Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64935

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 74
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Potencial uso de senolíticos para tratar enfermedades oculares
    (2023-07) Núñez González, Inés; Argüelles Castilla, Sandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología
    Las enfermedades crónicas y degenerativas suponen un problema económico y de salud mundial donde el envejecimiento juega un papel importante como factor de riesgo en la aparición y desarrollo de las mismas. Dentro de los mecanismos que conllevan al envejecimiento de los tejidos encontramos la senescencia celular. La senescencia implica un destino celular en el que se detiene la replicación de las células provocando su acumulación, la eliminación de dichas células se consigue con el uso de unos agentes con efecto senolítico que inducen la apoptosis de las células en estado senescente. El principal objetivo de este TFG es estudiar el potencial uso de este tipo de fármacos para tratar enfermedades degenerativas dentro del campo ocular, más concretamente, este trabajo se centra en el abordaje terapéutico de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) con senolíticos. Los ensayos clínicos demuestran que los senolíticos son eficaces para eliminar células senescentes y su enfoque novedoso supone una puerta abierta al mundo de la senoterapia como tratamiento de la DMAE. Sin embargo, la evidencia aún no es lo suficientemente amplia como para permitir que los senolíticos se usen fuera de las condiciones de los ensayos clínicos rigurosamente monitoreados por los profesionales competentes. El campo emergente de los senolíticos dirigidos a enfermedades relacionadas con la edad tiene por delante un abanico de posibilidades del que no se tardará en sacarle partido. En comparación con los enfoques existentes, los senoterapéuticos apuntan a la base causal de la progresión de la DMAE, por lo que el conocimiento del desarrollo de la enfermedad, así como los efectos a corto y largo plazo de los senolíticos en las células retinianas senescentes son aspectos clave para este abordaje terapéutico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Implicación de la atropina en el control de la miopía: revisión sistemática
    (2023-06) Luque Forastero, María Concepción; Bautista Llamas, María José; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensada; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología
    Introducción: Durante el desarrollo del ojo, tiene lugar el proceso de emetropización. La descoordinación de este puede originar miopía. La prevalencia de miopía infantil ha aumentado significantemente en los últimos años y, consecuentemente, la prevención y cuidados oculares para controlarla. El primer tratamiento empleado para controlar la miopía fue la atropina, un alcaloide que se une competitivamente a los receptores muscarínicos de acetilcolina, bloqueándolos reversiblemente. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión sistemática de los estudios con atropina para controlar la miopía infantil en los últimos diez años, así como comparar las concentraciones de atropina empleadas, para determinar cuál se considera más efectiva y segura. Metodología: Esta revisión sistemática se realizó siguiendo las recomendaciones de la guía PRISMA. Para la búsqueda se utilizaron libros de texto, revistas científicas y páginas webs oficiales, así como bases de datos científicas (PubMed, Dialnet y Science Direct). Resultados: Los autores de los artículos analizados obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p<0,05) en la reducción de la progresión de la miopía. La mayoría coinciden en que la concentración 0,01% es la más efectiva y segura, con efectos adversos leves (visión borrosa en cerca, fotofobia…etcétera). Aunque el uso de atropina está muy extendido para controlar la miopía, han aparecido nuevas líneas de investigación sobre tratamientos sinérgicos combinados y métodos no farmacológicos más seguros. Conclusiones: Los estudios seleccionados afirman que la atropina frena el crecimiento de la miopía. Sin embargo, existe variabilidad según raza, edad y concentración. Se acepta como la más efectiva y segura una concentración del 0,01%, aunque hay limitaciones como efectos a largo plazo y el efecto rebote, dependiente de la dosis. Cualquiera de los tratamientos debe combinarse con la promoción de hábitos que disminuyan las actividades en cerca, en lo cual el farmacéutico y óptico optometrista pueden desempeñar un importante papel.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Terapia Génica: presente y futuro en enfermedades oculares
    (2023-06-06) Esquivel Carrera, Beatriz; Moreno Amador, María de Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    La terapia génica es una técnica terapéutica en la que se realiza una transferencia de material genético a las células de un individuo con el fin de restablecer una función celular defectuosa, introducir una nueva función o bien interferir con una función existente, y tiene aplicación en las enfermedades monogenéticas. Dado que muchas enfermedades oculares tienen su origen en defectos genéticos y que los tratamientos farmacológicos convencionales no son efectivos, la terapia génica ha sido una ventana de esperanza para muchas enfermedades. Este tipo de enfermedades suelen ser graves, crónicas, progresivas, discapacitantes y producen una reducción parcial o una pérdida total de la visión. La aplicación de la terapia génica en el ojo tiene como ventaja el fácil acceso al mismo, el pequeño tamaño de la retina, la presencia de la barrera hematorretiniana que proporciona inmunidad ocular y la posibilidad de tratar un solo ojo y establecer el otro como control en seguridad y eficacia ya que las enfermedades retinianas suelen ser bilaterales y simétricas. El objetivo de esta revisión bibliográfica es el análisis de la evidencia científica de la efectividad de la terapia génica en las enfermedades oculares y la evaluación del potencial y las expectativas de futuro para esta novedosa rama terapéutica. En esta revisión se describen tanto los tipos de terapia génica según el método de administración como los métodos de transferencia de genes con el fin de comprender los estudios en los que se ha aplicado la terapia génica en enfermedades oculares hereditarias y adquiridas. Las enfermedades oculares incluidas en esta revisión se han clasificado según afectan al polo posterior del ojo, al polo anterior y, a su vez, se han dividido en hereditarias y adquiridas. Se han revisado los artículos y ensayos clínicos existentes relativos a la retinosis pigmentaria, la enfermedad de Stargardt, la amaurosis congénita de Leber y la coroideremia dentro de las hereditarias. Por su parte, en las adquiridas se ha estudiado la degeneración macular asociada a la edad. En relación con las enfermedades que afectan al polo anterior, se han revisado los ensayos clínicos relativos a la neovascularización corneal, el glaucoma, la mucopolisacaridosis, la queratitis herpética, el ojo seco y las distrofias corneales. Los ensayos realizados hasta la fecha se presumen prometedores, ya que en todos existe buena tolerancia y seguridad por lo que parece ser una técnica con éxito en el futuro. Sin embargo, es importante resolver aún temas relacionados con el costo y el acceso a estas terapias.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Abordaje terapéutico del herpes ocular
    (2023-06) López Riveriego, Alicia; León González, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología
    El herpes ocular es una infección causada por el virus del herpes simple (VHS) o del herpes zóster (VHZ). El tratamiento de esta patología depende de las manifestaciones oculares de cada paciente, que pueden variar, desde una queratitis, uveítis o retinitis hasta complicaciones como el glaucoma, la queratopatía neurotrófica y la neuralgia postherpética. El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el abordaje terapéutico del herpes ocular. Para su búsqueda, se han utilizado bases de datos científicas como Pubmed, ScienceDirect, Google Académico, Dialnet y SciELO, así como algunos libros de texto y páginas web de organismos sanitarios oficiales. Como resultados, hemos extraído de la búsqueda que en el tratamiento de las formas superficiales como la conjuntivitis y queratitis epitelial se emplea el uso de antivirales tópicos u orales. Sin embargo, para las formas más profundas como la queratitis estromal, uveítis o trabeculitis se añade un corticoide sistémico o tópico al tratamiento antiviral. El tratamiento antiviral más usado tradicionalmente para el herpes ocular son los análogos de nucleósidos, por excelencia el aciclovir. A pesar de la eficacia del tratamiento, se han creado fenómenos de resistencia, sobre todo, en la población inmunodeprimida, por lo que en los últimos años se ha aprobado el uso de otros antivirales para solventar este problema, entre los que destacan los análogos de pirofosfato, como foscarnet y análogos de nucleótido, como cidofovir. Para la prevención del herpes ocular, además de las medidas no farmacológicas, están disponibles vacunas contra el VHZ, aunque no para el VHS. La farmacoterapia tradicional empleada es parcialmente efectiva, sin embargo, se están desarrollando nuevos fármacos con el fin de mejorar los efectos adversos, eficacia y resistencia de los anteriores.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Manifestaciones oculares de la rosácea y su tratamiento
    (2023-06) Hoces Sierra, Marta; Mate Barrero, Alfonso; Vázquez Cueto, Carmen María; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología
    La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta habitualmente a personas a partir de 30 años, con predominio femenino y fototipos de piel I y II. Recientemente se ha indicado que la etiología de esta patología es multifactorial, ya que depende de un conjunto de elementos entre los que se encuentran el parásito Demodex, la respuesta inmune, la disfunción de la barrera cutánea, los genes o el desequilibrio neurogénico. Principalmente, la sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por presentarse en forma de brotes e incluye, entre otros signos, eritemas, pápulas y telangiectasias faciales. Sin embargo, la rosácea también puede ocasionar lesiones menos conocidas, como son los cambios fimatosos, o afectar al sistema visual y a sus anejos. Las manifestaciones producidas a nivel ocular pueden ser leves (blefaritis, disfunción de las glándulas de Meibomio, ojo seco) o graves (pseudopenfigoide cicatricial, úlceras o perforaciones corneales). En determinados casos, estas afecciones conllevan una alteración anatómica de las estructuras o tejidos del globo ocular, un descenso de la capacidad visual del paciente, o puede incluso causar ceguera. Cuando las manifestaciones oculares son livianas, las opciones terapéuticas engloban medidas higiénico-dietéticas y/o el uso de fármacos tópicos u orales, como antimicrobianos (antibióticos o ivermectina), ciclosporina o corticoides; por otro lado, en lesiones refractarias a las anteriores opciones o cuando aparecen complicaciones se utilizan terapias fotodinámicas y/o cirugía. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica detallada sobre los diferentes trastornos oculares observados en los pacientes de rosácea, así como las alternativas terapéuticas actuales asociadas a su tratamiento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La terapia celular aplicada al tratamiento de la retinopatía
    (2023-06-06) García Fuentes, María; Rodríguez Gómez, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
    Los trastornos degenerativos de la retina son una serie de múltiples enfermedades de la retina que pueden ser adquiridas, como la degeneración macular relacionada con la edad (DMAE) y la retinopatía diabética (RD), o hereditarias, como la retinitis pigmentosa (RP). Todo lo cual afecta las células de la retina y puede conducir a la pérdida de la visión. Las estrategias actuales para el tratamiento de los trastornos de la retina implican terapias farmacológicas, quirúrgicas y de trasplante celular. Las terapias celulares tienen la finalidad de prevenir, detener o revertir enfermedades de la retina en pacientes con condiciones de ceguera actualmente incurables. Los tratamientos con células madre desarrollados como herramientas terapéuticas frente a la degeneración de la retina se dividen en dos categorías amplias: células madre de fuentes exógenas a la retina, incluidas células madre mesenquimales (MSC) y células madre embrionarias/pluripotentes inducidas (ESC/iPSC); y células madre retinales endógenas como las células madre del epitelio pigmentario de la retina (EPR). En este trabajo se realiza una revisión actualizada de la bibliografía de las principales terapias celulares utilizadas en el tratamiento de las diferentes enfermedades degenerativas retinianas, así como los diferentes estudios preclínicos y clínicos que se han llevado a cabo hasta la actualidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Relación del virus de Epstein-Barr con distintas enfermedades
    (2023-06) Galán Sánchez, Agustina; Sánchez-Porro Álvarez, Cristina; Durán Viseras, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    El virus de Epstein Barr (VEB), también conocido como herpesvirus humano tipo 4, es el microorganismo responsable de la mononucleosis infecciosa (MI). Aproximadamente más del 90% de la población mundial está infectada por VEB, siendo los niños y los adolescentes los grupos más vulnerables. Se propaga principalmente por contacto directo con la saliva por lo que la infección es conocida comúnmente como la “enfermedad del beso”. Tras la primoinfección, el virus permanece latente de por vida en los linfocitos B memoria expresando distintos tipos de proteínas latentes: antígenos nucleares de VEB (EBNA1, EBNA2, EBNA3A, 3B, 3C y LP); proteínas de membrana latentes (LMP1, 2A, 2B); ARN codificado por VEB (EBER1 y EBER2) y microARN (BARF1, BARF0 y BART). La expresión de dichas proteínas virales se relaciona con el desarrollo de diferentes patologías asociadas a VEB. El VEB se descubrió por primera vez hace ya casi 60 años y se considera el primer virus identificado vinculado con tumores humanos entre los que se encuentran el linfoma de Burkitt, la enfermedad de Hodgkin, carcinoma nasofaríngeo, cáncer gástrico o cáncer de mama. También se han reportado casos de manifestaciones oculares relacionadas con la infección por VEB y recientemente se ha observado la implicación del virus con el desarrollo de enfermedades autoinmunes como son la esclerosis múltiple o el lupus eritematoso sistémico. El VEB es un virus muy ubicuo implicado en multitud de patologías siendo la vacunación la mejor estrategia para prevenir la infección y posibles complicaciones. Sin embargo, actualmente no existe ninguna vacuna autorizada, aunque las investigaciones están más próximas de desarrollar una vacuna segura y eficaz.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El contorno de ojos en el tratamiento de ojeras y bolsas.
    (2023-06) Concha Martínez, Laura; Lucero Muñoz, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.
    La zona del contorno de ojos es una de las más importantes a la hora de valorar la estética facial global de una persona. Es más, aun teniendo una piel perfecta sin arrugas o manchas, el hecho de tener unas ojeras marcadas o la presencia de bolsas dan la impresión de estar envejecida. Las ojeras y bolsas son un problema muy común en la población que afectan a la mayoría de las personas sin atender a consideraciones de edad ni sexo. De ahí, que sea una de las primeras zonas cutáneas que se empieza a cuidar y, a la vez, una de las más complicadas de abordar debido a sus características anatómicas. La piel que rodea el contorno de ojos es la más fina de nuestro cuerpo, con una vascularización muy superficial que hace que los productos cosméticos destinados a esta zona sean diferentes y específicos. Actualmente, el producto cosmético denominado contorno de ojos, es uno de los mejores aliados para mantener la piel del párpado inferior en buen estado y evitar la aparición de alteraciones. Se trata de formulaciones que presentan gran cantidad de ingredientes y, en muchas ocasiones, se compran sin tener un criterio adecuado, ya sea por recomendación de otra persona a la que le ha ido bien, por verlo publicitado en los medios de comunicación o, en la mayoría de los casos, por el precio del producto. Sin embargo, las ojeras y bolsas son alteraciones de origen multifactorial y es importante conocer todos los factores que les afectan para así encontrar la formulación adecuada en cada caso. El objetivo de la presente Memoria es llevar a cabo una búsqueda y recopilación de la información sobre los ingredientes cosméticos con funciones que puedan ser eficaces en el tratamiento de las alteraciones ocurridas en el párpado inferior. Con el fin de analizar las formulaciones completas, se adquieren distintos contornos de ojos que están a disposición del consumidor en los cuatro grandes canales de venta: supermercado, perfumería, Farmacia o alta perfumería. A través del análisis de los distintos ingredientes que formulan los productos cosméticos se concluye si las reivindicaciones realizadas por las distintas marcas comerciales son reales o producto de campañas de marketing.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de nuevas proteínas que se unen a Espinofilina y su papel en tumorigénesis
    (2022) Rodrigo Muñoz, Julia; González-Miret Martín, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal
    El cáncer es una patología heterogénea y asociada a la edad, cuyo origen tiene lugar tras una sucesión de cambios genéticos y/o epigenéticos de genes claves en la fisiología celular, los cuales acaban desatando la transformación de las células normales a células tumorales en un proceso de diversas etapas llamado tumorigénesis. ESPINOFILINA (SPN) es una proteína multifuncional implicada, junto con la fosfatasa 1 (PP1), en la desfosforilación de las proteínas reguladoras del ciclo celular. Posee un papel supresor de tumores, de tal modo que su ausencia o la aparición de alguna mutación que afecte a la formación del holoenzima SPN-PP1 puede promover un aumento de las propiedades tumorigénicas de las células. Además, sirve de anclaje para otras proteínas como la proteína plasmática asociada al embarazo (PAPPA), la cual participa en la ruta de señalización del IGF-1 y tiene un papel controvertido en el desarrollo de tumores. Este trabajo tiene como objetivo esclarecer cuál es la relación existente entre SPN y PAPPA identificada en estudios previos y cómo influye en la tumorigénesis. Para ello, por una parte, se ha analizado la capacidad de proliferación, el número de clones y la formación de tumoresferas en una línea celular tumoral de mama con silenciamiento de PAPPA y sobreexpresión de SPN. Por otra parte, se ha estudiado el efecto que tiene aumentar la expresión de PAPPA, esta vez, en presencia o no de SPN en fibroblastos embrionarios de ratón. Los resultados sugieren que PAPPA podría tener funciones independientes a su interacción con SPN, mientras que el efecto de SPN sí parece ser dependiente de la presencia de PAPPA.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Semaglutida: ¿la solución a una pandemia?
    (2022) Ramudo Cela, Paula; Paz Báñez, María Violante de; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica
    La semaglutida está convirtiéndose en uno de los fármacos más eficaces para el tratamiento de la pandemia conocida con el nombre de obesidad. Esta patología crónica afecta a un gran número de personas a nivel mundial, y está en aumento desde la aparición de la COVID-19 debido a los confinamientos domiciliarios. Se ha demostrado que está relacionada con una mayor morbimortalidad en caso de padecer dicha enfermedad. Es considerada un defecto estético, muy unido a los malos hábitos de vida, más que una enfermedad metabólica, por lo que no se le presta atención debida y los fármacos actualmente comercializados no están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Además de esto, la ausencia de guías clínicas estandarizadas a nivel sanitario convierte a la patología en un auténtico caos en su abordaje clínico. La semaglutida se utiliza comúnmente para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 pero ha demostrado tener unos perfiles adecuados de seguridad y eficacia consiguiendo reducciones de peso, perímetro abdominal, índice de masa corporal y parámetros metabólicos como la hemoglobina glicosilada, presión sistólica relacionados con el riesgo cardiovascular, haciéndola propicia para el tratamiento de la obesidad. Es un fármaco de administración subcutánea semanal, lo que favorece la adherencia terapéutica. Uno de los puntos negativos es su elevado precio y la cronicidad del tratamiento. El objetivo es evitar los eventos cardiovasculares y la cirugía bariátrica, que es la que hasta el momento cuenta con los mejores resultados, pero también con altos riesgos para el paciente. Actualmente, están apareciendo nuevos fármacos como la tirzepatida y combinaciones de la semaglutida y cagrilintida con las que se obtienen resultados equiparables al tratamiento quirúrgico.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Selenio como antioxidante frente a la posible resistencia a la insulina generada por el atracón de alcohol durante la adolescencia
    (2022) Ramblado Valiente, María; Ojeda Murillo, María Luisa; Nogales Bueno, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología
    El “binge drinking” (BD) es el consumo de alcohol, en forma de atracón, más común entre los adolescentes, que se caracteriza por ser altamente prooxidante. El páncreas, especialmente su parte endocrina, es muy sensible al estrés oxidativo ya que presenta una baja proporción de enzimas antioxidantes. Este órgano está influenciado por el Selenio (Se), un oligoelemento con capacidad antioxidante que al formar parte de las selenoproteínas, como la glutatión peroxidasa (GPx), protege a las células β de la oxidación. Así, este estudio valora el estado oxidativo del páncreas en ratas alcoholizadas expuestas al modelo de BD y analiza si una suplementación con Se puede funcionar como terapia antioxidante que mejore la funcionalidad del páncreas endocrino. Para ello, se utilizaron cuatro grupos de ratas adolescentes, con y sin ingesta de alcohol tipo BD y suplementadas, o no, con Se. Las ratas BD ingirieron más alimento sin aumentar de peso. Estas ratas tuvieron un desbalance de las enzimas antioxidantes que produjo oxidación lipídica, y una menor expresión de GPx1. Además, presentaron una mayor expresión de SIRT-1 y elevados niveles de adipsina lo que promovió mayor secreción de insulina, a pesar de la hiperglucemia encontrada. La suplementación con Se en las ratas BD aumentó la actividad y expresión GPx1 y la actividad catalasa, disminuyendo la oxidación lipídica. Esta suplementación disminuyó los niveles de las proteínas SIRT-1 y adipsina. Se puede concluir que, aunque el BD produce EO en el páncreas, éste no afecta a la secreción de insulina ya que a través del SIRT-1 y la adipsina, protege a las células β, así la RI observada no está relacionada con la síntesis de esta hormona. La suplementación con Se evita el EO en el páncreas, sin embargo, son necesarios más estudios que valoren su papel sobre la RI.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Actualización en el tratamiento y prevención del síndrome de Sjögren
    (2022) Moragues Domínguez, Carlos; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología
    Introducción. El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una infiltración linfocítica a nivel glandular. Se clasifica en SS primario o secundario a otra patología autoinmune. Es más prevalente en mujeres que en hombres (9:1). Es una enfermedad de etiología multifactorial y sintomatología muy variada, especialmente en lo relacionado con la sequedad. Los criterios diagnósticos siguen los criterios de clasificación de la ACR/EULAR de 2016. Objetivos. Llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada orientada al abordaje terapéutico del SS y de las manifestaciones clínicas más habituales que lo acompañan. Metodología. Las bases de datos científicas consultadas fueron: PubMed, ScienceDirect, ClinicalTrials, EMA, FDA y CIMA. Se utilizó el catálogo web de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla disponible en FAMA. Resultados. El objetivo terapéutico en el SS se centra en el control de los síntomas. La selección del tratamiento farmacológico más adecuado se hace en base a la escala de gravedad de cada paciente. En este sentido, el tratamiento inmunomodulador de la afectación sistémica puede incluir: inmunosupresores e inmunomoduladores clásicos, nuevos inmunosupresores y terapias biológicas dirigidas. A su vez, el abordaje terapéutico de las manifestaciones clínicas es multidisciplinar e incluye: lubricantes, fármacos colinérgicos, fármacos antiinflamatorios, fármacos inmunoduladores y medidas no farmacológicas. No existe aún ninguna medida preventiva con evidencia científica que pueda evitar la aparición del SS. Conclusiones. El tratamiento sintomático como parte del abordaje terapéutico de la enfermedad resulta clave para mejorar la calidad de vida del paciente. El conocimiento sobre el uso de la terapia inmunomoduladora en el SS es escaso y se requieren más ensayos clínicos. Las indicaciones que recogen las guías terapéuticas son poco claras sobre su utilización y posicionamiento terapéutico. El mayor conocimiento de la etiopatogenia del SS abriría paso a nuevas terapias dirigidas cada vez más específicas, eficaces y seguras.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Estudio de la resistencia a antibióticos en infecciones oculares por Staphylococcus y Pseudomonas
    (2022) Monsalve Santiago, David; Caviedes Formento, Miguel Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    Las infecciones oculares representan uno de los problemas de salud más recurrentes en la sociedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las enfermedades infecciosas se encuentran entre las principales responsables de ceguera a nivel mundial. Un alto porcentaje de todas las infecciones oculares como son las conjuntivitis bacterianas, los orzuelos o las queratitis, están ligadas tanto a Staphylococcus aureus (Gram positiva), como a Pseudomonas aeruginosa (Gram negativa). La incidencia y patología pueden variar dependiendo de la edad, género, clima y sistema de salud, entre otros factores. La queratitis por P. aeruginosa en usuarios de lentes de contacto suele relacionarse con malos hábitos de higiene y mantenimiento inadecuado de las mismas. Hoy en día, uno de los problemas más importantes en el ámbito de la salud es el progresivo aumento de resistencia bacteriana a la inmensa mayoría de antimicrobianos conocidos, haciéndolos ineficaces frente a las distintas enfermedades. Factores como la prescripción empírica de antibióticos, patrones de prescripción de determinados antibióticos, el tiempo de toma inferior al debido y el abuso en la toma, contribuyen en la aparición de resistencia a antibióticos oculares, al igual que influyen en el cambio de la microbiota ocular. A pesar de los problemas que plantean las resistencias a antimicrobianos, es destacable la aparición de otras alternativas tanto farmacológicas (nuevos principios activos con posible actividad ocular como Delafloxacin, Iclaprim o Solitromicina) como no farmacológicas (corneal crosslinking). Además, se están estudiando nuevas variables en la formulación de fármacos antimicrobianos, donde cobrarían importancia las nanosuspensiones y las nanopartículas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Microbiota del líquido amniótico: ¿una contaminación o una realidad?
    (2022) López Personat, Nieves; Moreno Amador, María de Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    El proceso de colonización temprana está emergiendo como un determinante clave en la salud humana. Existe una gran controversia sobre la esterilidad uterina durante la gestación y, por el contrario, sobre la presencia de un microbioma en la cavidad endometrial y en el líquido amniótico (LA) de embarazos a término sin complicaciones. La teoría del útero estéril indica que la presencia de microorganismos en el LA está fundamentada en tres pilares, 1) un fenómeno de contaminación de las pruebas, 2) en la colonización microbiana en el momento del parto o 3) en la dificultad para recoger las muestras y procesarlas en el laboratorio preservando la esterilidad. Sin embargo, los estudios recientes apoyan la presencia de microbiota fetal y refutan la esterilidad mediante estudios que utilizan técnicas dependientes de cultivo y técnicas moleculares, tanto en placenta como en LA y cordón umbilical. Dadas las importantes implicaciones de la exposición prenatal a los microorganismos en la programación fetal y, en consecuencia, para el desarrollo de enfermedades y la salud humana, en esta revisión se abordan los estudios que cuestionan el microbioma prenatal apostando, por un lado, por un fenómeno de contaminación, y, por el contrario, los hallazgos que han puesto en duda el dogma del útero estéril mediante sistemas tradicionales de cultivo, o mediante enfoques de secuenciación de nueva generación en muestras de placenta, LA, meconio e incluso tejidos fetales. Del mismo modo, se realiza una revisión detallada de las metodologías empleadas para la detección e identificación de microorganismos en muestras humanas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Trasplante de Microbiota Fecal: cuándo y cómo
    (2022) Gómez Tejero, Laura; Rodríguez Llorente, Ignacio David; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    El trasplante de microbiota fecal (FMT) es una técnica que consiste en la transferencia de heces de un donante sano a un receptor enfermo con el fin de restaurar el estado de eubiosis intestinal. En la actualidad, la transferencia de materia fecal se emplea con éxito en el tratamiento de la infección por Clostridioides (Clostridium) difficile recurrente, refractaria y grave. Los avances en secuenciación han permitido estudiar la microbiota intestinal en diversas patologías, descubriendo la posible asociación entre la disbiosis y algunas condiciones patológicas. En consecuencia, los estudios que buscan aplicar el FMT en patologías neurológicas, metabólicas e incluso inmunitarias, han aumentado exponencialmente en la última década. El éxito de la terapia se esconde tras un riguroso proceso de selección de donantes, punto clave para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas y otras condiciones relacionadas con la microbiota intestinal. Las muestras de heces se procesan y a menudo congelan para ser almacenadas hasta su administración en el receptor; la colonoscopia es la vía que más se utiliza para la transferencia de heces debido a su elevada eficacia y baja frecuencia de efectos adversos. A pesar de ser considerado un tratamiento seguro, el FMT no está exento de efectos adversos; la mayoría son leves, como la diarrea o el dolor abdominal, en cambio, existen otros que, aun siendo de baja frecuencia, son graves, entre ellos las infecciones por microorganismos resistentes a antibióticos. Además, se dispone de poca información acerca de los posibles efectos a largo plazo del FMT.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Importancia de los parásitos en la naturaleza
    (2022) Coria Leal, Beatriz; Callejón Fernández, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    Esta revisión bibliográfica trata de abordar una perspectiva diferente del mundo de los parásitos y su relevancia en nuestro entorno. La gran variedad de aplicaciones que se describen en ésta son el claro reflejo de los avances en campos como la medicina, la agricultura o la pesca, y el fruto del estudio de procesos inmunológicos complejos que han permitido sacar importantes conclusiones acerca de la prevención y mejora de ciertas enfermedades que aumentan su incidencia de forma exponencial en las últimas décadas, especialmente en los países más desarrollados. Hipótesis como la ‘’teoría de la higiene’’ o la relación inversa entre las infecciones parasitarias y el desarrollo de alteraciones del sistema inmune parecen ser la justificación de esta epidemia del siglo XXI, que incluye especialmente a las enfermedades de carácter autoinmune e inflamatorio. Los mecanismos de inmunomodulación que los parásitos han sido capaces de desarrollar a lo largo de la historia de la evolución y las respuestas inmunológicas de tipo Th2 que se activan a causa de la infección por estos, son las bases de los resultados obtenidos acerca de las patologías que se describen a continuación, especialmente en la terapia con helmintos, cuyo empleo presenta datos esperanzadores para un posible uso más generalizado en humanos en un futuro cercano. Del mismo modo, su estudio también ha permitido que sean empleados en otros ámbitos como son el manejo de plagas en el terreno agrícola, en el que actúan como auténticos bioplaguicidas y cuyo uso se extiende a pasos agigantados, o en la industria pesquera ejerciendo de eficaces bioindicadores de contaminación por metales así como optimizando las labores de pesca. Por todo ello y sin restar importancia al daño que los parásitos pueden causar comprometiendo nuestra salud y la de demás especies, su estudio y conocimiento debe ampliarse al enfoque desde puntos de vista más allá del ser considerados como agentes patógenos prescindibles en nuestro entorno y la naturaleza.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Patologías relacionadas con el consumo de gluten
    (2021) Torres de la Cruz, María Dolores; Comino Montilla, Isabel María; Sousa Martín, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología
    Las reacciones adversas a los alimentos incluyen las intolerancias y alergias alimentarias, que son un problema creciente en la población infantil y adulta, destacando entre ellas las patologías relacionadas con el consumo de gluten. Por ello, el objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada sobre dichas patologías y su importancia en nuestra sociedad. El término gluten hace referencia a las proteínas responsables de la cohesividad, viscosidad y elasticidad de la masa del trigo, la cebada, el centeno, la avena y sus derivados. Estos cereales son ampliamente usados tanto por su valor nutricional como por sus propiedades químicas, lo que les confiere una gran variedad de usos en la industria alimentaria. Las enfermedades relacionadas con la ingesta de gluten se clasifican según los síntomas clínicos que producen y la respuesta inmune generada, distinguiéndose entre ellas la enfermedad celíaca, la sensibilidad al gluten no celíaca, la alergia al trigo, la dermatitis herpetiforme y la ataxia por gluten. El único tratamiento eficaz para todas estas patologías es la dieta sin gluten y, aunque existen numerosos condicionantes que impiden llevarla a cabo, se ha demostrado que elimina los síntomas, previene deficiencias nutricionales y mejora la calidad de vida de estos pacientes, evitando complicaciones a corto-medio plazo y reduciendo el coste socio-sanitario. Los diferentes trastornos relacionados con el consumo de gluten presentan una clínica característica y tienen su base en una patogénesis de distinto origen, pudiendo dar lugar a respuestas de diferente tipo en el organismo (autoinmune, alérgica o no autoinmune y no alérgica). Originariamente, la enfermedad celíaca ha sido la patología más conocida y de mayor importancia clínica asociada al consumo de gluten, y en la actualidad es considerada como una de las enfermedades gastrointestinales más importantes de la sociedad occidental. Estas patologías tienen respuestas fisiopatológicas específicas, la similitud en algunas de sus manifestaciones clínicas puede dificultar su diagnóstico diferencial. Por tanto, comprender las presentaciones clínicas y la etiología de cada una de ellas es fundamental para que los especialistas puedan realizar un diagnóstico y tratamiento adecuado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Actualización y avances en el manejo de la migraña
    (2021) Prieto González, María del Carmen; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología
    Introducción: La migraña es una cefalea primaria cuyo síntoma principal es un dolor de cabeza pulsátil y unilateral, que puede ir acompañado de náuseas y/o vómitos. Puede ser episódica o crónica, y existen factores desencadenantes que pueden influir en su frecuencia e intensidad, como el estrés, los cambios hormonales, el ayuno, ciertos alimentos, etc. Se trata de una enfermedad infradiagnosticada que produce una gran discapacidad e impacto laboral. Además, la frecuencia e intensidad de las crisis de migraña pueden ser disminuidas cuando se siguen unos hábitos de vida saludables, por lo que es nuestra labor como farmacéuticos y ópticos optometristas asegurar su cumplimiento y el buen uso de sus tratamientos prescritos. En los últimos años han surgido nuevos avances en su abordaje terapéutico. Objetivo: El objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el abordaje terapéutico de la migraña. Metodología: Para realizar la búsqueda se han utilizado bases de datos científicas como Pubmed, Fisterra y Fama+, y diversas guías y páginas web de interés especializadas. La estrategia de búsqueda se ha basado en el uso de palabras claves y criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Hasta la fecha, existen diversos fármacos que permiten tratar la migraña y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Entre ellos, destacan los antiinflamatorios no esteroides y/o triptanes, en la fase aguda, y los tratamientos preventivos orales (betabloqueantes, topiramato, flunarizina, amitriptilina y ácido valproico), toxina botulínica y los recientemente introducidos en la clínica, anticuerpos monoclonales (erenumab, galcanezumab y fremanezumab), en la fase preventiva. Los fármacos de fase aguda presentan un buen nivel de evidencia, si bien presentan efectos secundarios y contraindicaciones que impiden su uso en determinados pacientes. En cuanto a los tratamientos preventivos orales, tienen una gran cantidad de efectos secundarios y una eficacia limitada, por ello, la toxina botulínica o los anticuerpos monoclonales resultan una buena opción para aquellos pacientes sin respuesta o intolerancia a los anteriores. Conclusiones: En la actualidad, no existe un tratamiento que cure la migraña; sin embargo, las opciones de tratamiento disponibles ayudan a aliviar los síntomas y signos mejorando con ello la calidad de vida del paciente; asimismo, cabe destacar la existencia de novedosos estudios con nuevos tratamientos encaminados a aportar un mejor manejo de dicha enfermedad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Pérdida de visión por consumo de “poppers”
    (2021) Perea Romero, Julia; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Gutiérrez Sánchez, Estanislao; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología
    Los nitritos inhalados, conocidos comúnmente como “poppers”, son una droga recreativa ampliamente consumida debido principalmente a su disponibilidad, bajo coste y a que son considerados como de bajo riesgo. Su consumo está muy extendido por diferentes grupos poblacionales, alcanzándose la mayor prevalencia de uso en la población de hombres homosexuales. Pese a ser considerados de bajo riesgo por los usuarios, su consumo da lugar a la aparición de efectos secundarios tanto a nivel agudo como crónico. Cabe destacar los efectos a nivel ocular ya que en los últimos años han aumentado los casos de maculopatía por poppers descritos en la literatura, y en ello radica que el objetivo principal de la presente revisión sea poner de manifiesto la relación entre el consumo de poppers y la pérdida de visión. Este aumento en la detección podría deberse al desarrollo de técnicas como la OCT ya que el signo característico de la maculopatía es la interrupción de la zona elipsoide. Se describen un total de 92 pacientes distribuidos en 2 casos pioneros, 9 casos aislados y 8 series de casos, concluyéndose que podría existir una relación entre el grado de exposición a los nitritos inhalados y la gravedad de la maculopatía, así como una menor posibilidad de mejora y recuperación del paciente. Sería conveniente llevar a cabo una anamnesis exhaustiva con el objetivo de obtener un diagnóstico diferencial frente a otras patologías, así como sería idóneo el seguimiento de los pacientes durante un mayor período de tiempo. Actualmente, pese a que se han propuesto diversas hipótesis, el mecanismo fisiopatológico de la maculopatía por poppers es desconocido y no existe ningún tratamiento específico aparte de la abstinencia en el consumo, lo cual hace necesario un mayor esfuerzo de investigación en este ámbito.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Nanoemulsiones de cannabinoides en terapia ocular
    (2021) Mejías Carrascosa, Ana; Martín Banderas, Lucía; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica
    El globo ocular es una estructura que constituye una compleja diana terapéutica. Ello se debe a la presencia de barreras estructurales como son las diferentes capas de la córnea, el humor acuoso, el humor vítreo y la esclera, así como a las barreras dinámicas propias del ojo que incluyen el intercambio lagrimal, la propia dilución de las sustancias en la película lagrimal y el flujo sanguíneo que drena la conjuntiva y coroides. Todo ello dificulta la penetración de fármacos en la concentración suficiente para poder tratar patologías oculares, especialmente del segmento posterior del ojo. Una de las aplicaciones de la nanotecnología es la formulación de fármacos en estructuras que permiten vehiculizar y optimizar la acción terapéutica de los mismos en los tejidos diana. Dentro de dichas estructuras encontramos las nanoemulsiones, dispersiones coloidales con tamaño de gotícula de entre 20 y 200 nm, que en términos de terapia ocular han demostrado resultar especialmente efectivas al prolongar la permanencia del fármaco en el saco conjuntival y facilitar su penetración a través de la córnea. Por otro lado, la presencia de receptores CB2 a nivel ocular y el efecto antiinflamatorio que produce su activación los ha convertido en una diana terapéutica prometedora para el tratamiento de patologías oculares inflamatorias tales como la uveítis y la vitreoretinopatía proliferativa. En este estudio experimental, se ha trabajado en la optimización de una formulación de nanoemulsiones como posible alternativa en patología ocular. Para ello, se han seleccionado dos activos de naturaleza cannabinoide, uno sintético y otro de origen natural, con demostrada actividad agonista CB2.