Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64935
Examinar
Examinando Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 74
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Proteostasis y degeneración macular asociada a la edad(2017-06) Mora Castaño, Gloria; Ruano Caballero, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología MolecularEn los últimos 100 años, la esperanza de vida ha aumentado, por tanto, hay un envejecimiento de la población que repercute en el incremento de la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas, entre ellas la Degenarción Macular Asociada a la Edad (DMAE). Estas enfermedades son proteinopatías pues los mecanismos que mantienen la proteostasis están desregulados. Los mecanismos principales son el proteosoma, las chaperonas y la autofagia. En presencia de estrés estos mecanismos se activan. Sin embargo, con el estrés crónico y en edades avanzadas, se ven disminuidos. Así ocurre también en las enfermedades neurodegenerativas y en la DMAE, que es la principal causa de ceguera entre las personas mayores de 60 años. Su principal agente etiológico es el estrés oxidativo en el epitelio pigmentario (EPR) que puede ser tanto endógeno como exógeno. Debido a las elevadas exigencias metabólicas del EPR, se generan altos niveles de especies reactivas de oxígeno (ROS). Existen factores que combaten el estrés oxidativo, destacando el Nrf2, que a su vez está regulado por otros factores como el p62. Sin embargo, estos mecanismos de defensa antioxidantes también están alterados en presencia de estrés oxidativo crónico. Todo ello tiene como consecuencia la desregulación de los sistemas que mantienen la proteostasis, siendo el sistema ubiquitina-proteosoma uno de los más importantes en el EPR, que no sólo afecta a la formación de agregados proteicos sino que también se estimulan factores proangiogénicos como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Como resultado se obtienen un cúmulo de proteínas dañadas, el incremento de la inflamación y la angiogénesis, característicos de la DMAE.Trabajo Fin de Grado Estudios de permeación de acetazolamida desde una formulación líquida de administración oftálmica(2017-07) Castillo Palma, Gonzálo; Ginés Dorado, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa acetazolamida (ACZ), es un inhibidor de la anhidrasa cárbónica utilizado en terapéutica contra el glaucoma, del cual no existen formas líquidas de administración ocular en el mercado, al tratarse de un fármaco muy poco soluble y poco permeable. Actualmente el grupo de investigación CTS 612 “Investigación y Desarrollo Farmacotécnico de Medicamentos” de la Junta de Andalucía, se encuentra desarrollando una formulación acuosa de administración oftálmica para este preparado utilizando ciclodextrinas (CDs), y más en concreto, con la hidroxipropil-beta-ciclodextrina (HPβCD) como excipiente solubilizante gracias a su poder complejante. Dicha formulación, además, incluye ácido etilendiaminotetraacético (AEDT) como antioxidante/promotor de la absorción, cloruro de benzalconio como conservante, cloruro sódico como isotonizante y acético/fosfato como tampón. El propósito del presente trabajo de investigación consiste en la evaluación biofarmacéutica de dicha formulación utilizando membranas sintéticas en celdas de Franz, mediante la determinación de los principales parámetros que cuantifican el proceso de permeación: porcentaje de fármaco permeado a las 24 horas, flujo de permeación en el estado estacionario y el coeficiente de permeabilidad. Los resultados obtenidos mostraron que la incorporación de la HPβCD a la formulación lograba un efecto solubilizante, sin limitar el proceso de permeación, llegando a casi triplicar el porcentaje de fármaco permeado en 24 horas, respecto a la formulación tipo suspensión obtenida en ausencia de HPβCD. También se puso de manifiesto que el resto de excipientes de la formulación no ejercía efecto neto significativo en dicho proceso.Trabajo Fin de Grado Biología y terapia del retinoblastoma(2017-07) Redondo Galán, Carmen; López Lázaro, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl retinoblastoma es un tumor intraocular poco frecuente en la infancia que se produce en las células de la retina en desarrollo. Su incidencia es 1 de cada 14,000- 20,000 nacimientos y, representa aproximadamente un 2% de los cánceres de tipo pediátrico. La enfermedad no presenta predisposición en función de variables geográficas o poblacionales, no obstante, los países en vías de desarrollo de Asia y África, tienen un porcentaje mayor de casos. Se distinguen varios tipos de retinoblastoma según afecte a uno o ambos ojos, unilateral y bilateral. El retinoblastoma bilateral puede coexistir con un tumor cerebral y se conoce como retinoblastoma trilateral, cuyo pronóstico es más grave. El origen del retinoblastoma no está totalmente establecido pero, la teoría más extendida considera que la mutación del gen supresor de tumores RB1 es la principal causa. Son necesarias sucesivas divisiones celulares para que se desarrolle el tumor. Se ha estudiado la biología de la enfermedad a nivel molecular, celular y tisular para comprender mejor el contexto en el que se desarrolla el tumor. En función de la patología, el retinoblastoma se clasifica en distintos grupos (A-E) siguiendo la Clasificación Internacional del Retinoblastoma que va a facilitar la elección de la mejor estrategia terapéutica en función de la lateralidad, la localización, el tamaño y el estadío del tumor. Es fundamental el diagnóstico precoz así como, la investigación de nuevas opciones terapéuticas, más selectivas y efectivas, que sustituyan a los tratamientos clásicos para mejorar el pronóstico, la evolución y la calidad de vida de los pacientes con retinoblastoma.Trabajo Fin de Grado Atrofia geográfica de la retina secundaria a degeneración macular asociada a la edad: Fármacos en investigación(2017-07) Navarro Fernández, Ana; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Gutiérrez Sánchez, Estanislao; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad retiniana de origen multifactorial que actualmente es la principal responsable de la pérdida de visión que afecta a la población mayor de 50 años en países desarrollados. Se considera un problema de salud pública, pues su incidencia global es del 30% y aumenta con la edad de los pacientes. Solo en España la prevalencia está entre el 3 y el 4%, alcanzando el 8.5% en mayores de 80 años. Las pruebas diagnósticas como la tomografía de coherencia óptica, la autofluorescencia o la angiografía fluoresceínica han permitido conocer mejor la fisiopatología de la enfermedad, haciendo posible la clasificación de la misma. Entre los tipos de degeneración macular se encuentran la forma seca o atrófica, que afecta a 9 de cada 10 casos de la enfermedad; y la forma exudativa o neovascular. La forma atrófica evoluciona más lentamente mientras que la neovascular avanza de forma rápida y agresiva, presentándose en ambos casos síntomas que incluyen metamorfopsias y pérdida de visión indoloras, alteraciones en la percepción de los colores y del tamaño de los objetos, aumentos en la sensibilidad al deslumbramiento y dificultad para la adaptación a la oscuridad. Actualmente la mayor preocupación se centra en la forma atrófica, cuya incidencia es mayor y para la cual no existe aún un tratamiento efectivo. Mientras que la degeneración macular exudativa puede ser tratada con inyecciones oculares, terapia fotodinámica y cirugía láser con el fin de detener el crecimiento de neovasos y retrasar la pérdida de visión, el tratamiento de la degeneración macular atrófica sigue siendo desconocido. Para la búsqueda del mismo las líneas de investigación se basan en la fisiopatología de la enfermedad, aunque no está clara. Así, se están ensayando nuevos fármacos entorno a seis vías fisiopatológicas principales: la inflamación, el estrés oxidativo, el ciclo visual, la circulación coroidea, la neuroprotección del epitelio retiniano y la terapia basada en células madre. Todavía ninguno de los fármacos con resultados positivos se ha lanzado al mercado, pero se espera que así sea en un futuro próximo.Trabajo Fin de Grado Reacciones oculares producidas por cosméticos(2017-07) Jalón Ortiz, Fátima; López-Cornejo, María del Pilar; Bautista Llamas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensada; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaE l m a q u i l l a j e y l o s c o s m é t i c o s s e e m p l e a n d e s d e l a m á s r e m o t a a n t i g ü e d a d c o n d i v e r s o s f i n e s: ensalzar el espíritu guerrero, acompañar rituales como la caza, o los actos fúnebres, potenciar el poder social, tratar patologías… Pero sobre todo para resaltar la belleza humana. Desde los pigmentos y arcillas más primitivos, hasta las sombras de ojos y máscaras de pestañas actuales, los cosméticos han estado presentes en la vida del hombre como parte de su rutina. Probablemente los ojos sean la facción que ha sido siempre más potenciada en este sentido, y es aquí donde se centrará este trabajo. En la actualidad, existe una industria cosmética muy potente ya que cada vez es mayor la preocupación social por el cuidado del aspecto personal y la salud. Los cosméticos aplicados en el ojo o en la piel de alrededor de los mismos cobran una especial relevancia ya que se aplican en una zona vulnerable a dermatitis, infecciones, traumatismos y diversos desequilibrios como cambios en la película lagrimal, pigmentación conjuntival y obstrucción del sistema lagrimal así como la posibilidad de que generen toxicidad en el usuario. En este trabajo se recopilan casos reales de pacientes que han sufrido alguno de los efectos adversos derivados del uso de estos productos, estudios que confirman que los cosméticos empleados por más de un usuario y aquellos que no se renuevan con asiduidad presentan mayor tasa de contaminación, estudios en los que se determinan cuáles son los componentes más alergénicos que forman parte de los cosméticos y ensayos donde se precisan los impactos de estos cosméticos sobre las lentes de contacto. Actualmente para garantizar la seguridad de los usuarios existen ensayos in vitro que determinan el potencial irritante de cualquier compuesto que pueda tener contacto con el ojo y sus estructuras adyacentes, y que sustituyen al conocido, pero obsoleto test de Draize realizado con animales.Trabajo Fin de Grado Aplicación de nanopartículas en la terapia de enfermedades oculares(2017-07) Barrero Rodríguez, Julia; Córdoba Gallego, José Manuel; Alcalá González, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Química InorgánicaLa presente revisión bibliográfica está centrada en el uso de nanopartículas (NPs) para el tratamiento de enfermedades oculares. Las NPs se están mostrando como sistemas de liberación de fármacos muy prometedores y con una gran amplitud de posibilidades por sus múltiples ventajas. La encapsulación de fármacos convencionales podría dar solución a muchos inconvenientes actuales. Su uso aumenta la estabilidad de principios activos, ayuda en el diagnóstico de enfermedades, e incluso alcanza lugares de acción donde es difícil llegar con los medicamentos convencionales. La enorme variedad de enfermedades oculares, unido a la especificidad de cada paciente, hace que el uso de la nanomedicina, y con ella las nanopartículas, sea uno de los caminos más prometedores para mejorar los tratamientos existentes, tanto con principios activos ya comerciales, como aquellos aún en fases experimentales, con el fin de aumentar la eficacia, especificidad, y hacer terapias más duraderas y menos invasivas.Trabajo Fin de Grado Papel del estrés oxidativo en las patologías oculares asociadas a la hipertensión arterial(2017-07) Santana Garrido, Álvaro; Mate Barrero, Alfonso; Vázquez Cueto, Carmen María; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl estrés oxidativo se asocia con diversas enfermedades oculares y sistémicas y con el proceso de envejecimiento. Muchos estudios relacionan la hipertensión arterial (HTA) con una variación del estado oxidativo, y cómo este hecho puede favorecer la aparición de diferentes patologías en diversos órganos. Además, estudios epidemiológicos recientes apuntan que la HTA podría ser la responsable del desarrollo de cataratas, y de la aparición de muchos otros desórdenes oculares, entre ellos, la retinopatía hipertensiva, coroidopatías o el glaucoma. Sin embargo, se conoce poco sobre los mecanismos precisos implicados en el efecto nocivo de la HTA sobre el sistema visual. El objetivo de este trabajo es relacionar el papel del estrés oxidativo en las enfermedades oculares asociadas a la HTA mediante el estudio de la actividad y expresión de la enzima NADPH oxidasa (principal enzima relacionada con el aumento de estrés oxidativo en la HTA mediante la producción de anión superóxido). Dicho estudio se ha llevado a cabo en globos oculares utilizando un modelo animal de hipertensión inducida con Nω-nitro-L-arginina metil éster (L-NAME). En nuestro trabajo hemos observado un aumento en la actividad NADPH oxidasa y un incremento en la expresión proteica de sus isoformas, así como de la isoforma endotelial de la enzima óxido nítrico sintasa (eNOS), por lo que podemos concluir que la HTA produce un aumento del estrés oxidativo local en el globo ocular que podría ser relevante en la fisiopatología de ciertas enfermedades ocularesTrabajo Fin de Grado Efecto de la contaminacion ambiental en la salud ocular(2017-07) Barrena Guerrero, Elena; Sánchez González, José María; Gutiérrez-Praena, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia CondensadaObjetivos : Análisis de la incidencia de ojo seco en la población universitaria de la Facultad de Farmacia de Sevilla y estudio de la relación de la contaminación ambiental sobre dicha patología . Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal y retrospectivo en dicha Fac ultad , que comprende una serie de pruebas: "Test OSOl" que valora la sequedad ocular, examen biomicroscópico del polo anterior para valorar signos y dos pruebas invasivas: BUT y Schirmet- para determinar calidad y estabilidad de la película lagrimal. Además. se tomaron datos de mediciones ele contaminantes, de la Red Nacional ele Vigilancia y Control ele la Contaminación Atmosférica de Andalucía, en dos estaciones de Sevilla Ranilla y Los Bennejales Finalmente, se determina la calidad del aire y se interpreta la posible asociación con el Síndrome de Ojo Seco (SOS}. La muestra estaba formada por 25 participantes (70% mujeres y 30% hombres). Resultados : Se observa para el grupo SOS Leve/Moderado valores ele Schirmer de 15.30 mm, por encima del límite, y 8,90 s en BUl ligeramente inferiores al límite. En el grupo Moderado/Grave se obtiene un valor de Schirmer de 8,91 mm, debajo del límite y 7 18 sen BUl por debajo del límite, que indicarían la posibilidad de SOS. Una valoración completa detet-mina que el 44% de los encuestados, pertenecientes a este grupo último. presentan sintomatología y signos compatibles con SOS . En cuanto a los niveles de contaminación. se determina que Los Bermejales, está en riesgo de exposición frente a PM. superando ocho veces el límite establecido. Conclusión: Los msultados en cuanto a la relación entm SOS y contaminación ambiental no son estadísticamente significativos como para demostrar una correlación entre ambas variables, pero se ha justificado el riesgo ambiental existente en Los Bermejales .Trabajo Fin de Grado Formulación de lágrimas artificiales para el tratamiento del síndrome de ojo seco(2017-07) Velasco Ruiz, Ana Gloria; Ginés Dorado, Juan Manuel; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa sequedad ocular es un problema muy frecuente, cada vez son más personas las que sufren la sintomatología característica del síndrome de ojo seco provocando molestias e inestabilidad en la visión que pueden limitar la actividad personal y profesional del paciente. El principal tratamiento para combatir esos síntomas son las lágrimas artificiales, intentan suplir la lágrima humana formando una película fluida que recubre toda la superficie ocular. Para la formulación de las lágrimas artificiales como productos oftálmicos que son deben cumplirse una serie de requisitos en cuanto a su esterilidad, osmolaridad, pH, tensión superficial y viscosidad. En este trabajo nos hemos centrado en estudiar los componentes requeridos para la elaboración de una lágrima artificial cumpliendo con los requisitos que exige esta vía de administración tomando como referencia las lágrimas artificiales comercializadas en España. Dado que el objetivo principal de la lágrima artificial es humectar y lubrificar la superficie ocular, el componente primordial de estos productos es el agente humectante, las diferentes propiedades de cada uno de ellos va a determinar las características de la lágrima artificial obtenida. Aunque existen una gran variedad de sustancias que se pueden emplear para lograr el efecto humectante, destacan por su uso sobre todo las de naturaleza polisacáridica. Un aspecto muy importante es mantener la esterilidad de estos productos durante su utilización, por ello las formulaciones multidosis requieren el empleo de conservantes, aunque debido a la toxicidad que provocan y que la mayoría no son aptos para los usuarios de lentes de contacto (habituales pacientes de sequedad ocular) la tendencia actual como se ha concluido en esta investigación es evitarlos mediante formas monodosis o sistemas filtrantes.Trabajo Fin de Grado Pérdida de agudeza visual por preparados oftálmicos en pacientes usuarios de lentes de contacto(2017-07) Galiana Castiñeiras, Carmen; Sánchez González, José María; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia Condensada; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl síndrome de ojo seco es una enfermedad ocular que se encuentra muy frecuentemente en el desempeño de la práctica óptica. Un gran porcentaje de los pacientes que presentan este cuadro son usuarios de lentes de contacto, por lo que además, este se agrava y magnifica. El objetivo del presente estudio es examinar cómo se modifica la agudeza visual de un grupo de pacientes usuarios de lentes de contacto a los que se les instila un preparado oftálmico para la sequedad ocular. Los preparados utilizados han sido, por este orden, el Thealoz Duo Gel®, el Xilin Gel® y el Xilin Night®. Se ha procedido a medir la agudeza visual en los pacientes a diferentes tiempos, así como a caracterizar la viscosidad, el comportamiento reológico y el pH de las preparaciones oftálmicas con el fin de buscar una explicación a los valores de modificación de la agudeza visual de los pacientes obtenidos. Los resultados obtenidos fueron que los geles oftálmicos de naturaleza acuosa, presentaban una pérdida de agudeza visual inicial que se recupera a los pocos segundos, en contraposición a la pérdida de agudeza visual que es mucho más acusada en caso de la pomada de naturaleza oleosa. Como conclusiones de este trabajo obtenemos que tras la instilación de cualquiera de los preparados oftálmicos utilizados se produce una disminución de la calidad de visión de manera transitoria, siendo el tiempo de recuperación mayor en preparaciones de naturaleza oleosa de mayor viscosidad, que en preparaciones acuosas tipo gel. Tras estudiar el pH de las formulaciones, este no influye en los valores obtenidos, debido a que en todos los preparados bajo estudio, este se encuentra próximo a la neutralidad.Trabajo Fin de Grado Toxoplasmosis ocular(2017-07) Guardia Alés, Rosa María; Úbeda Ontiveros, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaToxoplasma gondii en un parásito cosmopolita distribuido a nivel mundial y cuya enfermedad, la toxoplasmosis, presenta diferentes índices de prevalencia según la zona geográfica y su clima. Se estima que 1/3 de la población mundial está infectada de manera crónica, siendo la toxoplasmosis la mayor causa de enfermedad parasítica crónica del mundo. Toxoplasma gondii es un parásito intracelular obligado de animales vertebrados, cuyo hospedador principal es el gato (félidos en general) y como hospedadores intermedios se encuentran roedores y el ser humano. La infección puede adquirirse por la ingesta de carne poco hecha contaminada con quistes tisulares de Toxoplasma, por la ingesta de verdura no lavada o agua contaminada por ooquistes o por vía congétina, es decir, de la madre al feto. Las alteraciones que produce la enfermedad van a desarrollarse de distinta forma según se adquiera la enfermedad por vía transplacentaria o tras el nacimiento. Este parásito puede llegar a causar alteraciones visuales, siendo el principal causante de uveítis posterior en todo el mundo. Esta parasitosis origina alteraciones oculares muy características como retinocoroiditis tanto en niños y adultos inmunocompetentes o inmunodeprimidos y otras alteraciones derivadas de ésta como retinitis, vitritis que provocan disminución de la agudeza visual o incluso la ceguera. En pacientes inmunodeprimidos se desarrollan las formas más graves de la enfermedad: la forma cerebral y la forma ocular. Para tratar la enfermedad ocular existen distintos regímenes de tratamiento entre los que se encuentran la triple terapia clásica (Pirimetamina, Sulfadiazina y Metilprednisona) e inyecciones intravítreas de Clindamicina y Dexametasona.Trabajo Fin de Grado Resonancia magnética de imagen para el diagnóstico de deficiencias oculares(2017-07) Molina Domínguez, Beatriz; García Martín, María de Gracia; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa Resonancia Magnética de Imagen (RMI) se ha establecido en la actualidad como un eficaz método de diagnóstico por imagen, siendo en muchos casos la principal herramienta diagnóstica, que ha desplazado a otros procedimientos en muchas indicaciones. La resonancia magnética de imagen se basa fundamentalmente en el comportamiento de los átomos de hidrógeno del organismo del paciente frente a un campo magnético externo muy intenso, dejando a un lado la radiación que es el medio de diagnóstico de imagen más empleado hasta su descubrimiento. Tiene importantes ventajas sobre otros procedimientos de imagen ya que no usa radiaciones ionizantes ni medios de contraste nefrotóxicos, tiene gran resolución espacial, temporal y tisular, capacidad tridimensional y puede hacer estudios funcionales. Entre sus desventajas está que no puede utilizarse en pacientes con marcapasos cardíacos, y que algunas personas no toleran la RMI debido a claustrofobia, aunque existen máquinas de RMI abiertas que obvian este inconveniente; otras desventajas son el alto coste económico y la limitada disponibilidad, aunque poco a poco este inconveniente se está dejando de lado al abaratarse la tecnología para ser más accesible. Se estudiaran diferentes déficits visuales y cómo poder diagnosticarlos con la técnica de resonancia magnética de imagen, basando todo en sus características fundamentales y en diferentes estudios realizados en este campo. Para ello se demostrarán cambios y/o anormalidades en la densidad de materia gris y blanca a lo largo de las vías visuales y cerebrales. Así mismo se comparará la RMI con otras técnicas empleadas hasta el momento como son la tomografía computarizada y la espectroscopía de resonancia magnética. Además, se puntualizará en la seguridad necesaria tanto para el personal sanitario como para el paciente, cuando esta técnica se considere como opción para el diagnóstico. Se finalizará la revisión con un análisis global y valoración de la perspectiva futura de la resonancia magnética de la imagen como medio de diagnóstico para déficits visuales; y el papel de los sanitarios que no tienen estudios de medicina dentro de la realización, estudio y colaboración en esta técnica.Trabajo Fin de Grado Fisiopatologia del Pterigion, diagnóstico precoz y tratamiento(2018-02) Blanch Ruiz, Julia; Peral Rubio, María José; Bautista Llamas, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia CondensadaEl pterigion es una enfermedad ocular caracterizada por tejido fibrovascular, que crece desde la conjuntiva bulbar hasta la córnea. El principal mecanismo por el que se origina es la alteración de las células madre del limbo esclerocorneal, debido a la exposición a los rayos ultravioleta. La radiación ultravioleta a su vez induce estrés oxidativo y mutaciones de una cantidad de genes, que estimulan la liberación de mediadores responsables del crecimiento del pterigion. Por ello, el factor de riesgo principal es la luz ultravioleta, aunque además también influyen otros factores de riesgo como: el clima, siendo más común en climas cálidos y secos; la latitud geográfica, predominando en países comprendidos entre 0◦ y 30◦ de latitud norte y sur; la herencia genética; el virus del papiloma humano; la edad y la ocupación laboral. Es necesario la realización de un diagnóstico exhaustivo que conste de: anamnesis, examen visual y diagnóstico diferencial para poder evitar el desarrollo del pterigion y sus consecuencias: sequedad ocular, limitación de la visión debido a cambios en el poder refractivo corneal y pérdida de sensibilidad al contraste. No existe tratamiento farmacológico que haga desaparecer dicho tejido, sin embargo el uso de gotas oftálmicas que contengan principios activos lubricantes, vasoconstrictores y antiinflamatorios esteroideos pueden disminuir los síntomas y en cierta forma evitar que el pterigion aumente de tamaño. Cuando produce molestias o limita la visión, es necesario recurrir a la cirugía. Una prevención adecuada como el uso de gafas de protección solar podría reducir la incidencia de pterigion, por eso se propone un cuestionario en base a la información recogida, empleando los diferentes factores de riesgo, para ofrecer a los profesionales ópticos una herramienta de prevención, haciendo visible esta patología a la población.Trabajo Fin de Grado Las retinopatías y la degeneración macular asociada a la edad(2018-07) Pan, Shengan; Quílez Guerrero, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLa visión adecuada es esencial para una mejor calidad de vida. Sin embargo, con el aumento de la esperanza de vida, cada vez son más frecuentes las enfermedades degenerativas oculares relacionadas con la edad. En este trabajo nos centramos en aquellas que son primera causa de ceguera en mayoresde 65 años, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y en menores de esa misma edad: la retinopatía diabética (RD) yel edema macular diabético (EMD). El objetivode este trabajo es realizar una revisión bibliográfica de los ensayos clínicos que evalúan la eficacia y la seguridad de los productos fitoterápicos y nutracéuticos, con categoría legalde complementos alimenticios, en el tratamiento y la prevención de estas enfermedades. La metodologíaempleada hasido la consulta de bases de datos, sitios web de organismos oficiales y sociedades científicas, trabajos de investigación, textos científicos y vademécums. Los resultadosmuestran que tanto en la DMAE como en laRD y elEMD, el principal mecanismo lesivo es el estrés oxidativo de las células de la retina. Los ensayos clínicos encontrados sobre la eficacia de los complementos alimenticios con capacidad antioxidante en la prevención y el tratamiento de estas enfermedades han sido satisfactorios ya que frenan la progresión de las enfermedades oculares mencionadas y mejorando los parámetros visuales. En conclusión, los productos fitoterápicos y nutracéuticos con la garantía de calidad y eficacia probadas tienen cada vez más interés en la DMAE, en la RD y en la EMD, siendo necesarias un mayor número de investigaciones preclínicas y clínicas que validen su utilidad preventiva y terapéutica en estas enfermedadesTrabajo Fin de Grado Estudio galénico de los medicamentos utilizados en España para el tratamiento del Glaucoma(2018-07) Lafita Llorca, Carlos Javier; Ginés Dorado, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa presión intraocular elevada es el principal factor de riesgo implicado en el desarrollo del glaucoma, segunda causa de ceguera irreversible a nivel mundial según la OMS. Este hecho hace que la principal diana farmacoterapéutica en el tratamiento de esta enfermedadsea la reducción de la PIO. Para ello, la estrategia farmacológica principal consiste en la administración de agentes hipotensores por diferentes vías de administración. En el presente trabajo se realiza una recopilación sobre las posibilidades existentes en el mercado español de los diferentes fármacos y especialidades farmacéuticas a disposición del profesional sanitario a la hora de abordar el tratamiento del glaucoma.Además, se han analizado las diferentes formulaciones de losmedicamentos recogidos en la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para extraer información práctica que pudiera ser aplicable al diseño y elaboración de unmedicamento de uso oftálmico para el tratamiento de esta enfermedad. Nos hemos centrado sobre todo en el apartado referente a los excipientes (vehículo, isotonizantes, viscosizantes, sistema tampón, conservantes, antioxidantes y solubilizantes),que van a determinar la estabilidad del principio activo formulado, tolerancia ocular y respuesta terapéutica. Los resultados obtenidos se presentan en formade tablas, que posteriormente han sido analizados para extraer conclusiones respecto a diferentes aspectos: tipo de forma farmacéutica, sistemas unidosis o multidosis, empleo o no de conservantes y viscosizantes, etc. Los resultados muestran que el medicamento tipo sería un colirio en solución con uno o dos principios activos, multidosis, con cloruro de benzalconio como conservante, NaCl como isotonizante, tampón fosfato, sin viscosizante específico y aceite de ricino polioxietilenado como solubilizante,si fuera necesarioTrabajo Fin de Grado Influencia del uso de filtros de luz azul en la sensibilidad al contraste(2018-07) Ríder Vázquez, Antonio; Sánchez González, María del Carmen; García Miranda, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia condensada (Óptica)Larevolución digital experimentada por nuestra sociedad en los últimos años ha modificado ciertos hábitos de vida, haciendo que el número de usuarios de pantallas de visualización de datos haya aumentado exponencialmente, con las consecuencias que ello tiene en el sistema visual. Estos dispositivos emiten una gran cantidad de luz azul, radiación muy energética capaz de alcanzar la retina casi en su totalidad. Si bien el cristalino, el pigmento macular y el escotoma central de visión azul nos protegen frente a dicha radiación,el excesivo tiempo de uso y ladistanciatan cercana a laque son utilizados,han hecho que el sistema visual no sea capaz de aportar la suficiente protección, siendo necesaria la ayuda de una protección artificial basada en el uso de filtros. Parece que la luz azul puedetener efectos a corto plazo provocando síntomas astenópicos, así como riesgos a largo plazo pudiendo dar lugara enfermedades retinianas como la Degeneración Macular asociada a la Edad (DMAE). Sin embargo, un filtro modificael tipo de luz que llega a la corteza cerebral, de manera que dichos filtros podrían afectaral rendimiento visual.El objetivo de este estudio esexaminar el rendimiento visualde los pacientes portando lentes de contacto con filtro (Lens55® CSR)y compararlo con una lente de contacto sin filtro (Lens55® Silicone)tras la exposición continuada de un dispositivo LED. Para ello, seha examinado la sensibilidad al contraste (SC) en 4 niveles de frecuencia (3,6,12 y 18 ciclos por grado) y 2 condiciones de iluminación (fotópicas y mesópicas). Como conclusión, el filtro de bloqueo selectivo de luz azul utilizado en el estudio mantiene inalterado el rendimiento visual de sus pacientes en términos de SC, posiblemente debido al bajo porcentaje de luz azul que dichos filtros absorben.Trabajo Fin de Grado Estudio de una nueva forma de lubricación ocular: EYEGUM®(2018-07) Pla Pasán, Rocio; González Rodríguez, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmaciay Tecnología FarmacéuticaEl 8 de octubre de 2015, coincidiendo con el día mundial de la visión,sale al mercado un novedoso producto para el cuidado del ojo, Eyegum®.Este producto es un suplemento alimenticio y,por lo tanto,no deber sustituir a una dieta rica y equilibrada, pero puede ayudar a alcanzar las cantidades diarias recomendadas por la AutoridadEuropeadeSeguridadAlimentaria(EFSA).Su masticación diaria durante 5 minutos ayuda a la frenar la progresión de la degeneración macular asociada a la edad y a la prevención del ojo seco. Estas enfermedades provocan cierta invalidez en los pacientes que las padecen, siendo en el caso de la DMAE a causa de la pérdida progresiva de la visión, y en el caso del ojo seco por la incomodidad que provoca, las alteraciones visuales y la inestabilidad de la película lagrimal.Esto es posible gracias a los componentes que incluye, como son antioxidantes,entre los que seencuentranlasvitaminasA,C y E,carotenoides como luteína y zeaxantina,y zinc. La capacidad antioxidante adquiere importancia debido a que el ojo presenta un alto consumo de oxígeno, alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados y una constante exposición a la luz visible. La luteína y la zeaxantina,además de ser dos carotenoidesque se encuentran en la retina y ser los responsables de la coloración amarilla de la mácula, también presentan capacidad antioxidante, y actúan como filtro de luz azul.Otras presentaciones que se encuentran en el mercado incluyen ácidos grasos omega 3, como DHA (ácido docosahexaenoico) y ECA (ácido icosapentaenoico), que actúan disminuyendo los mediadores proinflamatorios, y cuya inclusión en la fórmula podría resultar interesante. Su formato en forma de chicle lo convierte en una forma fácil de administración, y a la vez atractiva, permitiendo obtener sus beneficios sin tener la sensación de estar medicándoseTrabajo Fin de Grado Diagnóstico y abordaje terapéutico del Síndrome del Ojo Seco(2018-07) González de la Peña Puerta, Stella; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Gutiérrez Sánchez, EstanislaoEl síndrome del ojo seco (SOS) es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular que se caracteriza por una pérdida de la homeostasis de la película lagrimal, se acompaña de síntomas oculares y en cuya etiología intervienen la inestabilidad e hiperosmolaridad de la película lagrimal, la inflamación y daño de la superficie ocular y alteraciones neurosensoriales. La prevalencia global de esta enfermedad varía entre un 5-50%, siendo más común en la población de edad avanzada y de sexo femenino. En los niños y jóvenes es menos prevalente esta patología, pero en estos casos se cree que puede estar relacionado con el uso de dispositivos digitales. La hiperosmolaridad y la inestabilidad lagrimal son los dos mecanismos principales presentes en la fisiopatología del ojo seco. En el SOS se genera un círculo vicioso de hiperosomolaridad, inflamación e inestabilidad de la película lagrimal. La clasificación etiopatogénica más actualizada divide el SOS en tres tipos: acuodeficiente, evaporativo o mixto. Para el diagnóstico de esta enfermedad, hay numerosas pruebas que evalúan la calidad y cantidad lagrimal, así como la inflamación, osmolaridad lagrimal y sintomatología del paciente. Las pruebas básicas recomendadas son el uso de cuestionarios para evaluar la sintomatología del paciente, el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo, la tinción de la superficie ocular para evaluar el daño y la medida de la osmolaridad lagrimal. En cuanto al tratamiento, existen diversas opciones disponibles: lágrimas artificiales, antiinflamatorios (ciclosporina A y corticoides), suero autólogo, secretagogos, antibióticos y en los casos graves se puede recurrir a las estrategias quirúrgicas. Las lágrimas artificiales son la base del tratamiento del SOS; lubrican la superficie ocular, pueden reducir la osmolaridad y sustituyen componentes de las lágrimas. El uso de suplementos nutricionales de ácidos grasos para mejorar la sintomatología del ojo seco actualmente está en estudio. Las últimas investigaciones sobre su uso exponen que no suponen beneficio en la clínica del paciente con ojo seco.Trabajo Fin de Grado Fármacos de uso oftálmico, situación actual y nuevos fármacos en desarrollo(2018-07) Serrano Giménez, Pablo; Iglesias Guerra, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánicay FarmacéuticaEn la actualidad la prescripción de medicamentos para uso oftálmico es de gran importancia, debido alas características únicas del medio ocular. En este trabajo de fin de grado se presentauna revisión bibliográfica de dos fármacos de uso oftálmico para dos patologías frecuentes, como son el glaucoma y el ojo seco. El primero es el latanoprost, explicándosecomo se concibió a partir de derivados de las prostaglandinas hasta llegar al fármaco actualsegún un proceso de cribado, probando diferentes derivadosa partir de la prostaglandina F2αnatural. También su mecanismo de acción,mediante la participación de unas enzimas llamadas metaloproteinasas que reducen la resistencia al paso del humor acuoso a través del cuerpo ciliar, ylas diversas rutas de síntesis por las cuales se ha fabricado industrialmente a lo largo del tiempo, con el objetivo de mejorar los rendimientos de los procesos de síntesis.Sin olvidarnos de las perspectivas de futuro frente a esta patología.El segundo es el SkQ1, un antioxidante novedoso para el ojo seco,realizándose una revisión de la posible conexión de esta patología con el estrés oxidativo. Asimismo, se presenta la forma de actuación de la familia de antioxidantes a la que pertenece,mediante la actuación de la plastoquinona, prostanoide que se encuentra en cloroplastosyla posible eficacia que conlleva. También se describela síntesis que ha llevado a la producción de dicho fármacopor suscreadores, y los diferentes ensayos clínicos que puedan justificar el lugar que puede ocupar este dentro de la patología que trata.Trabajo Fin de Grado Nuevos sistemas de gelificación in situ en preparados oftalmológicos(2018-07) Renedo Laguna, Concepción; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa administración de principios activos mediante la vía tópica ocular supone una disminución considerable de su biodisponibilidad(drenaje naso lacrimal, mecanismos de defensa del ojo como el parpadeo y paso a circulación sistémica), que se traduce en un efecto terapéutico escaso y corto.Actualmente, seestán estudiando como nueva alternativa para la vía tópica ocular los sistemas de gelificación in situ. Son sistemas de liberación de fármaco que están en fase líquida antesde su administración en el ojo,y que se transforman en gel tras la instilación.Este mecanismo depende de diferentes parámetroscomo la temperatura, presencia de iones o alteración del pH. Estos sistemas se basan en la utilización de polímeros llamados “estímulo sensible” o “polímeros inteligentes”, dependientes de las condiciones fisicoquímicas del entorno.La gelificación implicaun aumento de la viscosidad y,por lo tanto, un aumento de la resistencia aldrenaje naso lacrimal. Esto los convierte en sistemas de liberación controlada que consiguen prolongar la acción local del principio activo. En comparación con los sistemas de liberación convencionales presentan las siguientes ventajas: menor frecuencia de la administración de dosis y mayor adherencia terapéutica por parte del paciente. Este trabajo fin de grado consiste en una revisión bibliográfica detallada de los principales polímeros utilizados en estos sistemas. Se ha recopilado información acerca de las concentraciones optimas de cada polímero.Asimismo, se ha observado como varios autores prefieren la asociación de diferentes materiales poliméricos con el fin de mejorar sus propiedades reológicas y como este efecto sinérgico se traduce en diferentes preparados comerciales. Para su realización se han consultado varios artículos obtenidos de bases de datos científicas, capítulos de libros y páginas webs de instituciones oficiales como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.