Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (7º. 2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/80141
Examinar
Examinando Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (7º. 2018. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Análisis comparativo del impacto, de la segregación de los datos por género, en los protocolos de investigación de fisiología reproductiva y cardio-respiratoria(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Gaytán Guía, Susana Pilar; Teba Quirós, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEs un hecho conocido que el dimorfismo sexual se presenta en la mayoría de las especies animales. Las diferencias que esto conlleva, tienen una base genética que sustenta características físicas propias de machos o hembras. Conocido esto, es evidente la necesidad de determinar la incidencia genérica en el funcionamiento de cualquier organismo. Sin embargo, el presente análisis, ha permitido comprobar que, la inclusión en la segregación de los resultados por género en estudios de Bio-Medicina (clínicos y pre-clínicos) aún no es algo generalizado. Para ello, se han revisado y combinado los resultados de un conjunto de estudios (fechados entre 2011 y 2017) escogiéndose dos áreas (en cuyas fisio-patologías se acepte diferente grado de impacto del género): aparato reproductivo y el sistema cardio-respiratorio. Los resultados obtenidos confirman la necesidad de concienciar a la comunidad científica de la importancia de la inclusión de la variable “género” en este tipo de estudios.Ponencia Analizar la imagen femenina en el siglo XVIII : estudios de apariencia y moda(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pérez Hernández, LauraMediante esta comunicación se pretende analizar cómo se ha estudiado la apariencia y moda femenina a lo largo de la historia, qué metodologías han marcado los avances en este campo y cómo ha evolucionado el uso de las fuentes para reconstruir la historia de la moda. A lo largo de la propuesta se explicará cómo se ha aplicado esta metodología a un caso concreto: la moda que surge en España a mediados del siglo XVIII. Este nuevo estilo denominado majismo afecta al discurso impuesto y a la concepción que se tenía de la feminidad en el Antiguo Régimen. Se describirán las perspectivas de análisis utilizadas, el tipo de fuentes que nos permite avanzar en este estudio de la moda, las limitaciones y problemáticas que supone la investigación y las aportaciones o resultados que se han obtenido mediante el estudio.Ponencia Una aproximación al archivo de la figura de Milagros Rey Hombre, arquitecta(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) López González, Cándido; Carreiro Otero, MaríaEl archivo de la arquitecta María de los Milagros Rey Hombre es una fuente documental significativa para la investigación en el campo de las mujeres y la arquitectura. Un fondo que no estaba organizado con criterios archivísticos, ni nunca antes se había descrito. El presente texto pretende dar a conocer la estructura y el contenido de dicho archivo, así como efectuar la evaluación inicial del mismo, aplicando una serie de criterios prefijados. Con este objetivo, dicho fondo se somete a un análisis documental con el que definir un primer cuadro clasificatorio, partiendo de las series temáticas que lo integran. Esta acción nos permite abordar la transmisión del legado de esta arquitecta, poner en valor su figura y su obra, y contribuir, al mismo tiempo, a visibilizar la presencia de las mujeres en el ámbito de la arquitectura.Ponencia Aproximación al estudio de la relación mujer-economía en los libros de texto de la España democrática : análisis comparativo entre el periodo de la transición y los primeros años del siglo XXI(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Torre Sierra, Ana María de la; Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialLa relación entre mujer y cultura económica en el panorama español ha sido poco estudiada por los historiadores, mucho menos si la vinculamos a la socialización recibida durante los años de formación escolar obligatoria, que creemos que influyen en la futura elección profesional. Los libros de texto, recursos didácticos muy utilizados por el profesorado, pueden proporcionar importantes pistas acerca de la toma de decisiones de las mujeres con relación a las actividades que van a desempeñar dentro del campo económico, puesto que reflejan los estereotipos e ideologías que caracterizan la mentalidad dominante de una determinada época y sociedad. Este será el objetivo de nuestro trabajo: observar el papel de las mujeres respecto al ámbito económico, mediante un análisis de contenido tanto de las imágenes como de los textos escritos de manuales utilizados en la etapa de obligatoriedad escolar comparando dos períodos: la Transición y los primeros años de la democracia.Ponencia Configuraciones de feminidad y masculinidad en jóvenes y su relación con el grado de percepción de violencia de género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Soto Guzmán, GonzaloLa presente comunicación da cuenta de una investigación realizada el año 2017 que permitió identificar las configuraciones que jóvenes internalizan y actúan en base a ideas de masculinidad y feminidad e identificar si estas representaciones otorgarían mayor claridad para identificar conductas relacionadas con violencia de género. La investigación implicó dos estudios, estableciendo para ello una metodología mixta con estrategia de integración combinación. La muestra estuvo compuesta por 700 jóvenes a quienes se les aplicaron dos cuestionarios. El análisis de los datos se realizó con los programas NVIVO y SPPSS versión 21. Los resultados dan cuenta de que en los jóvenes hay cierta tensión entre dejar los mandatos tradicionales y adoptar nuevas formas de vivir su masculinidad. En las mujeres, lo femenino presenta un doble discurso; por un lado la idea de igualdad pero al mismo tiempo dificultad en abrir espacio en roles asociados a lo femenino (cuidado de otros, expresión afectiva, concepciones estéticas etc.)Ponencia Creencias sobre el ‘amor’ en la pareja: Estudio cualitativo en alumnado universitario de diferentes contextos geográficos(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ferreiro Basurto, Virginia; Caro García, Carmen; Ferrer Pérez, Victoria A.; Casado Rojas, Irene; Casado Mejía, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl amor y el amor romántico constituyen elementos importantes en la vida de las personas y, por ello, son también temas de interés para las ciencias, especialmente, para las ciencias sociales y de la salud. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento del concepto de amor y las creencias que lo sostienen entre el alumnado universitario, empleando para ello estrategias cualitativas (grupos de discusión) y aportando como novedad la comparación entre alumnado de dos universidades ubicadas en dos contextos geográficos diferentes. Los resultados obtenidos muestran que las creencias en el amor y la aceptación de los mitos del amor romántico son más diferentes entre chicos y chicas que entre entornos geográficos, contribuyendo, por tanto, a consolidar la idea de que el amor es una experiencia fuertemente generizada.Ponencia De la plaza al museo: Mujeres públicas, activismo feminista, arte y memoria(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Lucero, OlgaEn este trabajo planteamos algunos interrogantes acerca de las estrategias estético-políticas del colectivo de artistas visuales Mujeres Públicas en relación con la inscripción del activismo feminista en la memoria colectiva. Indagamos en particular la muestra Fragmentos de un hacer feminista 2003- 2016, realizada el 4 de agosto de 2016 en el Museo Emilio Caraffa, Córdoba. La primera de las dos salas en que se desplegó la muestra, está atravesada temáticamente por el reclamo por la legalización del aborto. Constituye así, un indicio sonoro, visual y temático de una dimensión fundamental del movimiento feminista contemporáneo argentino: la ocupación del espacio público a través de la estrategia de la marcha y de la producción de distintos artefactos visuales más o menos ortodoxos. De esta manera, MP realizan un aporte a la construcción de una memoria feminista y su inscripción en la memoria colectiva.Ponencia De Mujeres, Museos y Redes sociales. Porque Museo viene de Musa(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Páez Morales, LourdesEsta investigación que venimos a exponer surge de la necesidad de devolver el nombre a esas mujeres que quedaron descritas en los inventarios de los museos como “hermana de”, “esposa del pintor” o “señora de”, y más concretamente en los del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Los convencionalismos de la sociedad del XIX, en que eclosionan las instituciones museísticas, favorecieron este semianonimato que se ha asumido y perpetuado en el tiempo. La labor y el deber de los centros de enseñanza, en sus distintos niveles, y de las instituciones culturales, como los museos, es ser punta de lanza del rescate de la memoria de esas mujeres.Ponencia De Presidenta a Portavoza: Lenguaje inclusivo en la política(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ramos Hernández, PabloEl lenguaje ha sufrido una adaptación en los últimos tiempos debido a la inclusión y visibilización de las mujeres, aun así la creación de nuevos femeninos propios relacionados con cargos y profesiones sigue siendo en ocasiones controvertida. Además, cuando la creación de estos nuevos vocablos parte del mundo de la política la crítica suele tener una mayor repercusión mediática. Así, es necesario realizar un análisis filológico sobre los términos relacionados con cargos y profesiones del mundo de la política y las variantes que se han propuesto en este sentido para mostrar la presencia de las mujeres en los mismos con la intención de comprender si son aceptables y recomendables los femeninos propios que han sido utilizados por diferentes personas políticas. Además, puede ser de interés analizar las críticas realizadas contra la creación de estos nuevos vocablos con el fin de comprender su alcance lingüístico.Ponencia Descomposición del GAP Salarial por género en España, Francia y Alemania(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Dueñas Fernández, Diego; Moreno Mínguez, AlmudenaEn este artículo se analiza el gap salarial y su descomposición entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo español, francés y alemán en el año 2015, a través de la Encuesta de Condiciones de Vida. Para ello se utilizan dos propuestas metodológicas: en primer lugar, la descomposición de Oaxaca y Blinder, y en segundo lugar la descomposición de Machado y Mata, considerando el sesgo de selección muestral en ambos casos. Los resultados obtenidos permiten concluir que España es el país con menor brecha salarial y mayor grado de discriminación, Alemania es el país con mayor brecha salarial y menor discriminación, mientras que Francia presenta un gap salarial y una discriminación intermedia entre España y Alemania.Ponencia Diferencias de género en pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica: Influencia de ansiedad, depresión y autoestima(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ruiz Domínguez, Claudia; Benítez Hernández, María del Mar; Gómez Rodríguez, Cristóbal; Luque Budia, Asunción; Borda Mas, María de las Mercedes; Avargues Navarro, María LuisaDebido a la gravedad actual de la obesidad mórbida, siendo causa de muerte de muchos casos en la población, la cirugía bariátrica es una buena solución para esta enfermedad. Ante dicha situación este estudio analiza las diferencias significativas que pueden darse entre un grupo de candidatos a cirugía bariátrica, un grupo no candidato a esta cirugía y una muestra control en diferentes variables, como son la ansiedad, la depresión y la autoestima, viéndose la posible influencia del género en todo ello. Se utilizó una muestra de 274 individuos a través de un método de selección de conveniencia. El diseño realizado fue ex post facto prospectivo. Una vez realizado el estudio, se concluye que existen diferencias significativas entre los tres grupos en todas las variables. Sin embargo, no existen dichas diferencias con respecto a los hombres en ninguna de las variables, excepto en autoestima.Ponencia Disciplinamiento sexual : cazando brujas y ciberfeministas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Hanash Martínez, MacarenaEl objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la violencia online contra mujeres con presencia explícitamente feminista en el ciberespacio. Para dar cuenta de las estrategias de disciplinamiento sexual a las que están sometidas las mujeres, relacionamos la caza de brujas de los siglos XVI y XVII, con el ciberacoso, un creciente tipo de ciberviolencia. Abordamos nuestro objeto de estudio desde una estrategia metodológica cualitativa, a través de un estudio etnográfico de la manosfera –un conjunto de plataformas web antifeministas– de sus integrantes, y de sus técnicas de acoso; así como de los casos de ciberacoso contra Zoë Quinn y Anita Sarkeesian, ambos enmarcados en el movimiento Gamergate. Nuestros resultados finales muestran que los mecanismos digitales de disciplinamiento –amenazas de violencia física y/o sexual, y la apropiación sin consentimiento del cuerpo femenino– tienen como consecuencia la sumersión de las feministas en un estado de hipervigilancia, autocontrol y autocensura.Ponencia Discursos del alumnado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla vinculados con el género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Arroyo Rodríguez, Almudena; Macías Seda, Juana; Romero Serrano, Rocío; Monge Quinta, Andrea; Sánchez Villar, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLa formación en género en el ámbito de los estudios universitarios ha demostrado ser no sólo necesaria si no un indicativo de calidad. Esta investigación se centra en el análisis del aprendizaje y la enseñanza en materia de género en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y sus centros adscritos de la Universidad de Sevilla. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa basado en la Teoría Fundamentada, en el que se han examinado los discursos del alumnado vinculados con el género. Los alumnos y alumnas que habían cursado la asignatura “Género y Salud” en Enfermería, entendían el género como un constructo cultural; el alumnado de Fisioterapia y Podología confundían sexo y género. En cuanto a su primer contacto con el género manifiestan que ha sido en la Universidad. La formación en género es una categoría transversal que produce un cuestionamiento personal, una deconstrucción social con una fundamentación teórica.Ponencia ¿Dónde están las mujeres? El impacto del lenguaje sexista en los folletos de Grado de la Universidad de Sevilla.(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Espinosa Jiménez, Sara; Leiva Vargas, María José; Hermosín Rodríguez, María de Regla; Guerrero Almeida, Laura María; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaEl androcentrismo lingüístico ha sido considerado una forma simbólica de violencia machista por su capacidad de modular nuestros esquemas mentales. La Universidad de Sevilla, comprometida con la igualdad de género, ha incorporado iniciativas para la erradicación del lenguaje sexista, aunque se sigue perpetuando actualmente en la redacción de documentos dirigidos a la comunidad universitaria. El objetivo es analizar el lenguaje empleado en los folletos de Grado universitarios desde una perspectiva de género. Tras examinar ochenta y tres folletos (unificados en cinco áreas de conocimiento), se categorizaron en función de su mayor o menor compromiso con el lenguaje inclusivo. Seguidamente, se contrastó cada una de esas áreas de conocimiento con el porcentaje de alumnado matriculado desagregado por sexo. Se concluye la importante influencia que ejerce el folleto desinteresado en el lenguaje inclusivo sobre la desigualdad, más o menos significativa, en el porcentaje de alumnas y alumnos cursando esos grados.Ponencia La educación femenina en Roma : rompiendo tópicos(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) González Gutiérrez, PatriciaEl estudio de la educación femenina en el mundo romano ha hecho correr ríos de tinta, intentando exprimir las fuentes, que se muestran parcas en referencias al sistema educativo en general. Sin embargo, este trabajo se ha visto marcado, en muchas ocasiones, por los tópicos referentes a la teoría de las esferas, la domesticidad femenina y una supuesta falta de agencia de las mujeres. Por el contrario, el acercamiento a las fuentes epigráficas, iconográficas, arqueológicas o a referencias que han pasado más o menos desapercibidas, permiten crear un marco mucho más complejo, en que las mujeres tenían acceso a la educación y podían llegar a ser consideradas una fuente de autoridad importante.Ponencia Elección de Ciclos de Formación Profesional: ¿Cuestión de Género?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pinto Delgado, Jose Maria; Vargas del Amo, PatriciaEl objetivo de este estudio es realizar una aproximación a los primeros resultados obtenidos de una investigación más amplia, cuyo foco de interés es conocer la elección de itinerarios académicos por parte del alumnado del “Aula de Compensación Educativa” (ACE), del IES G.M de Jovellanos de Fuenlabrada, haciendo hincapié en la distinción existente en cuanto a la opción de cursos de Formación Profesional, en relación al género, así como los motivos de elección. Al mismo tiempo, se ha profundizado en la influencia y expectativas por parte de las familias entre las alternativas de continuidad educativa, según se trate de sus hijos o hijas. Para ello se ha seguido una metodología cualitativa, realizando entrevistas con los y las estudiantes, además de un análisis previo de las características familiares sociales y económicas que pueden condicionar los itinerarios y continuidad educativa de estos y estas estudiantes, la mayoría de clase social desfavorecida.Ponencia Las empleadas de hogar. Régimen jurídico y de Seguridad Social(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Sánchez Giménez, Raquel; Jiménez Romera, GemmaEsta investigación presenta un estudio de género del régimen jurídico laboral aplicable al personal del servicio doméstico. Sector ocupado mayoritariamente por mujeres. El objetivo principal es realizar un análisis jurídico sobre el marco legal aplicable para la actividad de las empleadas de hogar. Se presentará evolución de la normativa laboral, de seguridad social, así como análisis de la acción protectora vigente, observando la precariedad existente para este colectivo. Para abordar este estudio ha sido necesario efectuar un análisis documental y bibliográfico, junto con otros informes y datos estadísticos. Se pretende así, mostrar una visión general de la relación laboral del personal al servicio del hogar familiar, analizando así sus peculiaridades respecto de la relación laboral común. La importancia de esta investigación radica en sus peculiaridades, difícilmente podemos encontrar una regulación tan precaria, teniendo en cuenta que la mayor parte de las personas que trabajan en este sector son mujeres.Ponencia Epidemiología y mantenimiento de la violencia de género en León (Nicaragua)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Rivas Rivero, Esther; Bonilla Algovia, Enrique; Martín Galván, Rosa; Moreno López, RaquelLa violencia de género (VG) es un problema que afecta a la mayoría de las sociedades y aumenta su prevalencia cuando se trata de culturas que se apoyan en el patriarcado. El estudio muestra datos de León (Nicaragua), un país con bajo nivel de desarrollo en el que la VG se transmite desde el ámbito familiar, favoreciendo su tolerancia y normalización. Los resultados reportados por la Comisaría de la Mujer y la Niñez (CMN) describen a las víctimas y las circunstancias relacionadas con el maltrato padecido, sin embargo, el cese de esta institución ha aumentado la vulnerabilidad y la impunidad hacia la VG. Se hace necesario difundir la problemática de un país sobre el que no abunda la literatura científica y reconocer la importante labor llevada a cabo por las profesionales que trabajan por la erradicación de la VG y la protección de las mujeres.Ponencia La escasa visibilidad y representatividad femenina en las disciplinas clásicas del montañismo en Sevilla (Andalucía)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) López Gutiérrez, Virginia; Monreal Gimeno, Mª CarmenCon el presente artículo pretendemos acercarnos a uno de los espacios donde la mujer experimenta desigualdad y discriminación por razón de género. Nuestro objetivo principal ha sido analizar la influencia y relación de los factores sociales, educativos en la escasa visibilidad y representatividad de las mujeres en los deportes de alta montaña. Se ha utilizado una metodología cualitativa, la entrevista, diseñada para tal efecto, previa revisión bibliográfica, desde una visión crítica y feminista, profundizando en los diferentes estudios realizados sobre mujer y deporte de montaña. Centrándonos en las disciplinas más tradicionales del montañismo: escalada y montaña llegamos a la conclusión de que aún existe una menor presencia femenina en los deportes de riesgo ligados a esta disciplina, debido a factores relacionados con los roles y estereotipos de género. Del mismo modo existe un enorme sesgo de la información en los medios de comunicación así como en la literatura sobre la representatividad de la mujer en estas modalidades deportivas, no siendo visibilizadas ni destacada la valentía y fuerza de sus desafíos en este espacio de dificultad y alto riesgo físicoPonencia ¿Está la juventud exenta de la desigualdad de género en el mercado laboral?(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pasos Cervera, Ruby de los Ángeles; Asián-Chaves, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada IILas desigualdades entre hombres y mujeres, pese a los avances conseguidos tras años de lucha, continúan manifestándose en las mayores dificultades de acceso al mundo laboral para las mujeres, las segregaciones ocupacionales, la brecha salarial de género, etc. Podríamos pensar que para la juventud, con un mejor acceso a la información, facilitado por su acercamiento a las TIC como nativos digitales, mayores niveles de formación en general, etc., estarían superados estos problemas. En cambio, las dificultades a que se enfrenta la juventud en el mercado laboral son alarmantes, de modo que los organismos internacionales están muy preocupados por las elevadas cifras de desempleo y absentismo juvenil. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar si las desigualdades laborales de género se ven incrementadas o no entre las generaciones más jóvenes. Para ello hemos realizado un análisis comparado de dos países España y México, y concretamente de dos regiones Andalucía y Yucatán.