Grado en Farmacia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44894
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Grado Reacción Hetero-Diels-Alder en tándem en biosíntesis(2024-06) Soto Real, Guillermo; Molina Pinilla, Inmaculada; Bueno Martínez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLas reacciones en tándem implican transformaciones orgánicas secuenciales dentro de un único recipiente de reacción sin cambiar las condiciones de reacción. Definidas por al menos dos transformaciones consecutivas, cada paso de estas reacciones se basa en el anterior, desenmascarando una funcionalidad reactiva deseable. Ejemplifican los principios de la química verde por su economía atómica, eficiencia temporal, gestión de recursos y reducción de residuos. Las reacciones en tándem son especialmente valiosas en la síntesis orientada a dianas y plantean importantes retos de diseño y aplicabilidad. Las reacciones pericíclicas en tándem, como las reacciones de Diels-Alder, implican dos o más reacciones pericíclicas en un único proceso sintético, dando lugar a productos con una alta estereoselectividad y regioselectividad. Estas reacciones son cruciales para sintetizar productos naturales complejos como alcaloides, terpenos y esteroides. Los avances más recientes incluyen síntesis total mediante el empleo de reacciones intramoleculares de Diels-Alder. Las reacciones enzimáticas en tándem, especialmente en biosíntesis, implican transformaciones enzimáticas secuenciales que ofrecen ventajas sintéticas al hacer irreversibles los procesos reversibles y desplazar las reacciones de equilibrio para producir compuestos enantiopuros. Las pericilasas, como las Diels-Alderasas (DAasas), desempeñan un papel crucial en la catálisis de reacciones pericíclicas en la biosíntesis de productos naturales. Las DAasas mejoran la velocidad de ciclización y la especificidad estereoquímica. Estudios actuales han identificado enzimas capaces de realizar reacciones Hetero-Diels-Alder en tándem. Estos hallazgos subrayan el rápido aumento de enzimas conocidas que catalizan reacciones pericíclicas, lo que supone un avance tanto para la química orgánica como para la farmacéutica al mejorar la síntesis de moléculas complejas.Trabajo Fin de Grado Futuro de la farmacia asistencial en la oficina de farmacia. Servicios y posible implantación en el modelo actual de farmacia(2024-06) Varona López- Torrente, Irene; Gómez-Pantoja Cabezas, María Eulalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEsta revisión bibliográfica acerca del futuro de la Farmacia Asistencial en la Oficina de Farmacia destaca la importancia de los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales (SPFA) y su posible implantación en el modelo actual de Farmacia Comunitaria (FC). La Farmacia Asistencial se presenta como un enfoque innovador y centrado en el paciente, que promueve la prevención de enfermedades y la optimización de los tratamientos, contribuyendo a la mejora de la salud pública y la gestión sanitaria. El trabajo revisa las etapas principales del proceso de atención farmacéutica, que incluyen la evaluación y gestión del paciente, la identificación y resolución de problemas relacionados con la medicación, y la formulación de un plan personalizado de atención. También se aborda la integración de servicios y la colaboración con otros profesionales de la salud, subrayando la necesidad de una comunicación efectiva y la creación de marcos de colaboración interprofesionales. Además, dos servicios asistenciales específicos implementados en farmacias comunitarias se analizan en detalle: el cribado y abordaje de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el cribado de cáncer y precáncer de piel a través del programa Telederma. Estos servicios demuestran el valor de la farmacia comunitaria en la detección temprana de enfermedades, mejorando el pronóstico y reduciendo la mortalidad y morbilidad asociadas. Finalmente, se discuten los desafíos y estrategias para la implementación efectiva de los SPFA, destacando la necesidad de formación contínua para los farmacéuticos, la adaptación de la normativa legal y la creación de modelos de compensación adecuados. La superación de estos desafíos es esencial para asegurar la sostenibilidad y expansión de los servicios asistenciales en la farmacia comunitaria.Trabajo Fin de Grado Toxoplasma gondii en los alimentos(2024-06-19) Villalba Regaña, Alicia; Callejón Fernández, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaLa toxoplasmosis, originada por el parásito Toxoplasma gondii, es una zoonosis alimentaria de alta prevalencia en el mundo, siendo el 25-30 % de la población mundial portadora. Debido a esto, se ha investigado ampliamente su morfología, ciclo biológico, patogenia y sus opciones terapéuticas. Presenta un ciclo de vida complejo con tres fases bien definidas, gametogonia, esporogonia y esquizogonia, donde se desarrolla con tres formas infecciosas, taquizoítos, bradizoítos y esporozoítos. La toxoplasmosis es generalmente asintomática, pero representa un riesgo para inmunodeprimidos, fetos y neonatos, quienes pueden manifestar síntomas y requieren tratamiento específico. El objetivo es estudiar la prevalencia de T. gondii en alimentos, métodos de detección, control, prevención, impacto en salud pública y futuras investigaciones, mediante búsquedas y revisiones bibliográficas en bases de datos. Aunque el sector ovino y caprino registran las tasas de seroprevalencia más altas, el elevado consumo de carne de cerdo en nuestra cultura lo convierte en la principal fuente de infección en España. Los valores de prevalencia en alimentos son muy variados en función del origen, presentación, obtención y métodos de detección adaptados al tipo de alimento. Para reducir el impacto es esencial identificar factores de riesgo, como el uso de fertilizantes orgánicos y la cría extensiva del ganado, y establecer medidas de control e higiene en la preparación y cocinado de alimentos. La investigación actual aborda la vacunación en animales pecuarios y felinos, como el desarrollo de las vacunas ToxovaxTM y T-263. Además, se estudian métodos de detección más precisos, como la ddPCR (reacción en cadena de la polimerasa digital en gotas), y métodos para inactivar el parásito en alimentos de forma más eficiente, como el uso de pulsos eléctricos de alto voltaje. Es necesario un enfoque interdisciplinario, educación pública, investigación continua y desarrollo tecnológico para mejorar la prevención y el manejo de la toxoplasmosis.Trabajo Fin de Grado Estudios de bioequivalencia: ensayos clínicos y bioexenciones(2024-06) Martínez de Pinillos Pérez de Guzmán, María del Carmen; Alvarez Fuentes, Josefa; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa bioequivalencia permite que se puedan intercambiar dos preparaciones farmacéuticas que incluyen el mismo fármaco a la misma dosis, ya que se basa en que ambas tengan una biodisponibilidad equivalente. Esta idea nos lleva a definir qué es la biodisponibilidad, concepto que se refiere a la cantidad de principio activo que llega en su forma activa a la circulación sistémica y a la velocidad a la que lo hace, en otras palabras, es la fracción de fármaco capaz de alcanzar el lugar donde va a actuar. Para demostrar esa bioequivalencia, es decir, esa equivalencia en la biodisponibilidad de ambos medicamentos, se recurre a realizar ensayos clínicos que permiten asegurar la seguridad, eficacia y calidad del estudio en investigación, a través de los cuales se hace un seguimiento y análisis de la biodisponibilidad de cada medicamento, y constituyen una base crucial a la hora de transmitir un dictamen de bioequivalencia a las autoridades pertinentes. Pero hay ocasiones en las que se puede recurrir a excepciones para poder acelerar el largo proceso que es determinar bioequivalencia a través de un ensayo clínico. Estas excepciones son más correctamente definidas como bioexenciones y son autorizaciones concedidas por la EMA en Europa o la FDA en Estados Unidos, que permiten que un medicamento genérico sea exento de realizar todos los estudios de bioequivalencia comparativa, a través de ensayos clínicos, con su medicamento de referencia. Estas bioexenciones se conceden en aquellos casos en los que se considera que hay un respaldo de pruebas científicas que corroboran la similitud en biodisponibilidad entre ambos medicamentos. Con ello se consiguen simplificar los estudios de bioequivalencia, optimizando tiempo y dinero.Trabajo Fin de Grado Selenio, senoproteínas y placenta(2024-06) Martínez Castellanos, Lucía; Carreras Sánchez, Olimpia; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEn este documento se proporciona una revisión bibliográfica sobre el papel del selenio y las selenoproteínas en el contexto del embarazo, centrándose en la función de la placenta. El selenio es un oligoelemento esencial que realiza varias funciones importantes en la salud humana y animal a través de las selenoproteínas. Durante el embarazo, la deficiencia de selenio puede provocar acumulación de radicales libres y daño oxidativo en la placenta, lo que puede causar insuficiencia placentaria y complicaciones en el embarazo. La revisión se enfoca en los efectos positivos de la ingesta de selenio durante el embarazo, destacando que la forma y la dosis de selenio son relevantes en la homeostasis fisiológica y que la suplementación con selenio puede ser una alternativa en casos de deficiencia. La investigación revela que la ingesta de selenio proviene principalmente de alimentos como carne, pescado, huevos, leche, productos lácteos, cereales, frutas y verduras. La forma más común de selenio en estos alimentos es la selenometionina. Los niveles de selenio en la dieta durante el embarazo pueden influir en la actividad antioxidante, la producción de hormonas tiroideas y el metabolismo de nutrientes clave. Aunque la suplementación con selenio puede ser beneficiosa, la toxicidad del selenio debe ser considerada, ya que dosis altas y exposiciones prolongadas pueden ser perjudiciales. La eliminación biológica del selenio se produce principalmente a través de la orina, pero en caso de exposición a sustancias tóxicas, se pueden utilizar otras vías de eliminación como las heces, las secreciones biológicas, las uñas y el cabello. En resumen, la revisión proporciona una visión detallada sobre el papel del selenio y las selenoproteínas en el embarazo, destacando su importancia en la salud materna y fetal, y señalando la necesidad de equilibrar la ingesta para evitar deficiencias o toxicidad.Trabajo Fin de Máster Estudio morfofuncional de los neuroblastos que migran desde la zona subventricular a una zona cortical lesionada(2024-06) Martínez Gómez, Nora; Carrascal Moreno, María Livia; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaLas lesiones del sistema nervioso central pueden ser devastadoras, causando pérdida de funciones y, en casos extremos, la muerte. A pesar de esto, recientemente se ha descubierto que las células madre neurales del cerebro adulto pueden proliferar y migrar hacia las áreas dañadas, aunque este proceso es limitado y a menudo insuficiente para una recuperación completa. El compuesto EOF2, un diterpeno aislado del látex de Euphorbia officinarum, ha mostrado potencial para promover la migración y diferenciación neuronal en modelos experimentales. El objetivo de este trabajo es estudiar el desarrollo morfofuncional de los neuroblastos que han migrado desde la zona subventricular hacia la periferia de la lesión mecánica tras la administración de EOF2. Para estudiar las propiedades morfológicas y electrofisiológicas de los nuevos neuroblastos formados en la SVZ, se empleó la técnica patch-clamp y el marcaje con neurobiotina, seguido de reconstrucciones 3D de las células. Se observó que las neuronas de nueva generación que logran llegar a la corteza lesionada crecieron durante los dos primeros meses de tratamiento hasta alcanzar las características de neuronas corticales maduras de tejido sano. Además, las neuronas recién generadas adaptaron su morfología y características electrofisiológicas según la capa de la corteza en la que se integran, siendo las de las capas superiores parecidas a las interneuronas corticales y las de las capas inferiores similares a las neuronas piramidales. En conclusión, los resultados obtenidos indican que el tratamiento con EOF2 podría ser una alternativa terapéutica prometedora para la reparación del daño neuronal promoviendo la migración, diferenciación e integración de neuroblastos en las áreas lesionadas del cerebro.Trabajo Fin de Grado Nuevas expectativas en el tratamiento de la psoriasis(2024-06) Menaya Guerrero, Elena; Cayero Otero, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa psoriasis es una enfermedad cutánea crónica de origen inmune que afecta principalmente a la piel y las articulaciones, caracterizada por la proliferación excesiva de queratinocitos y la acumulación de neutrófilos en áreas inflamadas. Se trata de una afección cutánea que se encuentra asociada con múltiples comorbilidades, como hipertensión arterial, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares y enfermedad de Crohn, entre otras que disminuye significativamente la calidad de vida de los pacientes. Para encontrar el tratamiento adecuado para los pacientes es necesario conocer las diversas manifestaciones de la enfermedad entre las que destacan la psoriasis inversa, la psoriasis glutatta, la psoriasis eritrodérmica, la psoriasis pustulosa y la psoriasis en placas, siendo esta la más común. Los tratamientos disponibles para la psoriasis incluyen terapia tópica, fototerapia, inyectables como metotrexato, medicamentos biológicos y otras moléculas de administración oral. La terapia tópica es la primera línea de tratamiento para casos leves a moderados, mientras que la fototerapia es útil en casos moderados a graves que no responden a la terapia tópica. Los medicamentos biológicos son eficaces en casos graves, y nuevos tratamientos como BIMZELX, tapinarof y deucravacitinib han sido aprobados recientemente por la FDA para tratar la psoriasis de moderada a grave. La nanotecnología está emergiendo como una alternativa prometedora para mejorar la administración de fármacos en el tratamiento de la psoriasis, permitiendo una mayor penetración y liberación controlada de los principios activos. Las nanopartículas lipídicas y poliméricas son las más utilizadas para este fin. A pesar de los avances, la investigación continúa para desarrollar nuevas terapias y sistemas de administración que mejoren la calidad de vida de los pacientes con psoriasis.Trabajo Fin de Grado Compuestos antimicrobianos procedentes de plantas medicinales(2024-06) Montero Navarro, María de los Ángeles; Vázquez Zafra, Rocío de la Puerta; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEn 1940 aparecieron las primeras resistencias a los antimicrobianos y este problema ha ido in crescendo hasta nuestros días, hasta convertirse en una “pandemia silenciosa”. Tanto es así, que se estima que en 2050 podría haber un total de 10 millones de muertes al año por esta causa. La preocupación por la búsqueda de nuevas moléculas antimicrobianas ha hecho que se investiguen moléculas de origen natural procedentes de vegetales debido a los metabolitos secundarios que éstas producen para defenderse de los microorganismos. La revisión bibliográfica, apoyada en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, junto con la página web de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y MedlinePlus, así como la consulta de libros de referencia como “Farmacognosia: Fitoterapia de plantas medicinales” de J. Bruneton, nos ha permitido conocer la importancia terapéutica de especies medicinales y analizar compuestos fitoquímicos que puedan ejercer una acción antimicrobiana; siendo esta, una buena alternativa ya que, en general, producen menos efectos secundarios y resistencias que los antimicrobianos actuales. Tras analizar las consultas y búsquedas pertinentes se pudo concluir que hay tres grandes grupos fitoquímicos que presentan un efecto significativo frente a diversos microorganismos: alcaloides, terpenos y flavonoides. No solo son capaces de afectar a la integridad del microorganismo si no que también pueden actuar sobre los diferentes factores de virulencia que le permiten al microorganismo colonizar las células huésped. Además, hemos encontrado que algunas moléculas son capaces de ejercer su acción frente a microorganismos resistentes a antimicrobianos, como es el caso de Staphylococcus aureus resistente a meticilina, Gardnerella vaginalis resistente a metronidazol y Plasmodium falciparum resistente a la cloroquina. No obstante, aún queda un largo camino por recorrer y sería necesario la puesta en marcha de más estudios con el fin de poder introducirlos en el algoritmo actual de los tratamientos.Trabajo Fin de Grado Abordaje terapéutico de patologías dermatológicas mediante el empleo de Retinoides(2024-06) Moreno Benítez, Carmen; Talero Barrientos, Elena Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLos retinoides son un grupo de compuestos que incluyen a la vitamina A y sus derivados naturales y sintéticos que han evolucionado a lo largo del tiempo desempeñando un papel crucial en el ámbito dermatológico, contribuyendo en el cuidado de la piel y tratamiento de ciertas patologías dermatológicas. Se clasifican en cuatro generaciones según las estructuras moleculares, uniéndose cada uno a distintos receptores con diferente afinidad por ellos según el retinoide. La unión de los retinoides a estos receptores activa regiones específicas del ADN, regulando así el crecimiento, la diferenciación y la apoptosis celular. Abundantes estudios demuestran su seguridad y eficacia en el tratamiento de diversas patologías, siendo actualmente ampliamente utilizados tanto por vía tópica como por vía sistémica en el tratamiento de patologías dermatológicas. Su uso está aprobado en España en el tratamiento del acné, la psoriasis, el eczema crónico de manos, el fotoenvejecimiento y el linfoma cutáneo de células T. En el resto de las patologías estudiadas en esta revisión (la rosácea, la queratitis actínica, el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas) el uso de los retinoides no está aprobado en España, por lo que su uso se considera off-label. A pesar de sus múltiples beneficios, también son conocidas diversas reacciones adversas relacionadas con el uso de ellos, como son la irritación, la sequedad, el enrojecimiento, la fotosensibilidad o vía sistémica la teratogenicidad. Por ello, es muy importante su empleo de forma correcta y bajo la supervisión de un médico o farmacéutico.Trabajo Fin de Grado Actualización sobre las estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer(2024) Navarro Gayango, Carolina; Espinosa Oliva, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología MolecularLa enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia y su prevalencia ha aumentado significativamente en los últimos tiempos. Este incremento en la prevalencia de la enfermedad está relacionado con la mejora en la calidad de vida de la población, lo que ha llevado a una población envejecida. Justamente esto, el envejecimiento, es el principal factor de riesgo en el Alzheimer, pero no el único. La enfermedad de Alzheimer se caracteriza por ser una enfermedad multifactorial, en su desarrollo y progresión se ven implicadas numerosas vías fisiopatológicas, lo que complica enormemente la tarea de encontrar soluciones terapéuticas únicas y efectivas. Sumado a esto encontramos que el Alzheimer se ha convertido en una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel mundial. Este contexto epidemiológico realza la importancia de encontrar tratamientos efectivos y sostenibles. El objetivo de este trabajo consiste en presentar una revisión actualizada de las estrategias terapéuticas en la enfermedad de Alzheimer. Para ello, se han considerado algunos de los principales aspectos fisiopatológicos involucrados en la enfermedad: placas beta amiloides, proteína tau, acetilcolina, neuroinflamación, estrés oxidativo e iones metálicos, con el fin de discutir las estrategias terapéuticas desarrolladas en relación a estos factores para el tratamiento del Alzheimer. Tras revisar toda la información, se concluye que, aunque se ha avanzado mucho en la comprensión de la enfermedad de Alzheimer, aún no se han desarrollado tratamientos curativos o modificadores de la enfermedad. Por ello, es fundamental seguir desarrollando enfoques terapéuticos multidimensionales para avanzar hacia soluciones que puedan ofrecer mejoras reales en la progresión de la enfermedad.Trabajo Fin de Grado La palmera de Açaí; otro regalo de la Amazonia(2024-06-05) Ouviña Molina, Julio; Juan Rodríguez, Rocío; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaSe ha realizado una revisión bibliográfica sobre el açaí (Euterpe oleracea), una especie originaria de la región amazónica perteneciente a la familia Arecaceae. En Brasil y otras regiones de América del Sur, esta palmera ha sido utilizada durante siglos en la medicina tradicional indígena y ha ganado reconocimiento por sus numerosas propiedades beneficiosas. Desde un punto de vista botánico, se proporcionan datos sobre su distribución, geográfica, descripción botánica, nombres vernáculos, biología reproductiva y otras características botánicas relevantes. Además, se destacan sus usos etnobotánicos más comunes, incluyendo su consumo como alimento y su uso en la medicina tradicional. En términos farmacológicos, se recopila información sobre los diversos compuestos químicos presentes en diferentes partes de la planta, como polifenoles, antocianinas y ácidos grasos insaturados, así como sus acciones farmacológicas. Se destaca su capacidad antioxidante, antiinflamatoria, neuroprotectora y potencialmente anticancerosa, entre otras. Se comparan los usos tradicionales con los actuales para destacar aquellos respaldados por evidencia científica. Finalmente, se analizan las similitudes y diferencias con especies relacionadas, como E. edulis y E. precatoria, para comprender mejor su importancia y aplicaciones en diversos campos.Trabajo Fin de Grado Estrategias farmacoterapéuticas en el tratamiento del cáncer de mama HER-2 positivo y triple negativo(2024-06-19) Suárez Cortés, María de los Milagros; Talero Barrientos, Elena Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaEl término "cáncer" abarca un amplio grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento descontrolado de células en cualquier parte del cuerpo. El cáncer de mama, tras el cáncer de piel, es el más diagnosticado en mujeres a nivel mundial, con una prevalencia de 1 cada 8 mujeres, pero presenta un buen pronóstico y altas tasas de supervivencia gracias a la detección precoz y al tratamiento personalizado. Se clasifica en varios subtipos: hormonosensible, que representa el 70% de los casos; HER-2 positivo, son el 15-20% de los casos y se trata eficazmente con terapias dirigidas antiHER-2; y triple negativo, que representa el 10-15% de los casos, siendo el más agresivo y el que responde mejor a la inmunoterapia. El tratamiento del cáncer de mama HER-2 positivo ha avanzado con la introducción de terapias como los anticuerpos monoclonales Trastuzumab y Pertuzumab combinados con quimioterapia. Además, complejos anticuerpo-fármaco como Trastuzumab Emtansina y Trastuzumab Deruxtecán han mejorado también la supervivencia significativamente. Ensayos clínicos actuales exploran nuevas combinaciones de terapias dirigidas y quimioterápicos convencionales. Por ejemplo, la combinación de Trastuzumab, Pertuzumab y Docetaxel ha mostrado beneficios en la supervivencia. Estudios también investigan nuevos fármacos como Margetuximab y Pyrotinib, que buscan mejorar las respuestas en pacientes refractarios a tratamientos anteriores. Respecto al tratamiento para el cáncer de mama triple negativo, este involucra principalmente quimioterapia no específica, aunque la tasa de supervivencia es limitada. La inmunoterapia con Pembrolizumab, combinada con quimioterapia, ha mostrado eficacia en ensayos clínicos, al igual que los conjugados como Sacituzumab govitecan. Se están investigando terapias de mantenimiento con Capecitabina para reducir la tasa de recaída. Además, se están evaluando combinaciones de Toripalimab con nab-Paclitaxel, que mostraron mejoras significativas en la supervivencia libre de progresión y en la supervivencia general en pacientes con expresión positiva de PD-L1.Trabajo Fin de Grado La sífilis en la ilustración. Aportaciones a partir de la real academia de medicina y cirugía de Sevilla y ASTRUC(2024-06) Tejada Romero, María Fabiola; Ruiz Altaba, Rocío; Ramos Carrillo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl propósito de este trabajo fin de grado es el estudio de la sífilis a lo largo del siglo XVIII y su tratamiento empleado durante esta época mediante una serie de manuscritos conservados en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla (RAMSE) y la opinión y experiencia de médicos de este centenario. El trabajo destaca que, durante el siglo XVIII, la sífilis era una enfermedad prevalente y de gran preocupación médica. Según la medicina de la época, los tratamientos incluían el uso de diversas sustancias, siendo el mercurio una de las más comunes debido a su gran capacidad para revertir la enfermedad. Existían diversas formas de administración, incluyendo aplicaciones externas como ungüentos, emplastos y fumigaciones, así como preparaciones internas en forma de píldoras o licores. A pesar de su frecuente utilización, a menudo causaban efectos secundarios graves como salivación excesiva, daños en la piel y, en algunos casos, la muerte, debido a su elevada toxicidad. El estudio también describe la evolución del tratamiento mercurial, desde dosis inespecíficas hasta el desarrollo de métodos concretos para maximizar su eficacia y minimizar sus efectos adversos. Se consideraba que el mercurio administrado externamente era menos dañino comparado con su ingesta, que podía causar daños internos severos. Además, el documento aborda las opiniones de médicos destacados de la época, como Jean Astruc o Francisco Suárez de Ribera, quienes defendían el uso del mercurio, aunque también reconocían sus peligros. Con el tiempo, el uso de preparaciones mercuriales fue disminuyendo debido a la aparición de métodos más seguros y eficaces, como la llegada del salvarsán de Ehrlich y finalmente, la penicilina de Flemming. Por tanto, la memoria subraya el impacto significativo del mercurio en el tratamiento de la sífilis en el siglo XVIII y su posterior declive debido a los riesgos asociados. Este análisis histórico proporciona una profunda comprensión del progreso de la enfermedad, junto con los tratamientos médicos y sus consecuencias a lo largo del tiempo.Trabajo Fin de Grado Posible efecto inmunomodulador de la cerveza por la microbiota intestinal(2024-06) Trujillo Armario, María Victoria; Argüelles Castilla, Sandro; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl sistema inmunológico es una compleja red biológica que protege al organismo de agentes patógenos y mantiene la homeostasis. Está compuesto por el sistema inmunitario innato, que responde de manera rápida y no específica, y el sistema inmunitario adaptativo, que responde de manera específica y dirigida. La inmunomodulación es el proceso de regulación de la respuesta inmune, crucial para prevenir enfermedades autoinmunes, alergias, infecciones y cáncer. Esta regulación puede lograrse a través de diversos mecanismos, incluyendo la microbiota intestinal. La microbiota intestinal es la comunidad de microorganismos que reside en el intestino y desempeña un papel esencial en la digestión, la asimilación de nutrientes y la regulación del sistema inmunológico. Factores como el tipo de parto, la alimentación y el entorno influyen en la colonización inicial y el desarrollo de la microbiota. Una microbiota equilibrada es crucial para prevenir enfermedades, mientras que un desequilibrio puede conducir a problemas de salud. La cerveza, una de las bebidas fermentadas más antiguas y consumidas, contiene diversos compuestos bioactivos, como polifenoles, melanoidinas, fibra soluble y vitaminas del complejo B, que pueden tener efectos beneficiosos sobre la microbiota y el sistema inmune. Estudios han demostrado que el consumo moderado de cerveza puede impactar positivamente el sistema inmunológico a través de la microbiota intestinal. Este trabajo destaca la importancia de entender estas interacciones y su potencial impacto en la salud humana.Trabajo Fin de Grado La pandemia silenciosa: la resistencia a antibióticos(2024-06) Sierra Medrano, Antonio; Sánchez-Porro Álvarez, Cristina; Ventosa Ucero, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaLa resistencia bacteriana a los antibióticos es considerada una amenaza significativa para la salud pública mundial. Es debida a la capacidad creciente de las bacterias para resistir los efectos de los antibióticos, dificultando el tratamiento de infecciones comunes. Ha sido descrita como una pandemia silenciosa, puesto que no recibe atención de la sociedad, y avanza de manera paulatina e inquietante. Los antibióticos han tenido un gran impacto positivo en la terapia de infecciones. Pero su uso indiscriminado e indebido en medicina humana y veterinaria, y la falta de regulación de su uso durante años, han provocado una aceleración alarmante del desarrollo de resis- tencias a nivel mundial. Las consecuencias derivadas son preocupantes, provocan un au- mento de mortalidad y morbilidad en las infecciones por bacterias resistentes, una pro- longación temporal de las infecciones debido a terapias ineficaces, y un impacto econó- mico extraordinario, por el aumento de costos en la atención médica y pérdida de produc- tividad. Para hacer frente a este problema han de buscarse soluciones y estrategias a seguir. Tales como: la educación ciudadana y de los profesionales sanitarios sobre el uso adecuado de antibióticos, así como estrategias para prevenir las infecciones. La investigación, innova- ción y desarrollo de nuevos antibióticos y alternativas terapéuticas. Implementación de políticas globales y coordinadas sobre la prescripción y uso de antibióticos. Estableci- miento de medidas de vigilancia para evaluar las estrategias seguidas. Se asume así que para hacer frente al problema se necesita una respuesta coordinada y global. Sin una intervención inmediata, la era post-antibiótica podría llegar de manera inminente, provocando que infecciones comunes que hoy día son de fácil tratamiento, se conviertan en mortales.Trabajo Fin de Grado Riesgos derivados del consumo de insectos. Situación actual.(2024-07) Pascual Castelló, Julia; Prieto Ortega, Ana Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalActualmente existe un creciente interés por promover y valorar el consumo de insectos por parte de la población a nivel mundial. Sus beneficios nutricionales, así como el bajo impacto medioambiental y económico que supone su producción, hacen que la cría de insectos sea una atractiva y prometedora industria alimentaria, que cada vez empieza a desarrollarse poco a poco en Europa. No obstante, junto a los beneficios, el consumo de insectos puede plantear diferentes riesgos para la salud que deben ser abordados. Este trabajo se centra principalmente en los riesgos químicos y microbiológicos asociados a la ingesta de insectos. En términos microbiológicos, existe preocupación por la posible presencia de bacterias, hongos, virus y parásitos en los insectos destinados al consumo humano. La diversa microbiota presente en los insectos incluye a su vez microorganismos patógenos que podrían causar enfermedades de transmisión alimentaria, así como reacciones alérgicas cruzadas en individuos sensibles, especialmente aquellos ya alérgicos a crustáceos y ácaros del polvo. Además, se debe considerar la posible contaminación por pesticidas y metales pesados, que pueden acumularse en los insectos debido a su entorno y su dieta. Con el fin de minimizar los riesgos en la mayor medida posible, es crucial seguir estrictas medidas de higiene durante la cría, el procesado, la comercialización y la importación de los insectos destinados al consumo. Es por ello que en el siguiente informe se abordarán los temas referentes a los principales riesgos y peligros biológicos y químicos, así como la alergenicidad y asociados a la cría y el uso de insectos para su consumo como alimentos de uso humano.Trabajo Fin de Grado Avances en los estudios preclínicos de aristotelia chilensis(2024-05-19) Pastor Martínez, Jose María; Pastor Martínez, Jose María; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción. Las plantas medicinales son grandes fuentes de recursos, que los humanos hemos utilizado desde la más antigua de las civilizaciones para el tratamiento de enfermedades. Aristotelia chilensis, más conocido como maqui, es un buen ejemplo de planta medicinal. Es autóctona de la Patagonia, y ha sido muy utilizada por los mapuches en medicina tradicional para el tratamiento de heridas, como antiinflamatorio y cicatrizante. Sin embargo, aún se desconoce el potencial real de esta planta medicinal, ya que hay pocos ensayos clínicos que reflejen la efectividad o seguridad de su aplicación en humanos. Justificación y objetivos. Realizar una búsqueda bibliográfica sistemática para hallar el potencial terapéutico de A. chilensis, en ensayos preclínicos. Materiales y métodos. Se han utilizado las bases de datos PubMed y Scopus como fuentes de información, para acceder a artículos científicos publicados entre 2019 y 2024, ambos incluidos, sobre estudios preclínicos en A. chilensis. Resultados y discusión. Observamos los diversos efectos terapéuticos de A. chilensis, probados en distintos modelos experimentales en estudios preclínicos. Los resultados en general son positivos, demostrando efectos antidepresivo, antiinflamatorio, antimicrobiano, fotoprotector, antinociceptivo, antifúngico y regulador de parámetros metabólicos. Conclusiones: Hay suficiente evidencia de que el maqui posee un gran efecto antioxidante, gracias a los polifenoles presentes en su fruto. Además, demuestra otras importantes actividades farmacológicas en distintos modelos de experimentación preclínica. Los estudios preclínicos suponen una herramienta clave para la valoración de la seguridad y eficacia antes de la puesta en uso de cualquier compuesto en humanos.Trabajo Fin de Grado Larva Migrans Cutánea(2024-06-01) Pérez Coronado, María de los Reyes; Cutillas Barrios, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaLa Larva Migrans Cutánea (LMC) es una enfermedad zoonótica causada por la penetración accidental en la piel humana de alguna larva de nematodo parásita de animales. Las principales larvas causantes de LMC son Ancylostoma caninum, Ancylostoma braziliense y Uncinaria stenocephala, todas parásitas de perros y gatos. Un tipo especial de LMC es la “larva currens” producida por la infección de especies del género Strongyloides. Los huevos de estas especies son expulsados con las heces de perros y gatos, y evolucionan en el suelo a larvas. Al entrar en contacto con la piel humana la penetra, produciendo lesiones pruriginosas y serpiginosas, características de este síndrome. Esta enfermedad es endémica en áreas tropicales y subtropicales, teniendo mayor incidencia en países de América latina, Asia y África. Sin embargo, debido a la falta de notificación de casos en zonas menos desarrolladas, su incidencia real esta subestimada. Además esta incidencia está en aumento debido al incremento de movimientos migratorios y viajes. En el 80% de los casos el diagnóstico se debe gracias a la lesión serpiginosa; sin embargo, es muy importante en estos casos realizar anamnesis a los pacientes para comprobar si han viajado a zonas con climas tropicales, ya que gran parte de los casos notificados son de turistas que regresan de áreas endémicas y que han estado en contacto directo de la piel con el suelo. Cuando el diagnóstico es positivo, el tratamiento es simple, administración oral de ivermectina o albendazol (más comunes), aunque en ciertas ocasiones la enfermedad puede persistir de forma crónica. Para prevenir la LMC, es importante conocer las condiciones óptimas que favorecen la infección para así evitarlo. Se recomienda el uso de calzado en jardines, sobre todo en zonas endémicas, evitar caminar por lugares frecuentados por perros y gatos callejeros, así como desparasitar a estos animales junto con la limpieza de parques, jardines y otros lugares donde este parásito pueda proliferar.Trabajo Fin de Grado Avances recientes en la construcción de conjugados anticuerpo-fármaco hacia el trastuzumab deruxtecan(2024-07-01) Pineda Chacón, Marina José; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLos avances de la ciencia entorno a los nuevos tratamientos hacia el cáncer están revolucionando el campo de la investigación. Con el desarrollo de las terapias dirigidas hacia ciertos tipos de cáncer, se están obteniendo resultados prometedores que están mejorando la calidad de vida de los pacientes. Estas terapias dirigidas como son los conjugados anticuerpo-fármaco, son más específicos y selectivos en el reconocimiento y destrucción de las células cancerígenas. Esto es debido a que los anticuerpos monoclonales tienen la capacidad de localizar e identificar biomarcadores que se sobreexpresan en las células cancerígenas como es el HER2. Una vez unido el conjugado a este biomarcador se produce la internalización de él en la célula objetivo y gracias a la diseminación del enlace que une al anticuerpo con el fármaco citotóxico, este destruye la célula cancerígena, evitando las células sanas. El conjugado anticuerpo-fármaco objeto de esta revisión bibliográfica es el Trastuzumab Deruxtecan, que es una de las terapias más recientes y prometedora destinada principalmente para hacer frente al cáncer de mama HER2-positivo. Tras una serie de estudios realizados en pacientes, se obtuvieron resultados significativos donde se observó una mejora con respecto a las quimioterapias tradicionales. Es por ello por lo que fue aprobado por la FDA en 2019 para tratar a pacientes con cáncer de mama HER2-positivo, no resecable o metastásico, y posteriormente en 2022, fue aprobada por la FDA para el tratamiento de cáncer de mama metastásico de baja expresión de HER2. Sin embargo, sigue siendo necesario una investigación más profunda acerca del efecto de esta terapia para que los pacientes que sufren estas enfermedades tenga mejor calidad de vida y una mayor tasa de supervivencia a la enfermedad. Además, nuevos conjugados anticuerpo- fármaco están siendo estudiados, lo que supondrá una evolución en las terapias dirigidas frente al cáncer.Trabajo Fin de Grado Estrategias terapéuticas para el COVID-19. Estado de la cuestión.(2024-06) Romero Rodríguez, María; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLa enfermedad de COVID-19, como su nombre indica, tuvo su inicio a finales del año 2019, con el primer caso en la ciudad de Wuhan (China). El causante de la enfermedad es el SARS-CoV-2, un coronavirus que afecta principalmente a las células del aparato respiratorio, causando una variedad de síntomas inespecíficos, lo que favoreció la rápida propagación del virus. La velocidad de propagación del coronavirus tipo 2, propició la declaración por parte de las autoridades de una pandemia mundial. La situación de urgencia sanitaria llevó a la comunidad científica a poner en marcha un objetivo común, encontrar el tratamiento antiviral adecuado contra SARS-CoV-2. Había que conocer el comportamiento del virus, su estructura y ciclo infeccioso, para identificar en qué partes y momentos del virus era más conveniente actuar. Se trataba de un virus de ARN monocatenario, formado por proteínas estructurales (como la proteína Spike o las nucleoproteínas) y proteínas no estructurales (NSP), de las cuales destacaron NSP5 o proteasa principal (también conocida como Mpro o 3CLpro) y NSP3 o proteasa similar a la papaína (PLpro). Ambas se identificaron como posibles dianas terapéuticas para el desarrollo de antivirales por su importante función en la reproducción del virus. Además, NSP12 o polimerasa dependiente de ARN, fue otra proteína descrita como posible diana terapéutica por su papel en la replicación viral. Se supo también que las células hospedadoras del SARS-CoV-2 eran del aparato respiratorio. Una vez que este entraba en el organismo, se unía a los receptores ECA2 de dichas células, favoreciendo así la entrada al citoplasma y liberando su genoma, de manera que comenzaba su ciclo infeccioso y reproductivo. Siendo conocedores de esta información era más fácil poner en marcha el desarrollo de los antivirales. A día de hoy, son tres los principales fármacos antivirales estudiados para hacer frente a la enfermedad causada por SARS-CoV-2, remdesivir, molnupiravir y Paxlovid, este último formado por nirmatrelvir y ritonavir.