with this type of students. This paper aims to analyse the stereotypes and prejudices about immigrant students in secondary education in three European countries: Spain, Greece and Italy. For this purpose, a content analysis of the products generated during the course by teachers has been carried out with a cross-sectional and structured methodology, focused on a descriptive-interpretative analysis according to the qualitative paradigm. The results show an increase in xenophobic statements as perceived by teachers. They believe that this is due to the impact of the global phenomenon of migration on the media, which affects everyday conversations, and a climate of fear exacerbated by populist voices in the political sphere. Moreover, through the analysis of the exercises proposed in the real class through the online course, it is interesting to observe the diversity of the students' reactions to a literary exercise that proposes a controversy about the "colonial difference" that still persists today. There is likewise awareness among teachers of a lack of methodological strategies to break down the prejudices and stereotypes that exist in their classrooms. It also highlights the need to raise awareness in the classroom about this danger, which is at the root of the principles of acceptance and multiculturalism on which Europe is foundedArtículo Analysis of the presence of sustainability in Higher Education Degrees of the Spanish university system(2019) Sánchez Carracedo, Fermín; Ruíz Morales, Jorge; Valderrama Hernández, Rocío; Muñoz Rodríguez, José Manuel; Gomera Martínez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesThis paper analyzes the extent to which sustainability is present in the curricula of the 16 Education Degree programs belonging to the EDINSOST project: 6 Early Childhood Education Degrees, 7 Primary Education Degrees, 2 Pedagogy Degrees and 1 Social Education Degree. The results obtained suggest that sustainability is present in all Degrees, but not uniformly so. A great disparity is observed in the number of subjects that develop sustainability, with an average of 22.63 subjects per Degree. The competency most present is the ‘ Application of ethical principles related to the values of sustainability in personal and professional behaviors, ’ while the least present is ‘ Sustainable use of resources and prevention of negative impacts on the natural and social environment. ’Sustainability is not developed uniformly in the different universities either. Three universities (UAM, UCA and UIC) develop sustainability competencies at 100%, while others such as the USAL do so at only 50%Artículo Andalusia Civic Culture at Secondary Schools(2012) Morales Lozano, Juan Antonio; Puig Gutiérrez, María; Calvo de Mora Martínez, Javier; Domene Martos, Soledad Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales