Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (7º. 2018. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/80141
Examinar
Examinando Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (7º. 2018. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Analizar la imagen femenina en el siglo XVIII : estudios de apariencia y moda(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Pérez Hernández, LauraMediante esta comunicación se pretende analizar cómo se ha estudiado la apariencia y moda femenina a lo largo de la historia, qué metodologías han marcado los avances en este campo y cómo ha evolucionado el uso de las fuentes para reconstruir la historia de la moda. A lo largo de la propuesta se explicará cómo se ha aplicado esta metodología a un caso concreto: la moda que surge en España a mediados del siglo XVIII. Este nuevo estilo denominado majismo afecta al discurso impuesto y a la concepción que se tenía de la feminidad en el Antiguo Régimen. Se describirán las perspectivas de análisis utilizadas, el tipo de fuentes que nos permite avanzar en este estudio de la moda, las limitaciones y problemáticas que supone la investigación y las aportaciones o resultados que se han obtenido mediante el estudio.Ponencia Discursos del alumnado de Ciencias de la Salud de la Universidad de Sevilla vinculados con el género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Arroyo Rodríguez, Almudena; Macías Seda, Juana; Romero Serrano, Rocío; Monge Quinta, Andrea; Sánchez Villar, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de EnfermeríaLa formación en género en el ámbito de los estudios universitarios ha demostrado ser no sólo necesaria si no un indicativo de calidad. Esta investigación se centra en el análisis del aprendizaje y la enseñanza en materia de género en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y sus centros adscritos de la Universidad de Sevilla. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa basado en la Teoría Fundamentada, en el que se han examinado los discursos del alumnado vinculados con el género. Los alumnos y alumnas que habían cursado la asignatura “Género y Salud” en Enfermería, entendían el género como un constructo cultural; el alumnado de Fisioterapia y Podología confundían sexo y género. En cuanto a su primer contacto con el género manifiestan que ha sido en la Universidad. La formación en género es una categoría transversal que produce un cuestionamiento personal, una deconstrucción social con una fundamentación teórica.Ponencia De Presidenta a Portavoza: Lenguaje inclusivo en la política(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Ramos Hernández, PabloEl lenguaje ha sufrido una adaptación en los últimos tiempos debido a la inclusión y visibilización de las mujeres, aun así la creación de nuevos femeninos propios relacionados con cargos y profesiones sigue siendo en ocasiones controvertida. Además, cuando la creación de estos nuevos vocablos parte del mundo de la política la crítica suele tener una mayor repercusión mediática. Así, es necesario realizar un análisis filológico sobre los términos relacionados con cargos y profesiones del mundo de la política y las variantes que se han propuesto en este sentido para mostrar la presencia de las mujeres en los mismos con la intención de comprender si son aceptables y recomendables los femeninos propios que han sido utilizados por diferentes personas políticas. Además, puede ser de interés analizar las críticas realizadas contra la creación de estos nuevos vocablos con el fin de comprender su alcance lingüístico.Ponencia Los micromachismos en televisión y el papel de altavoz de las redes sociales(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Sánchez-Gey Valenzuela, NuriaSegún el último Estudio General de Medio (EGM) de mayo de 20171, la televisión sigue siendo el medio por el que más ciudadanos se informan, en concreto el 85,7% recibe sus informaciones a través de este aparato. Pero internet ha subido en los últimos años, situándose en un 74,4%. Con esta cifra, cabe analizar la relación que existe entre estos dos medios, ya que hay hechos que son noticia e internet los amplifica y hay otros que salen en televisión y que no se convierten en algo noticioso hasta que las Redes Sociales (RRSS) se hacen eco de ellos. Por ello nos ha parecido imprescindible analizar cuál es la imagen que tanto la televisión como internet, y en su caso especial las RRSS, transmiten de las mujeres y a su vez cómo afecta a la imagen que el ciudadano tienen de ellas.Ponencia Las formas de resistencia de las mujeres de Makua ante la minería de Vale entorno de la línea férrea(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Sesma Gracia, AneEn el territorio centro-norte de Mozambique está la etnia Makua, uno de los grupos mayoritarios. La etnia Makua se caracteriza por ser uno de los más populosos, por ser matrilineal y por haberse mantenido relativamente al margen (por la distancia física) del principal foco de colonización portugués situada en el sur del país. Actualmente este relativo aislamiento se ha visto suspendido por la construcción de la mina de carbón de la compañía brasileña “Vale” en una provincia vecina, que ha tenido como consecuencia la construcción de una línea férrea que atraviesa el territorio Makua para la exportación del producto. Este proceso tiene consecuencias directas en la población tanto mediante la implementación del modelo extractivista como por las sucesivas migraciones en busca de trabajo desde el sur. Pretendo conocer y analizar las formas de resistencia que desarrollan las mujeres Makua ante esta situación que enfrentan y cómo están entendiendo/enfrentando este proceso.Ponencia La red social twitter como plataforma ciberfeminista(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) González Vilariño, Matilde; Sánchez Bello, Ana; Arias Rodríguez, Mª AliciaEsta comunicación es producto de un estudio enfocado al análisis de la red social Twitter a través de la perspectiva de género. Para ello se han analizado dos temas de actualidad social vinculados directamente con el movimiento feminista: la huelga feminista del 8 de marzo (“huelga feminista”) y la difusión de noticias sobre violencia de género (“violencia de género”) mediante una serie de indicadores. Como punto de partida se ha realizado una aproximación teórica abordando aspectos como el acceso a las TICs; el “mundo virtual”; y el ciberfeminismo. El resultado final ha sido la elaboración de una propuesta socioeducativa dirigida a la creación de un espacio de comunicación entre hombres y mujeres en la red social Twitter.Ponencia Experiencias homofóbicas : algunas voces desde la Universidad de Huelva(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Márquez Díaz, Jose Ramón; Alcaide Cerqueira, AlejandroEn este trabajo, se analizan las experiencias propias de estudiantes de los grados en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Huelva que hayan vivenciado posibles actitudes homofóbicas hacia la diversidad afectivo-sexual. Participaron cinco estudiantes. Se emplearon entrevistas semiestructuradas con los y las estudiantes para la recogida de la información. Además, se obtuvo información complementaria por parte de la secretaría y de algunos docentes de la Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la misma universidad. Los resultados indican que todos/as los/as participantes del estudio han vivenciado o han sido objeto de alguna experiencia homofóbica. Las causas, las consecuencias y los contextos relacionados con dichas experiencias son muy diversos. Por último, aunque algunas personas e instituciones intervinieron en las experiencias homofóbicas, ninguna de ellas fue solventada.Ponencia The representation of women’s gender roles In the Iranian cinema : a study of the stranger (2014)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Nazemi, Zahra; Aliakbari Harehdasht, Hossein; Movahhed, AbdolmohammadLa película iraní La forastera (Bigāneh, 2014) dirigida por Bahram Tavakoli, es una adaptación libre de A Streetcar Named Desire, de Tennessee Williams. Tanto la obra como su adaptación versan sobre la condición de las mujeres. Pretendemos explorar comparativamente los roles de género de las mujeres, representados en el drama y en su adaptación. Tras examinar los roles genéricos de las mujeres como esposas, madres y hermanas, se concluye que el director iraní ha adaptado exitosamente el personaje de Stella a la cultura iraní, como Sepideh. Manteniendo el argumento del texto fuente, ha creado un nuevo personaje que se imbrica en la cultura iraní-islámica. En cambio, ha incorporado el personaje de Blanche-Nasrin para contrastar con una mujer ideal en el contexto iraní. Nasrin pertenecería más al mundo de Williams, debido a sus pautas de comportamiento, ajenas a los códigos culturales de Irán, de raíz islámicaPonencia Las mujeres en las ingenierías y las “ciencias duras”(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Zuleta, Alejandra; Guil Bozal, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialRealizamos una revision de la situación de las mujeres en las Ingenierías y en las llamadas “ciencias duras” haciéndonos eco del contenido de tres certeros artículos publicados recientemente, en 2014, 2013 y 2012, el primero en el Reino Unido y los dos siguientes en Estados Unidos. En concreto los artículos analizan respectivamente “la situación de las mujeres en las Ingenierías”, “por qué hay tan pocas chicas en ciencias” y cuáles son los “sutiles sesgos de género que favorecen a los varones” en estas especialidades.Ponencia Género y Comunicación en las publicaciones científicas recientes(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Suárez-Romero, Miriam; Romero-Domínguez, Lorena R.; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IILos estudios de género son abordados desde diversas disciplinas con variadas intensidades y enfoques. La labor que desde la academia se realiza puede tener efectos positivos sobre la ciudadanía e influir sobre las líneas de acción de las instituciones, incorporando las averiguaciones de los estudios científicos a la vida social. La producción sobre género y comunicación cuenta con altas dosis de componentes sociales y de rigurosa actualidad, que no debieran ser desaprovechados. Sin embargo, el carácter difuso de los trabajos en este campo dificulta su consideración. Ante esta coyuntura, la presente comunicación busca conocer el lugar del género y su tratamiento en el ámbito de la comunicación en las diez publicaciones más destacadas en este ámbito académico en el último año, de forma que pueda servir también como material de utilidad a los investigadores centrados en la relaciones que se establecen entre el género y la comunicación, a modo de sucinta radiografía reciente de nuestro campoPonencia "Tell your god to change you, tell your god to like me": homoerotismo y erotismo queer en los relatos cortos "Grace" (Chinelo Okparanta), "God's children are little broken things" (Arinze Ifeakandu) y "My full form" (Chukkie J. Domadi)(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Serón Navas, AriadnaSer hombre o mujer homosexual no es tarea fácil ni permitida en África. Actualmente, las relaciones homosexuales y entre personas transgénero están prohibidas en una sociedad hetero-sexista que defiende la heteronorma y desprecia aquellas manifestaciones o identidades queer que transgreden las nociones normativizadas de género y orientación sexual. Artistas pertenecientes a nuevas generaciones de africanos recuperan y comienzan a reflejar estas realidades en distintas manifestaciones de la literatura, cine o fotografía. Este texto pretende reflejar el estado de esta cuestión a través de los relatos cortos escritos por los autores nigerianos Chinelo Okparanta con su relato "Grace" (2013), Arinze Ifeakandu con su relato "God's Children Are Little Broken Things" (2013) y Chukkie J. Domadi con su relato "My Full Form" (2016). Estas obras tratan de visibilizar la diversidad de opciones identitarias y sexuales, empoderar y brindar un espacio lícito a aquellas personas repudiadas por su orientación sexualPonencia De la plaza al museo: Mujeres públicas, activismo feminista, arte y memoria(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Lucero, OlgaEn este trabajo planteamos algunos interrogantes acerca de las estrategias estético-políticas del colectivo de artistas visuales Mujeres Públicas en relación con la inscripción del activismo feminista en la memoria colectiva. Indagamos en particular la muestra Fragmentos de un hacer feminista 2003- 2016, realizada el 4 de agosto de 2016 en el Museo Emilio Caraffa, Córdoba. La primera de las dos salas en que se desplegó la muestra, está atravesada temáticamente por el reclamo por la legalización del aborto. Constituye así, un indicio sonoro, visual y temático de una dimensión fundamental del movimiento feminista contemporáneo argentino: la ocupación del espacio público a través de la estrategia de la marcha y de la producción de distintos artefactos visuales más o menos ortodoxos. De esta manera, MP realizan un aporte a la construcción de una memoria feminista y su inscripción en la memoria colectiva.Ponencia La producción científica enfermera sobre la violencia de género: Revisión bibliométrica(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Fernández-Bueno, Laura; Romero-Serrano, RocíoMediante esta revisión bibliométrica se busca conocer la producción científica en las bases de datos CUIDEN ® Plus y CINAHL con respecto a la Violencia de Género relacionada con la enfermería. Como resultado obtenemos de la primera base de datos 108 artículos y de la segunda 116 artículos. Se concluye que en ambas bases de datos, el tema que engloba un mayor número de artículos es “Conocimientos y práctica de enfermería” seguido de “Violencia doméstica”. También se concluye que la mayoría de las firmantes de los artículos en ambas bases de datos son mujeres. Existen diversas diferencias entre ambas bases de datos aunque se puede comprobar como en ambas, la producción científica española con respecto a la Violencia de Género y la enfermería es menor que en otros países y con un impacto menor.Ponencia Presentación [e Índice] del VII Congreso Universitario Internacional Investigación y Género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) García Gil, Carmen; Flecha García, Consuelo; Cala Carrillo, María Jesús; Guil Bozal, Ana; Martínez Torres, María del Rocío; Vázquez Bermúdez, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía SocialPonencia Influencia del apego en pacientes con obesidad mórbida candidatos a cirugía bariátrica. Estudio comparativo en función del género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Gómez Rodríguez, Cristóbal; Benítez Hernández, María del Mar; Ruiz Domínguez, Claudia; Luque Budia, Asunción; Borda Mas, María de las Mercedes; Avargues Navarro, María LuisaEl objetivo de este estudio es comprobar si las variables apego y genero guardan relación alguna con personas candidatas a cirugía bariátrica con obesidad mórbida en comparación con personas que no lo son. De los 274 individuos participantes en este estudio, 162 presentaban obesidad mórbida candidatas a dicha cirugía (72,76% mujeres y 27,33% hombres) y 112 formaron el grupo control, los cuales no presentaban obesidad (75% mujeres y 25 % hombres), seleccionados por el método de conveniencia. Los instrumentos utilizados han sido: Cuestionario de Apego Adulto y unas plantillas con datos sociodemográficos y clínicos. Los datos obtenidos en este estudio ponen de manifiesto que existe una mayor prevalencia de apego preocupado en el grupo no apto para la cirugía bariátrica en comparación con los otros dos grupos comparados. Atendiendo al género, se concluye que existen diferencias significativas, siendo las mujeres las que obtienen mayores puntuaciones en apego preocupadoPonencia El trabajo doméstico remunerado y los cuidados en el Perú : un abordaje exploratorio desde la perspectiva de las trabajadoras del hogar(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Bastidas Aliaga, María AntonietaEn esta investigación se analiza, desde el punto de vista de las trabajadoras del hogar, las ideas y prácticas vigentes en torno a los cuidados y al trabajo doméstico remunerado. El objetivo es generar información que permita reflexionar sobre la interrelación que se establece entre el trabajo doméstico no remunerado en el Perú y la precariedad del empleo (formal e informal) de las mujeres en las actividades del trabajo doméstico, y las condiciones de vida de las trabajadoras del hogar en el país, para identificar cambios legislativos y líneas de política pública prioritarias frente a este problema. Se recoge una muestra de 89 trabajadoras del hogar que participaron en 18 grupos de discusión. Los resultados preliminares evidencian 3 aspectos comunes destacables en todos los grupos: i) la existencia de una visión muy amplia y variada sobre los cuidados; ii) la organización injusta de los cuidados que repercute en la vida de las mujeres; iii) las prácticas de explotación, discriminación e informalidad en el sector facilitan la vulneración de sus derechos laborales.Ponencia Wonder Woman : juzgar a una heroína por su portada(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Luque Mesa, IreneWonder Woman fue especial desde su mismo nacimiento. Su creador deseaba poner en valor lo femenino, y su solución fue crear a Diana de Themyscira, una guerrera amazona que rápidamente se convirtió en un icono de poder femenino y de lucha feminista. Sin embargo, fue creada por un hombre, para una industria masculina. Por ello cabe plantearse hasta qué punto el personaje de Wonder Woman representa los ideales feministas o la defensa de los intereses de las mujeres, en lugar de encarnar las fantasías masculinas. Se decidió analizar la representación de la amazona en las portadas sus cómics más recientes, y compararlas con otra super -heroína, Supergirl. Y con otros superhéroes masculinos: Superman y Batman. El análisis de las portadas permite conocer cuál es la primera impresión que la industria desea mostrar de Wonder Woman y qué la hace especial respecto a otros personajes femininos y masculinosPonencia Disciplinamiento sexual : cazando brujas y ciberfeministas(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) Hanash Martínez, MacarenaEl objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la violencia online contra mujeres con presencia explícitamente feminista en el ciberespacio. Para dar cuenta de las estrategias de disciplinamiento sexual a las que están sometidas las mujeres, relacionamos la caza de brujas de los siglos XVI y XVII, con el ciberacoso, un creciente tipo de ciberviolencia. Abordamos nuestro objeto de estudio desde una estrategia metodológica cualitativa, a través de un estudio etnográfico de la manosfera –un conjunto de plataformas web antifeministas– de sus integrantes, y de sus técnicas de acoso; así como de los casos de ciberacoso contra Zoë Quinn y Anita Sarkeesian, ambos enmarcados en el movimiento Gamergate. Nuestros resultados finales muestran que los mecanismos digitales de disciplinamiento –amenazas de violencia física y/o sexual, y la apropiación sin consentimiento del cuerpo femenino– tienen como consecuencia la sumersión de las feministas en un estado de hipervigilancia, autocontrol y autocensura.Ponencia La educación femenina en Roma : rompiendo tópicos(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) González Gutiérrez, PatriciaEl estudio de la educación femenina en el mundo romano ha hecho correr ríos de tinta, intentando exprimir las fuentes, que se muestran parcas en referencias al sistema educativo en general. Sin embargo, este trabajo se ha visto marcado, en muchas ocasiones, por los tópicos referentes a la teoría de las esferas, la domesticidad femenina y una supuesta falta de agencia de las mujeres. Por el contrario, el acercamiento a las fuentes epigráficas, iconográficas, arqueológicas o a referencias que han pasado más o menos desapercibidas, permiten crear un marco mucho más complejo, en que las mujeres tenían acceso a la educación y podían llegar a ser consideradas una fuente de autoridad importante.Ponencia Materiales informativos sobre conciliación y corresponsabilidad familiar. Herramientas para orientar a favor de la igualdad de género en la comunidad universitaria SUJ(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2018) González del Pliego Dorantes, ElviaLa conciliación entre la vida laboral, familiar y personal, y la corresponsabilidad familiar son un reto en la sociedad mexicana, tanto por la falta de un marco legal que las exija, como por la permanencia de estereotipos y roles de género que asignan a las mujeres las responsabilidades familiares de cuidado y las tareas domésticas. La Guía así como un tríptico informativo, elaborados dentro del proyecto de investigación que se está llevando a cabo en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México3, denominado La articulación de la vida familiar y laboral de mujeres y hombres en México. Procesos de institucionalización de la perspectiva de género en la era de la individualización, pretenden abonar a la generación de herramientas para informar a la comunidad universitaria de nuestra institución, así como a las de demás universidades integrantes del Sistema Universitario Jesuita en México y América Latina.