Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64935
Examinar
Examinando Doble Grado en Farmacia y Óptica y Optometría por Título
Mostrando 1 - 20 de 74
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado Abordaje terapéutico del herpes ocular(2023-06) López Riveriego, Alicia; León González, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl herpes ocular es una infección causada por el virus del herpes simple (VHS) o del herpes zóster (VHZ). El tratamiento de esta patología depende de las manifestaciones oculares de cada paciente, que pueden variar, desde una queratitis, uveítis o retinitis hasta complicaciones como el glaucoma, la queratopatía neurotrófica y la neuralgia postherpética. El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el abordaje terapéutico del herpes ocular. Para su búsqueda, se han utilizado bases de datos científicas como Pubmed, ScienceDirect, Google Académico, Dialnet y SciELO, así como algunos libros de texto y páginas web de organismos sanitarios oficiales. Como resultados, hemos extraído de la búsqueda que en el tratamiento de las formas superficiales como la conjuntivitis y queratitis epitelial se emplea el uso de antivirales tópicos u orales. Sin embargo, para las formas más profundas como la queratitis estromal, uveítis o trabeculitis se añade un corticoide sistémico o tópico al tratamiento antiviral. El tratamiento antiviral más usado tradicionalmente para el herpes ocular son los análogos de nucleósidos, por excelencia el aciclovir. A pesar de la eficacia del tratamiento, se han creado fenómenos de resistencia, sobre todo, en la población inmunodeprimida, por lo que en los últimos años se ha aprobado el uso de otros antivirales para solventar este problema, entre los que destacan los análogos de pirofosfato, como foscarnet y análogos de nucleótido, como cidofovir. Para la prevención del herpes ocular, además de las medidas no farmacológicas, están disponibles vacunas contra el VHZ, aunque no para el VHS. La farmacoterapia tradicional empleada es parcialmente efectiva, sin embargo, se están desarrollando nuevos fármacos con el fin de mejorar los efectos adversos, eficacia y resistencia de los anteriores.Trabajo Fin de Grado Actualización del tratamiento farmacológico en pacientes con VIH(2021) Fernández Galán, Rebeca; Talero Barrientos, Elena Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl virus de la inmunodeficiencia humana es un retrovirus que causa una disminución de los linfocitos T CD4+, que puede manifestarse con un síndrome retroviral agudo durante las primeras semanas para después entrar en una fase crónica asintomática, la cual puede pasar desapercibida. Sin tratamiento, puede derivar a la etapa final de la enfermedad conocida como síndrome de inmunodeficiencia adquirida, siendo una de las principales causas de muerte. Desde su descubrimiento se han desarrollado fármacos antirretrovirales que son capaces de controlar la replicación del virus y de restaurar o preservar el sistema inmunitario del paciente, sin llegar a curarlo, y de este modo ha aumentado la esperanza de vida de los afectados. A día de hoy, estos fármacos se clasifican en 6 grupos distintos: inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos o nucleótidos, inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de nucleósidos, inhibidores de la integrasa, inhibidores de la proteasa, inhibidores de entrada e inhibidores de acoplamiento, siendo este último grupo el más novedoso. Estos fármacos se administran en doble o triple terapia, y las distintas combinaciones dependen de las características individuales de cada paciente y de las distintas situaciones que pueden darse. El tratamiento antirretroviral debe administrarse de por vida. En este trabajo, recurriendo a páginas webs como las de la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, la Agencia Europea del Medicamento y la Agencia de Medicamentos y Alimentación de Estados Unidos, así como a diferentes bases de datos como Pubmed o Science Direct, se ha realizado una revisión bibliográfica de los fármacos antirretrovirales disponibles, así como las combinaciones más usadas para tratar la enfermedad en función de si el paciente se encuentra o no en una situación especialTrabajo Fin de Grado Actualización en el tratamiento y prevención del síndrome de Sjögren(2022) Moragues Domínguez, Carlos; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción. El síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune caracterizada por una infiltración linfocítica a nivel glandular. Se clasifica en SS primario o secundario a otra patología autoinmune. Es más prevalente en mujeres que en hombres (9:1). Es una enfermedad de etiología multifactorial y sintomatología muy variada, especialmente en lo relacionado con la sequedad. Los criterios diagnósticos siguen los criterios de clasificación de la ACR/EULAR de 2016. Objetivos. Llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada orientada al abordaje terapéutico del SS y de las manifestaciones clínicas más habituales que lo acompañan. Metodología. Las bases de datos científicas consultadas fueron: PubMed, ScienceDirect, ClinicalTrials, EMA, FDA y CIMA. Se utilizó el catálogo web de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla disponible en FAMA. Resultados. El objetivo terapéutico en el SS se centra en el control de los síntomas. La selección del tratamiento farmacológico más adecuado se hace en base a la escala de gravedad de cada paciente. En este sentido, el tratamiento inmunomodulador de la afectación sistémica puede incluir: inmunosupresores e inmunomoduladores clásicos, nuevos inmunosupresores y terapias biológicas dirigidas. A su vez, el abordaje terapéutico de las manifestaciones clínicas es multidisciplinar e incluye: lubricantes, fármacos colinérgicos, fármacos antiinflamatorios, fármacos inmunoduladores y medidas no farmacológicas. No existe aún ninguna medida preventiva con evidencia científica que pueda evitar la aparición del SS. Conclusiones. El tratamiento sintomático como parte del abordaje terapéutico de la enfermedad resulta clave para mejorar la calidad de vida del paciente. El conocimiento sobre el uso de la terapia inmunomoduladora en el SS es escaso y se requieren más ensayos clínicos. Las indicaciones que recogen las guías terapéuticas son poco claras sobre su utilización y posicionamiento terapéutico. El mayor conocimiento de la etiopatogenia del SS abriría paso a nuevas terapias dirigidas cada vez más específicas, eficaces y seguras.Trabajo Fin de Grado Actualización y avances en el manejo de la migraña(2021) Prieto González, María del Carmen; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción: La migraña es una cefalea primaria cuyo síntoma principal es un dolor de cabeza pulsátil y unilateral, que puede ir acompañado de náuseas y/o vómitos. Puede ser episódica o crónica, y existen factores desencadenantes que pueden influir en su frecuencia e intensidad, como el estrés, los cambios hormonales, el ayuno, ciertos alimentos, etc. Se trata de una enfermedad infradiagnosticada que produce una gran discapacidad e impacto laboral. Además, la frecuencia e intensidad de las crisis de migraña pueden ser disminuidas cuando se siguen unos hábitos de vida saludables, por lo que es nuestra labor como farmacéuticos y ópticos optometristas asegurar su cumplimiento y el buen uso de sus tratamientos prescritos. En los últimos años han surgido nuevos avances en su abordaje terapéutico. Objetivo: El objetivo principal del presente trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre el abordaje terapéutico de la migraña. Metodología: Para realizar la búsqueda se han utilizado bases de datos científicas como Pubmed, Fisterra y Fama+, y diversas guías y páginas web de interés especializadas. La estrategia de búsqueda se ha basado en el uso de palabras claves y criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Hasta la fecha, existen diversos fármacos que permiten tratar la migraña y mejorar la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Entre ellos, destacan los antiinflamatorios no esteroides y/o triptanes, en la fase aguda, y los tratamientos preventivos orales (betabloqueantes, topiramato, flunarizina, amitriptilina y ácido valproico), toxina botulínica y los recientemente introducidos en la clínica, anticuerpos monoclonales (erenumab, galcanezumab y fremanezumab), en la fase preventiva. Los fármacos de fase aguda presentan un buen nivel de evidencia, si bien presentan efectos secundarios y contraindicaciones que impiden su uso en determinados pacientes. En cuanto a los tratamientos preventivos orales, tienen una gran cantidad de efectos secundarios y una eficacia limitada, por ello, la toxina botulínica o los anticuerpos monoclonales resultan una buena opción para aquellos pacientes sin respuesta o intolerancia a los anteriores. Conclusiones: En la actualidad, no existe un tratamiento que cure la migraña; sin embargo, las opciones de tratamiento disponibles ayudan a aliviar los síntomas y signos mejorando con ello la calidad de vida del paciente; asimismo, cabe destacar la existencia de novedosos estudios con nuevos tratamientos encaminados a aportar un mejor manejo de dicha enfermedad.Trabajo Fin de Grado Análisis de productos cosméticos a través de las Apps(2020) López García, Amparo; Lucero Muñoz, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl uso de dispositivos electrónicos ha ido aumentando notablemente con el paso de los años y con el auge de las nuevas tecnologías, llegándose a utilizar aparatos electrónicos hoy en día, incluso para trabajar o estudiar. Por esto, existen multitud de Apps desarrolladas incluso para hablar sobre la seguridad de productos cosméticos, como el caso de las utilizadas en el presente estudio: Clean Beauty, INCI Beauty, Ingred y Yuka. El problema es que éstas no siempre tienen en cuenta la legislación vigente, en el caso de los productos cosméticos rige el Reglamento Europeo 1223/2009 que es de obligado cumplimiento en toda la Comunidad Europea y que recoge los ingredientes autorizados y prohibidos que se pueden utilizar en productos cosméticos, así como los que presentan algún tipo de restricción tal como la concentración máxima a la que se pueden utilizar. Es por esto, que cualquier protector solar comercializado independientemente del canal de venta, debe cumplir con estas directrices y por tanto, no puede ser perjudicial para la salud. Se han analizado los ingredientes de dos protectores solares FPS50+ comercializados en España en dos canales de venta diferentes, haciendo uso de las diferentes Apps y de la legislación vigente. Posteriormente, se han clasificado todas las sustancias en base a los resultados de las Apps y se han estudiado los considerados tóxicos en base al RE 1223/2009; así como a la bibliografía consultada. Finalmente, se ha llegado a la conclusión de que los resultados obtenidos con estas Apps no están contrastados con la legislación, por lo tanto, no son del todo fiables y que, aunque éstas consideren los protectores solares de riesgo para la salud humana, no lo son puesto que todos los ingredientes que contienen están autorizados por la normativa vigente y se usan en la concentración máxima permitida.Trabajo Fin de Grado Los antioxidantes en el tratamiento del cáncer: Beneficios y riesgos de su administración durante la quimioterapia(2021) Campos González, Marta; Paz Báñez, María Violante de; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl cáncer es una enfermedad que está presente en nuestras vidas casi a diario: familiares o conocidos que la padecen, noticias en la que lo escuchamos a menudo. Sin embargo, es una patología en estudio y para la cual, hoy en día, no hay tratamiento que sea 100% seguro y eficaz, aunque sí fármacos y métodos que ayudan a paliar sus síntomas o hacerlos un poco más llevaderos. Es innegable que los radicales libres tienen un papel fundamental en el desarrollo y progresión de las células cancerígenas. Por ello, cualquier método que contribuya a disminuir su concentración en el organismo, asegurando así una reducción del estrés oxidativo, es garantía de éxito en la prevención de estas patologías. Hay que tener en cuenta que el estrés oxidativo es una de las principales causas de desarrollo de mutaciones y daños en el ADN, que puede desembocar, entre otras patologías, en el cáncer. Por ello, en los antioxidantes encontramos una puerta a la investigación de nuevos procesos de prevención y tratamiento del cáncer. Su papel en el cuerpo humano, así como su concentración en el organismo y en los nutracéuticos, son objeto de estudio. Cuando se plantea la administración como suplemento de agentes antioxidantes se ha de valorar la seguridad para el paciente, su utilidad, la ausencia de perjuicios para la salud del propio paciente y que no reste eficacia al tratamiento oncológico establecido. Por todo ello, es necesario darle la importancia que se merece a la investigación científica, ya que con financiación y el esfuerzo de muchas personas que aman la investigación podemos seguir encontrando soluciones, aunque sean paliativas, para este tipo de patologías tan agresivas.Trabajo Fin de Grado Aplicación de nanopartículas en la terapia de enfermedades oculares(2017-07) Barrero Rodríguez, Julia; Córdoba Gallego, José Manuel; Alcalá González, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Química InorgánicaLa presente revisión bibliográfica está centrada en el uso de nanopartículas (NPs) para el tratamiento de enfermedades oculares. Las NPs se están mostrando como sistemas de liberación de fármacos muy prometedores y con una gran amplitud de posibilidades por sus múltiples ventajas. La encapsulación de fármacos convencionales podría dar solución a muchos inconvenientes actuales. Su uso aumenta la estabilidad de principios activos, ayuda en el diagnóstico de enfermedades, e incluso alcanza lugares de acción donde es difícil llegar con los medicamentos convencionales. La enorme variedad de enfermedades oculares, unido a la especificidad de cada paciente, hace que el uso de la nanomedicina, y con ella las nanopartículas, sea uno de los caminos más prometedores para mejorar los tratamientos existentes, tanto con principios activos ya comerciales, como aquellos aún en fases experimentales, con el fin de aumentar la eficacia, especificidad, y hacer terapias más duraderas y menos invasivas.Trabajo Fin de Grado Atrofia geográfica de la retina secundaria a degeneración macular asociada a la edad: Fármacos en investigación(2017-07) Navarro Fernández, Ana; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Gutiérrez Sánchez, Estanislao; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacología; Universidad de Sevilla. Departamento de CirugíaLa degeneración macular asociada a la edad es una enfermedad retiniana de origen multifactorial que actualmente es la principal responsable de la pérdida de visión que afecta a la población mayor de 50 años en países desarrollados. Se considera un problema de salud pública, pues su incidencia global es del 30% y aumenta con la edad de los pacientes. Solo en España la prevalencia está entre el 3 y el 4%, alcanzando el 8.5% en mayores de 80 años. Las pruebas diagnósticas como la tomografía de coherencia óptica, la autofluorescencia o la angiografía fluoresceínica han permitido conocer mejor la fisiopatología de la enfermedad, haciendo posible la clasificación de la misma. Entre los tipos de degeneración macular se encuentran la forma seca o atrófica, que afecta a 9 de cada 10 casos de la enfermedad; y la forma exudativa o neovascular. La forma atrófica evoluciona más lentamente mientras que la neovascular avanza de forma rápida y agresiva, presentándose en ambos casos síntomas que incluyen metamorfopsias y pérdida de visión indoloras, alteraciones en la percepción de los colores y del tamaño de los objetos, aumentos en la sensibilidad al deslumbramiento y dificultad para la adaptación a la oscuridad. Actualmente la mayor preocupación se centra en la forma atrófica, cuya incidencia es mayor y para la cual no existe aún un tratamiento efectivo. Mientras que la degeneración macular exudativa puede ser tratada con inyecciones oculares, terapia fotodinámica y cirugía láser con el fin de detener el crecimiento de neovasos y retrasar la pérdida de visión, el tratamiento de la degeneración macular atrófica sigue siendo desconocido. Para la búsqueda del mismo las líneas de investigación se basan en la fisiopatología de la enfermedad, aunque no está clara. Así, se están ensayando nuevos fármacos entorno a seis vías fisiopatológicas principales: la inflamación, el estrés oxidativo, el ciclo visual, la circulación coroidea, la neuroprotección del epitelio retiniano y la terapia basada en células madre. Todavía ninguno de los fármacos con resultados positivos se ha lanzado al mercado, pero se espera que así sea en un futuro próximo.Trabajo Fin de Grado Avances en el tratamiento del accidente cerebrovascular o ictus(2021) Laguna Alcántara, Ana; Alarcón de la Lastra Romero, Catalina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl ictus es una enfermedad cerebrovascular de tipo isquémico o hemorrágico en la que se produce una alteración en la circulación cerebral, reduciendo de manera brusca el aporte sanguíneo, y con ello la llegada de oxígeno y nutrientes, lo que conlleva la muerte celular de manera progresiva, generada inicialmente en el core isquémico, avanzando hasta la zona de penumbra isquémica en el caso de que no se produzca una restauración del flujo sanguíneo. Supone la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer. El ictus es una urgencia médica que requiere un rápido y exhaustivo diagnóstico, basado en anamnesis, exploración física y pruebas complementarias de imagen. Para ello, se instauró el código ictus, en el que se recoge el procedimiento de actuación prehospitalario y hospitalario. El objetivo del presente estudio es conocer el tratamiento actual del ictus y las nuevas terapias. Actualmente, en el ictus isquémico arterioesclerótico o lacunar se emplean antiagregantes plaquetarios, siendo AAS el más utilizado, y estatinas. Por otro lado, en el cardioembólico esta firmemente establecido el uso de anticoagulantes orales, como los antagonistas de la vitamina K o los nuevos anticoagulantes orales relegados a la terapéutica de segunda línea. En último lugar encontramos los de causa inhabitual o indeterminada que no presentan una farmacoterapia clara. Por el momento, los avances terapéuticos están enfocados en la estimulación magnética transcraneal y especialmente en la terapia celular con células madre mesenquimales. Estas últimas, son una opción potencial como agentes terapéuticos después del infarto cerebral, se obtienen mediante técnicas poco invasivas, poseen capacidad inmunomoduladora y antiinflamatoria y con ello permiten una mejor recuperación de los pacientes. El conocimiento de la clasificación del ictus y su tratamiento terapéutico precoz permite prevenir el 90% de los casos, y aquí es donde puede actuar el farmacéutico ya que mediante la transmisión de información y el seguimiento de los pacientes puede conseguir una reducción en las incidencias y secuelas.Trabajo Fin de Grado Biología y terapia del retinoblastoma(2017-07) Redondo Galán, Carmen; López Lázaro, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl retinoblastoma es un tumor intraocular poco frecuente en la infancia que se produce en las células de la retina en desarrollo. Su incidencia es 1 de cada 14,000- 20,000 nacimientos y, representa aproximadamente un 2% de los cánceres de tipo pediátrico. La enfermedad no presenta predisposición en función de variables geográficas o poblacionales, no obstante, los países en vías de desarrollo de Asia y África, tienen un porcentaje mayor de casos. Se distinguen varios tipos de retinoblastoma según afecte a uno o ambos ojos, unilateral y bilateral. El retinoblastoma bilateral puede coexistir con un tumor cerebral y se conoce como retinoblastoma trilateral, cuyo pronóstico es más grave. El origen del retinoblastoma no está totalmente establecido pero, la teoría más extendida considera que la mutación del gen supresor de tumores RB1 es la principal causa. Son necesarias sucesivas divisiones celulares para que se desarrolle el tumor. Se ha estudiado la biología de la enfermedad a nivel molecular, celular y tisular para comprender mejor el contexto en el que se desarrolla el tumor. En función de la patología, el retinoblastoma se clasifica en distintos grupos (A-E) siguiendo la Clasificación Internacional del Retinoblastoma que va a facilitar la elección de la mejor estrategia terapéutica en función de la lateralidad, la localización, el tamaño y el estadío del tumor. Es fundamental el diagnóstico precoz así como, la investigación de nuevas opciones terapéuticas, más selectivas y efectivas, que sustituyan a los tratamientos clásicos para mejorar el pronóstico, la evolución y la calidad de vida de los pacientes con retinoblastoma.Trabajo Fin de Grado El brote de listeriosis de 2019 en Andalucía(2020) Fernández Mesa, Carmelo; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaEn el año 2019, en Andalucía, se produjo uno de los brotes epidémicos causados por Listeria monocytogenes más importantes de los últimos años, el cual provocó el contagio de más de 200 personas y la muerte de 3 de ellas, además de 2 abortos y 3 muertes fetales. El brote se asoció a diversos productos cárnicos de una empresa indicando una contaminación y la formación de biofilms bacterianos persistentes en las instalaciones. Esto, unido a la capacidad de la bacteria de seguir multiplicándose a temperaturas de refrigeración, motivó los altos niveles de contaminación bacteriana de los productos. La infección por este patógeno ocasiona la enfermedad denominada listeriosis, causada principalmente por el consumo de productos alimenticios contaminados. La listeriosis puede presentar una forma no invasiva (manifestándose básicamente como una gastroenteritis), pero su forma más letal es la invasiva. Esta última forma afecta a los grupos de población más vulnerables como mujeres embarazadas, niños en periodo neonatal, ancianos e inmunodeprimidos. La listeriosis se asocia a una elevada morbo-mortalidad, pudiendo causar meningitis, sepsis, infección fetal con consecuencias irreversibles y aborto. Pese a la baja incidencia de la listeriosis comparada con otras enfermedades transmitidas por alimentos su mortalidad es alta, con un promedio de 20-30 %. En este sentido, y puesto que la principal causa de listeriosis es el consumo de alimentos contaminados, se ha desarrollado una metodología específica, denominada Listeria Defense, para prevenir la contaminación de alimentos por L. monocytogenes en plantas de procesado. Esta metodología implementa una intervención integral para la detección, eliminación y prevención de la contaminación por Listeria, orientada a minimizar la posibilidad de contaminación de alimentos por este patógeno.Trabajo Fin de Grado Caracterización Taxonómica y Filogenómica de Salinivibrio Socompensis SP. NOV.(2018-07) Galisteo Gómez, Cristina; Sánchez-Porro Álvarez, Cristina; Ventosa Ucero, AntonioSe conocencomo bacteriashalófilasaquellas que requieren condiciones salinas para crecer y que presentan un óptimo decrecimiento al 5-15% de sales, pudiendo además existir otros factores extremos. Entre estosmicroorganismos encontramos al género Salinivibrio, caracterizado por ser bacilos curvados Gram-negativos, anaerobios facultativos, móviles, concrecimiento enun rango de salinidad de 1-20%, un rango de pH de 5-10 y un rango de temperaturade5-45ºC. El contenido en G+C del ADN es de49,4-50,5moles%.Actualmente, cuenta con cinco especies y dos subespecies.El trabajo de Gorriti et al.(2014) describeuna cepa que podría constituiruna posible nueva especie aislada dellago alcalino Socompa (Argentina). En el presente estudio sehallevadoa cabo una completa caracterización polifásicade dicha cepa. Para ello, sehacomparado el gen ARNr 16S con las secuencias presentesen las bases de datos y posteriormente se realizó un estudio del core-genomade dichomicroorganismo que sugiere que constituye una nueva especie del género Salinivibrio.Dicho estudio se completó mediante el cálculo de los índicesANIb, ANIm e hibridación ADN-ADN in silico. Simultáneamente, se realizóuna caracterización fenotípica que hapermitido determinarque presentaun óptimo de NaCl del7-7,5%, un óptimo de pH de 7,5-8, y que coincide con las otras especies del género en su capacidadpara producircatalasa y oxidasa yotras características bioquímicas, pero presenta diferencias con respecto a dichas especies. Por último, cuenta con un perfil de ácidos grasosdondeC16:0 y C18:1 son mayoritarios,al igual que otras especies del géneroSalinivibrio. Los resultados obtenidos indican que la cepa S35 constituye una nueva especie para la que proponemos la denominación de Salinivibrio socompensis sp. nov.Trabajo Fin de Grado El contorno de ojos en el tratamiento de ojeras y bolsas.(2023-06) Concha Martínez, Laura; Lucero Muñoz, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica.La zona del contorno de ojos es una de las más importantes a la hora de valorar la estética facial global de una persona. Es más, aun teniendo una piel perfecta sin arrugas o manchas, el hecho de tener unas ojeras marcadas o la presencia de bolsas dan la impresión de estar envejecida. Las ojeras y bolsas son un problema muy común en la población que afectan a la mayoría de las personas sin atender a consideraciones de edad ni sexo. De ahí, que sea una de las primeras zonas cutáneas que se empieza a cuidar y, a la vez, una de las más complicadas de abordar debido a sus características anatómicas. La piel que rodea el contorno de ojos es la más fina de nuestro cuerpo, con una vascularización muy superficial que hace que los productos cosméticos destinados a esta zona sean diferentes y específicos. Actualmente, el producto cosmético denominado contorno de ojos, es uno de los mejores aliados para mantener la piel del párpado inferior en buen estado y evitar la aparición de alteraciones. Se trata de formulaciones que presentan gran cantidad de ingredientes y, en muchas ocasiones, se compran sin tener un criterio adecuado, ya sea por recomendación de otra persona a la que le ha ido bien, por verlo publicitado en los medios de comunicación o, en la mayoría de los casos, por el precio del producto. Sin embargo, las ojeras y bolsas son alteraciones de origen multifactorial y es importante conocer todos los factores que les afectan para así encontrar la formulación adecuada en cada caso. El objetivo de la presente Memoria es llevar a cabo una búsqueda y recopilación de la información sobre los ingredientes cosméticos con funciones que puedan ser eficaces en el tratamiento de las alteraciones ocurridas en el párpado inferior. Con el fin de analizar las formulaciones completas, se adquieren distintos contornos de ojos que están a disposición del consumidor en los cuatro grandes canales de venta: supermercado, perfumería, Farmacia o alta perfumería. A través del análisis de los distintos ingredientes que formulan los productos cosméticos se concluye si las reivindicaciones realizadas por las distintas marcas comerciales son reales o producto de campañas de marketing.Trabajo Fin de Grado Controversia sobre la iridología(2020) Cano Llergo, María Jesús; Nogales Bueno, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaExisten muchas técnicas que se conocen como terapias alternativas y se basan en remedios naturales y mejoras en los hábitos del paciente para cuidar su salud. La iridología, en sus inicios, se encuadró dentro de estas técnicas pero, hoy día, se han desarrollado sistemas de reconocimiento de iris inteligentes que permiten hacer de esta técnica una potencial herramienta de diagnóstico sumamente útil. La captura y procesamiento digitalizados de la imagen eliminan el sesgo producido por el observador. Esto, combinado con el uso de una base de datos exhaustivamente elaborada, con un número importante de imágenes del iris de personas sanas y otras que padezcan las enfermedades de estudio, hace de la iridología una técnica que podría usarse como método diagnóstico rápido. Se revisaron todos los sistemas operativos disponibles en bibliografía y sus partes, revisando también la capacidad diagnóstica de cada uno de ellos. Por otro lado, recopilamos los estudios publicados sobre el tema en general y disponibles en la actualidad, tanto los que se declaran a favor, como los que afirman que se trata de un método de diagnóstico inútil y con una precisión similar a la obtenida al azar. En conclusión, consideramos que las opiniones sobre la iridología están muy divididas, aunque las publicaciones que se sirven del método científico para defender la iridología superan a las que se posicionan en contra. Por todo esto, consideramos que sería interesante tener la mente abierta sobre la iridología y aplicarla en más estudios, ya que si realmente tuviera capacidad diagnóstica, resultaría muy útil y supondría un gran ahorro de tiempo y dinero.Trabajo Fin de Grado Creación del fondo antiguo de la facultad de farmacia de Sevilla(2020) Reyes Obreo, Leticia de los; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaDesde la fundación del Museo de la Historia de la Farmacia en 2012, se han llevado a cabo numerosos proyectos destinados a la creación de un espacio capacitado para divulgar y exponer el gran legado obtenido por la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla dando lugar a un servicio educativo de fácil acceso y gran alcance. El director de dicho Museo, Antonio Ramos Carrillo, y su equipo siempre han sido conscientes de la riqueza que supone este patrimonio cultural por lo que el presente trabajo ha sido ideado para poner en valor y resaltar la importancia del patrimonio documental bibliográfico puesto a disposición por las universidades en el marco de la docencia e investigación. Con este objetivo, se ha procedido con la creación de un fondo antiguo mediante la elaboración de una ficha técnica y posteriormente un registro con carácter de inventario, catálogo y base de datos, centrándonos en los libros antiguos situados entre los siglos XVII y XX, obtenidos por donaciones y préstamos realizadas a partir de instituciones como los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Andalucía y Badajoz o donaciones y préstamos particulares dando lugar a un emplazamiento con entidad propia otorgada por los bienes culturales que acoge. El Trabajo de Fin de Grado que nos ocupa adquiere, por un lado, carácter experimental al ser necesario estar en contacto con el material documental disponible en el Museo de la Facultad de Farmacia, extrayendo de estos documentos la información requerida para dar forma a la ficha técnica y esbozar la catalogación del Fondo Antiguo y, por otro lado, carácter bibliográfico otorgado al poner en antecedentes al lector y poner de manifiesto la importancia estos bienes culturales.Trabajo Fin de Grado Diagnóstico y abordaje terapéutico del Síndrome del Ojo Seco(2018-07) González de la Peña Puerta, Stella; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Gutiérrez Sánchez, EstanislaoEl síndrome del ojo seco (SOS) es una enfermedad multifactorial de la superficie ocular que se caracteriza por una pérdida de la homeostasis de la película lagrimal, se acompaña de síntomas oculares y en cuya etiología intervienen la inestabilidad e hiperosmolaridad de la película lagrimal, la inflamación y daño de la superficie ocular y alteraciones neurosensoriales. La prevalencia global de esta enfermedad varía entre un 5-50%, siendo más común en la población de edad avanzada y de sexo femenino. En los niños y jóvenes es menos prevalente esta patología, pero en estos casos se cree que puede estar relacionado con el uso de dispositivos digitales. La hiperosmolaridad y la inestabilidad lagrimal son los dos mecanismos principales presentes en la fisiopatología del ojo seco. En el SOS se genera un círculo vicioso de hiperosomolaridad, inflamación e inestabilidad de la película lagrimal. La clasificación etiopatogénica más actualizada divide el SOS en tres tipos: acuodeficiente, evaporativo o mixto. Para el diagnóstico de esta enfermedad, hay numerosas pruebas que evalúan la calidad y cantidad lagrimal, así como la inflamación, osmolaridad lagrimal y sintomatología del paciente. Las pruebas básicas recomendadas son el uso de cuestionarios para evaluar la sintomatología del paciente, el tiempo de ruptura lagrimal no invasivo, la tinción de la superficie ocular para evaluar el daño y la medida de la osmolaridad lagrimal. En cuanto al tratamiento, existen diversas opciones disponibles: lágrimas artificiales, antiinflamatorios (ciclosporina A y corticoides), suero autólogo, secretagogos, antibióticos y en los casos graves se puede recurrir a las estrategias quirúrgicas. Las lágrimas artificiales son la base del tratamiento del SOS; lubrican la superficie ocular, pueden reducir la osmolaridad y sustituyen componentes de las lágrimas. El uso de suplementos nutricionales de ácidos grasos para mejorar la sintomatología del ojo seco actualmente está en estudio. Las últimas investigaciones sobre su uso exponen que no suponen beneficio en la clínica del paciente con ojo seco.Trabajo Fin de Grado Edición de genes mediante crispr-cas9: más que Cortar y pegar(2019) Fernández Palacios, Pablo; Pajuelo Domínguez, Eloísa; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaEn esta revisión se exponen las características y aplicaciones de CRISPR-Cas9, un sistema inmune adaptativo propio de algunas especies de bacterias y arqueas que lo utilizan para defenderse de bacteriófagos. Fue descubierto por el doctor español Francisco Mojica cuando se encontraba investigando sobre un tipo de arquea en las salinas de Santa Pola (Alicante). El mecanismo inmune de estos sistemas consta de tres fases donde un ARN guía forma un complejo proteico con una proteína nucleasa llamada Cas9 para así poder escindir el ADN del organismo exógeno y evitar su infección. Debido a la simpleza de su mecanismo, CRISPR-Cas9 lleva siendo utilizado por diversos grupos de investigadores desde 2013 con el objetivo de convertirse en una nueva herramienta de terapia génica que permita modificar el genoma de personas que sufran enfermedades con componente genético. El propósito es introducir los componentes en un vector, viral o no viral, que sea capaz de alcanzar la célula diana y cortar selectivamente una secuencia del ADN que posteriormente será reparada por los métodos de recombinación HDR Y NHEJ. Los sistemas CRISPR-Cas9 presentan numerosas ventajas frente a otros tipos de terapia génica como ZFN o TALEN como son su bajo coste y su fácil diseño. Sin embargo, la reparación del gen anómalo y los cambios no deseados en el genoma son aspectos que los investigadores deberán de solventar para conseguir una herramienta biológica segura y eficaz. Por último, se recoge información sobre los últimos avances hasta la fecha y sobre los ensayos preclínicos basados en este sistema, profundizando en las enfermedades hereditarias retinianas debido a las características particulares del ojo que lo convierten en un órgano ideal para ser tratado con sistemas CRISPR-Cas9.Trabajo Fin de Grado Efecto de la contaminacion ambiental en la salud ocular(2017-07) Barrena Guerrero, Elena; Sánchez González, José María; Gutiérrez-Praena, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina Legal; Universidad de Sevilla. Departamento de Física de la Materia CondensadaObjetivos : Análisis de la incidencia de ojo seco en la población universitaria de la Facultad de Farmacia de Sevilla y estudio de la relación de la contaminación ambiental sobre dicha patología . Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico, transversal y retrospectivo en dicha Fac ultad , que comprende una serie de pruebas: "Test OSOl" que valora la sequedad ocular, examen biomicroscópico del polo anterior para valorar signos y dos pruebas invasivas: BUT y Schirmet- para determinar calidad y estabilidad de la película lagrimal. Además. se tomaron datos de mediciones ele contaminantes, de la Red Nacional ele Vigilancia y Control ele la Contaminación Atmosférica de Andalucía, en dos estaciones de Sevilla Ranilla y Los Bennejales Finalmente, se determina la calidad del aire y se interpreta la posible asociación con el Síndrome de Ojo Seco (SOS}. La muestra estaba formada por 25 participantes (70% mujeres y 30% hombres). Resultados : Se observa para el grupo SOS Leve/Moderado valores ele Schirmer de 15.30 mm, por encima del límite, y 8,90 s en BUl ligeramente inferiores al límite. En el grupo Moderado/Grave se obtiene un valor de Schirmer de 8,91 mm, debajo del límite y 7 18 sen BUl por debajo del límite, que indicarían la posibilidad de SOS. Una valoración completa detet-mina que el 44% de los encuestados, pertenecientes a este grupo último. presentan sintomatología y signos compatibles con SOS . En cuanto a los niveles de contaminación. se determina que Los Bermejales, está en riesgo de exposición frente a PM. superando ocho veces el límite establecido. Conclusión: Los msultados en cuanto a la relación entm SOS y contaminación ambiental no son estadísticamente significativos como para demostrar una correlación entre ambas variables, pero se ha justificado el riesgo ambiental existente en Los Bermejales .Trabajo Fin de Grado Empleo en nutrición y fitoterapia de aceites de semillas ricos en ácidos grasos esenciales omega-3. Evidencias científicas(2020) Puente Cobacho, Beatriz de la; Quílez Guerrero, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción: El aporte de los ácidos grasos omega-6 (ácido linoleico) y omega-3 (ácido linolénico) en la dieta es esencial para el desarrollo de determinadas funciones biológicas, sin embargo, en la actualidad hay un desequilibrio en la relación de omega-6/omega-3 hasta valores mayores de 20/1, en comparación con la recomendación menor a 5/1. Estudios recientes indican que el omega-3 es importante en la prevención de enfermedades no contagiosas, contribuyendo este mal balance a la producción de eicosanoides proinflamatorios y el desarrollo de enfermedades inflamatorias, cardiovasculares o cáncer. Las especies marinas son la forma más eficiente de obtener los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, pero el aumento de la población mundial y la sobreexplotación pesquera, pueden limitar estos suministros, por ello, se están buscando alternativas más sostenibles que sean fuentes de omega-3 como microalgas, plantas y semillas. Objetivos: Identificar las semillas y aceites derivados más comunes que contienen omega-3 y evidencias que avalen su uso, así como otras especies con posible potencial para su utilización como fuentes de omega-3 y propuestas de recursos sostenibles. Metodología: Para la elaboración de esta revisión se emplearon bases de datos como PubMed, Scholar Google, Scielo y ScienceDirect, así como sitios web, monografías y textos científicos. Resultados: Entre las especies encontradas con mejor ratio omega-6/omega-3 y evidencias científicas en relación con sus beneficios terapéuticos, destacan las semillas de Cannabis sativa, Linum usitatissimum, Salvia hispanica, Glycine max y Juglans regia. Además, algunos estudios recogen el potencial de otras especies como Buglossoides arvensis y Echium plantagineum por contener ácido estearidónico, con mejor conversión a los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que el ácido linolénico. Conclusiones: Las semillas y aceites de semillas se pueden considerar una buena fuente de omega-3 con efectos beneficiosos sobre la salud, destacando el potencial del ácido estearidónico presente en algunas especies, siendo necesarios más estudios y ensayos clínicos que apoyen su utilización en Fitoterapia y Nutrición.Trabajo Fin de Grado Estatinas y reducción del riesgo de glaucoma(2020) Pastor Gómez, Laura; Álvarez de Sotomayor Paz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLas estatinas son medicamentos ampliamente utilizados para reducir el colesterol en pacientes con hiperlipidemia, que actúan como inhibidores selectivos de la 3-hidroxi-3-metilglutaril coenzima A (HMG-CoA) reductasa. Además, son capaces de reducir la incidencia de eventos cerebrovasculares y cardiovasculares, independientemente de su efecto sobre los niveles de colesterol. Existen estudios que han demostrado que estos medicamentos pueden ser beneficiosos para una variedad de enfermedades oculares, entre ellas el glaucoma. El glaucoma es una neuropatía óptica asociada con la pérdida del campo visual, y se considera la principal causa de ceguera irreversible en todo el mundo. Debido a que el daño del nervio óptico es progresivo e irreversible, es importante un diagnóstico precoz y un tratamiento rápido. La presión intraocular (PIO) elevada es el principal y único factor de riesgo modificable del glaucoma de ángulo abierto (GAA), la forma más común de glaucoma. Actualmente, el tratamiento se dirige exclusivamente hacia la disminución de la PIO, sin embargo, la progresión de la enfermedad a menudo continúa a pesar de una reducción aparentemente suficiente de esta. Por esta razón, es necesaria la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos que ofrezcan protección a los pacientes frente a la pérdida visual glaucomatosa. Así pues, en esta revisión bibliográfica se examina la evidencia clínica y epidemiológica actual que investiga la asociación entre el uso de estatinas y la incidencia o progresión del glaucoma, y sus efectos sobre la PIO. Se han propuesto varios mecanismos protectores de estos medicamentos que se relacionan con un riesgo reducido de desarrollar glaucoma. Además, se estudia el efecto de otros hipolipemiantes y otros tipos de medicación sistémica en la enfermedad.