Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (7º. 2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/80141
Examinar
Envíos recientes
Libro Investigación y género. Reflexiones desde la investigación para avanzar en igualdad : VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; Vázquez Bermúdez, Isabel; Martínez Torres, María del Rocío; Guil Bozal, Ana; Cala Carrillo, María Jesús; Flecha García, Consuelo; García Gil, CarmenPonencia Las mujeres en las ingenierías y las “ciencias duras”(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Zuleta, Alejandra; Guil Bozal, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialRealizamos una revision de la situación de las mujeres en las Ingenierías y en las llamadas “ciencias duras” haciéndonos eco del contenido de tres certeros artículos publicados recientemente, en 2014, 2013 y 2012, el primero en el Reino Unido y los dos siguientes en Estados Unidos. En concreto los artículos analizan respectivamente “la situación de las mujeres en las Ingenierías”, “por qué hay tan pocas chicas en ciencias” y cuáles son los “sutiles sesgos de género que favorecen a los varones” en estas especialidades.Ponencia Violencia de género en la Universidad Nacional de Lamatanza(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Veneranda, Luciana Edith; Fernandes Nunes, AlejandraEn este artículo se presentan los avances de una investigación sobre la violencia de género. Se pone énfasis en la construcción de sentidos de los/las alumnos/as respecto de la violencia de género. Se basa en uno de los objetivos de investigación la cual que abarca a otros actores de dicha Universidad. Se trata de una investigación de carácter descriptivo, realizada en base a datos primarios y secundarios. El estudio se realiza en el campus de la UNLaM, desde el enfoque de la investigación acción, en el contexto del desarrollo de la materia Metodología de la Investigación 1 de las Carreras de Trabajo Social y Comunicación Social.Ponencia Mujeres agrarias en las comarcas serranas de Andalucía Occidental : caracterización sociodemográfica y trabajo(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Valle Ramos, Carolina del; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía HumanaDurante las últimas décadas la mujer andaluza ha incrementado su participación en las tareas agrícolas y ganaderas, convirtiéndose en un agente clave en la reconversión de los territorios rurales y enlazando las relaciones entre desarrollo económico-local y de género. Ante tal proceso, se plantea en este trabajo conocer y evaluar cuál es el perfil de la mujer que trabaja en el sector agrario de comarcas serranas. Se trata no sólo de cuantificar el volumen de mujeres que se dedican a las labores agrícolas o ganaderas, sino evaluar la importancia de las mismas en el desarrollo agrario y en su desarrollo personal. Para ello, la metodología utilizada analiza datos cuantitativos de estadísticas oficiales e incluye resultados cualitativos obtenidos a través de encuestas a mujeres ligadas a este sector. Es aún un trabajo incipiente en su desarrollo, pero cuyos resultados pueden servir de base para futuras acciones de gestión y planificación del sector agrario en zonas de sierra.Ponencia Género y Comunicación en las publicaciones científicas recientes(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Suárez-Romero, Miriam; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos estudios de género son abordados desde diversas disciplinas con variadas intensidades y enfoques. La labor que desde la academia se realiza puede tener efectos positivos sobre la ciudadanía e influir sobre las líneas de acción de las instituciones, incorporando las averiguaciones de los estudios científicos a la vida social. La producción sobre género y comunicación cuenta con altas dosis de componentes sociales y de rigurosa actualidad, que no debieran ser desaprovechados. Sin embargo, el carácter difuso de los trabajos en este campo dificulta su consideración. Ante esta coyuntura, la presente comunicación busca conocer el lugar del género y su tratamiento en el ámbito de la comunicación en las diez publicaciones más destacadas en este ámbito académico en el último año, de forma que pueda servir también como material de utilidad a los investigadores centrados en la relaciones que se establecen entre el género y la comunicación, a modo de sucinta radiografía reciente de nuestro campoPonencia "Tell your god to change you, tell your god to like me": homoerotismo y erotismo queer en los relatos cortos "Grace" (Chinelo Okparanta), "God's children are little broken things" (Arinze Ifeakandu) y "My full form" (Chukkie J. Domadi)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Serón Navas, AriadnaSer hombre o mujer homosexual no es tarea fácil ni permitida en África. Actualmente, las relaciones homosexuales y entre personas transgénero están prohibidas en una sociedad hetero-sexista que defiende la heteronorma y desprecia aquellas manifestaciones o identidades queer que transgreden las nociones normativizadas de género y orientación sexual. Artistas pertenecientes a nuevas generaciones de africanos recuperan y comienzan a reflejar estas realidades en distintas manifestaciones de la literatura, cine o fotografía. Este texto pretende reflejar el estado de esta cuestión a través de los relatos cortos escritos por los autores nigerianos Chinelo Okparanta con su relato "Grace" (2013), Arinze Ifeakandu con su relato "God's Children Are Little Broken Things" (2013) y Chukkie J. Domadi con su relato "My Full Form" (2016). Estas obras tratan de visibilizar la diversidad de opciones identitarias y sexuales, empoderar y brindar un espacio lícito a aquellas personas repudiadas por su orientación sexualPonencia “Presencia Psi” y tramitaciones psíquicas de experiencias de aborto voluntario con medicamentos en contexto de criminalización. Presentación de avances de una investigación en Estudios de Género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Santarelli, María NataliaEn la presente ponencia se comparten algunos avances de una investigación en curso en Estudios de Género que aborda las significaciones de las mujeres sobre sus experiencias de aborto voluntario con medicamentos en contexto de penalización y clandestinidad, en relación con la salud mental, en Cuyo (Argentina). La investigación cuenta con un diseño metodológico cualitativo y herramientas teórico-epistemológicas provistas desde los Estudios de Género feministas, aplicados al campo de la salud mental de las mujeres. Se muestran resultados obtenidos en relación con una categoría emergente del análisis denominada provisoriamente “Presencia Psi”. Esta categoría refiere a las valoraciones que las mujeres realizan sobre la disponibilidad y/o actuación de profesionales del campo psi en vinculación con la construcción de ciertos sentidos sobre la experiencia de embarazo no deseado/aborto voluntario. Considerando la complejidad del tránsito por las experiencias de aborto y la diversidad de condiciones y circunstancias en que la experiencia acontece, ciertas intervenciones psicológicas actúan como dispositivos que colaboran u obstaculizan la tramitación psíquica beneficiosa para la salud mental de las mujeres que atraviesan dichas experienciasPonencia Más allá de los autoinformes: una revisión sistemática sobre el uso de medidas implícitas de las actitudes hacia la violencia de género en España(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Sánchez Prada, Andrés; Ferreiro Basurto, Virginia; Delgado Álvarez, Carmen; Bosch Fiol, Esperanza; Ferrer Pérez, Victoria AEl estudio de las actitudes hacia la violencia contra las mujeres y de género ha despertado mucho interés, y se ha llevado a cabo, habitualmente, con medidas explícitas (encuestas y autoinformes). Para determinar el nivel uso de las medidas implícitas en el estudio de las actitudes hacia estas violencias, se realizó una revisión sistemática de la literatura al respecto. La búsqueda en las principales bases de datos permitió identificar 54 registros cuyo análisis mostró que las investigaciones que emplean estas medidas implícitas se han centrado, principalmente, en agresiones sexuales hacia menores y actitudes hacia la violencia en general. Las formas específicas de violencia contra las mujeres (como violencia en la pareja, o agresiones sexuales) han sido temas menos estudiados, y, cuando lo han sido, más que analizar actitudes sociales hacia ellas, se han abordado otros objetivos (como analizar los estereotipos, o contrastar la efectividad de la intervención con maltratadores).Ponencia Las empleadas de hogar. Régimen jurídico y de Seguridad Social(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Sánchez Giménez, Raquel; Jiménez Romera, GemmaEsta investigación presenta un estudio de género del régimen jurídico laboral aplicable al personal del servicio doméstico. Sector ocupado mayoritariamente por mujeres. El objetivo principal es realizar un análisis jurídico sobre el marco legal aplicable para la actividad de las empleadas de hogar. Se presentará evolución de la normativa laboral, de seguridad social, así como análisis de la acción protectora vigente, observando la precariedad existente para este colectivo. Para abordar este estudio ha sido necesario efectuar un análisis documental y bibliográfico, junto con otros informes y datos estadísticos. Se pretende así, mostrar una visión general de la relación laboral del personal al servicio del hogar familiar, analizando así sus peculiaridades respecto de la relación laboral común. La importancia de esta investigación radica en sus peculiaridades, difícilmente podemos encontrar una regulación tan precaria, teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas que trabajan en este sector son mujeres.Ponencia Diferencias de género en pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica: Influencia de ansiedad, depresión y autoestima(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ruiz Domínguez, Claudia; Benítez Hernández, María del Mar; Gómez Rodríguez, Cristóbal; Luque Budia, Asunción; Borda Mas, María de las Mercedes; Avargues Navarro, María LuisaDebido a la gravedad actual de la obesidad mórbida, siendo causa de muerte de muchos casos en la población, la cirugía bariátrica es una buena solución para esta enfermedad. Ante dicha situación este estudio analiza las diferencias significativas que pueden darse entre un grupo de candidatos a cirugía bariátrica, un grupo no candidato a esta cirugía y una muestra control en diferentes variables, como son la ansiedad, la depresión y la autoestima, viéndose la posible influencia del género en todo ello. Se utilizó una muestra de 274 individuos a través de un método de selección de conveniencia. El diseño realizado fue ex post facto prospectivo. Una vez realizado el estudio, se concluye que existen diferencias significativas entre los tres grupos en todas las variables. Sin embargo, no existen dichas diferencias con respecto a los hombres en ninguna de las variables, excepto en autoestima.Ponencia Hombres en cuidado. Narraciones de cuidadores masculinos informales en Valencia(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Rodríguez del Pino, Juan A.; Samper Gras, Teresa; Marín Traura, Susana; Aguado Hernández, Juli AntoniPresentamos los resultados de una investigación inédita en el marco territorial de la Comunidad Valenciana. Ésta se desarrolló por la Universidad de Valencia, desde agosto de 2016 y hasta un año después, con financiación del Ayuntamiento de Valencia La investigación pretendía observar como perciben su propio rol de cuidador, los hombres que desarrollan habitualmente esta función de manera informal en su entorno familiar. De igual modo, conocer cuáles son los factores psico-sociales que comprende la acción de cuidar y qué consecuencias positivas puede reportarles la atención a personas en situación de dependencia. Así, se ha podido comprobar como, a pesar de que los hombres utilizan con mayor asiduidad los resursos y servicios (tanto públicos como privados) disponibles; también es cierto que el cuidado reporta un valor tanto al individuo que lo ejerce como al que lo recibe; y constituye un beneficio evidente al colectivo (economía del cuidado).Ponencia Epidemiología y mantenimiento de la violencia de género en León (Nicaragua)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; Martín Galván, Rosa; Moreno López, RaquelLa violencia de género (VG) es un problema que afecta a la mayoría de las sociedades y aumenta su prevalencia cuando se trata de culturas que se apoyan en el patriarcado. El estudio muestra datos de León (Nicaragua), un país con bajo nivel de desarrollo en el que la VG se transmite desde el ámbito familiar, favoreciendo su tolerancia y normalización. Los resultados reportados por la Comisaría de la Mujer y la Niñez (CMN) describen a las víctimas y las circunstancias relacionadas con el maltrato padecido, sin embargo, el cese de esta institución ha aumentado la vulnerabilidad y la impunidad hacia la VG. Se hace necesario difundir la problemática de un país sobre el que no abunda la literatura científica y reconocer la importante labor llevada a cabo por las profesionales que trabajan por la erradicación de la VG y la protección de las mujeres.Ponencia Winétt de Rokha y su contexto a través de las cartas y otros documentos personales(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Puig Guisado, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa poeta chilena Winétt de Rokha (1894-1951) no consiguió que su obra tuviera una gran visibilidad debido a su adscripción a la ideología comunista, además de quedar ensombrecida por la fama de su compañero sentimental y laboral, Pablo de Rokha. A través de la correspondencia intercambiada con su familia y con otros intelectuales podemos apreciar algunos detalles biográficos, la evolución de los acontecimientos chilenos que se van sucediendo en la época, a la par que las publicaciones que salen del puño de la autora o de la empresa familiar que conforma con su marido a través de la editorial MultitudPonencia Luces sobre sombras: Las precursoras cinematográficas afroamericanas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Platas Alonso, MaríaComo directoras, guionistas, productoras y distribuidoras, las mujeres afroamericanas contribuyeron de manera decisiva en los orígenes de la industria cinematográfica estadounidense. La escala de valores del heteropatriarcado occidental que aún domina el negocio destinó durante casi un siglo a estas pioneras y sus trabajos a un severo oscurantismo del cual comenzaron a emerger a finales del siglo XX a través de las investigaciones realizadas por varias historiadoras, cineastas y críticas afroamericanas. En esta comunicación pondré en valor las aportaciones de estas precursoras al desarrollo del cine estadounidense como contribuciones fundamentales a la representación de la diversidad de raza, género y clasePonencia Elección de Ciclos de Formación Profesional: ¿Cuestión de Género?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pinto Delgado, Jose Maria; Vargas del Amo, PatriciaEl objetivo de este estudio es realizar una aproximación a los primeros resultados obtenidos de una investigación más amplia, cuyo foco de interés es conocer la elección de itinerarios académicos por parte del alumnado del “Aula de Compensación Educativa” (ACE), del IES G.M de Jovellanos de Fuenlabrada, haciendo hincapié en la distinción existente en cuanto a la opción de cursos de Formación Profesional, en relación al género, así como los motivos de elección. Al mismo tiempo, se ha profundizado en la influencia y expectativas por parte de las familias entre las alternativas de continuidad educativa, según se trate de sus hijos o hijas. Para ello se ha seguido una metodología cualitativa, realizando entrevistas con los y las estudiantes, además de un análisis previo de las características familiares sociales y económicas que pueden condicionar los itinerarios y continuidad educativa de estos y estas estudiantes, la mayoría de clase social desfavorecida.Ponencia ¿Está la juventud exenta de la desigualdad de género en el mercado laboral?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pasos Cervera, Ruby de los Ángeles; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IILas desigualdades entre hombres y mujeres, pese a los avances conseguidos tras años de lucha, continúan manifestándose en las mayores dificultades de acceso al mundo laboral para las mujeres, las segregaciones ocupacionales, la brecha salarial de género, etc. Podríamos pensar que para la juventud, con un mejor acceso a la información, facilitado por su acercamiento a las TIC como nativos digitales, mayores niveles de formación en general, etc., estarían superados estos problemas. En cambio, las dificultades a que se enfrenta la juventud en el mercado laboral son alarmantes, de modo que los organismos internacionales están muy preocupados por las elevadas cifras de desempleo y absentismo juvenil. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar si las desigualdades laborales de género se ven incrementadas o no entre las generaciones más jóvenes. Para ello hemos realizado un análisis comparado de dos países España y México, y concretamente de dos regiones Andalucía y Yucatán.Ponencia De Mujeres, Museos y Redes sociales. Porque Museo viene de Musa(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Páez Morales, LourdesEsta investigación que venimos a exponer surge de la necesidad de devolver el nombre a esas mujeres que quedaron descritas en los inventarios de los museos como “hermana de”, “esposa del pintor” o “señora de”, y más concretamente en los del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Los convencionalismos de la sociedad del XIX, en que eclosionan las instituciones museísticas, favorecieron este semianonimato que se ha asumido y perpetuado en el tiempo. La labor y el deber de los centros de enseñanza, en sus distintos niveles, y de las instituciones culturales, como los museos, es ser punta de lanza del rescate de la memoria de esas mujeres.Ponencia Olga Taussky-Todd. Matemática en un siglo de hombres(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Núñez Valdés, Juan; Carballo Castro, Alba; Universidad de Sevilla. Departamento de Geometría y TopologíaAl efecto de sacar a relucir la labor de grandes mujeres cuyo trabajo ha podido verse ensombrecido por razones de género, esta comunicación va dedicada a destacar la biografía de la matemática Olga Taussky-Todd, quien tuvo que hacer frente a dos de los problemas más importantes de su tiempo: la discriminación por razones de género y de raza. Su origen judío la llevó a tener que abandonar su tierra muy joven por motivos políticos, mientras que el hecho de ser mujer le dificultó el avance en su vida académica. Se doctoró en la Universidad de Viena y trabajó en diferentes lugares de Europa. En uno de sus trabajos conoció al que sería su marido y uno de sus apoyos tanto a nivel personal como profesional: el matemático John Todd. En esta comunicación se detalla su labor, así como datos biográficos y autobiográficos que muestran la relevancia de esta matemática.Ponencia Relación de variables psicosociales de mujeres internas en centros penitenciarios y violencia de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Moreno López, Raquel; Calleja Centenera, CarmenEs irónico, a la vez que desalentador, intentar estudiar las relaciones existentes entre la violencia de género y la encarcelación de la mujer, cuando la investigación sobre el perfil femenino en prisión es una realidad invisibilizada con frecuencia en la literatura científica y sobre la que no abundan estudios, mientras que, por el contrario, el estudio la población masculina ha sido abordado desde enfoques psicosociales y clínicos. Existe una deficiencia clara en cuanto a estudios criminológicos femeninos, lo que lleva al desconocimiento del perfil delincuente y social. En el presente trabajo se realizará una revisión de la literatura científica que visibiliza la situación y variables asociadas a este perfil de mujeresPonencia Locura y Creación. Un ejercicio de exorcización en la obra literaria de Unica Zürn(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Montesinos Muñoz, AmparoLa locura es uno de los aspectos más destacados en la obra de la artista alemana Unica Zürn (1916- 1970). Artista polifacética que dominó el arte del dibujo automático y de la escritura de anagramas, reflejando en su obra literaria –claramente autobiográfica– la locura que sufrió debido a sus constantes crisis de esquizofrenia, que le llevaron a ser internada en varios centros psiquiátricos y posteriormente al suicidio en 1970.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »