Grado en Farmacia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44894
Examinar
Examinando Grado en Farmacia por Título
Mostrando 1 - 20 de 809
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado A short peptide capable of self-replicating while absorbed on mineral surfaces(2018-07) Cachinero Padilla, José Carlos; Prado Gotor, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaA single small peptide (from 5 to 9 residues long) is one of the finest candidates for being the first replicator that appeared on the primitive Earth and ultimately led to the emergence of life. However, it is not recognized as so, and replication-first theories tend to automatically disregard very small peptides as possible replicators. Their small size makes them seem unable to efficiently store and replicate information, but this might just be a false impression. In this dissertation, a hypothetical self-replication mechanism that can be carried out by a small peptide is presented and it shows that only a slight selectivity and catalytic activity are needed for replication to take place, even if many errors are made along the self-replication process. The fundamental role of minerals is also underlined as they could catalyze certain chemical reactions and provide the appropriate conditions that allow this small peptide to self-replicate.Trabajo Fin de Grado Abordaje de la congestión nasal en la oficina de Farmacia(2020-06) Conde Hipólito, José Luis; Rojas Álvarez, María Ángeles de; Bautista Borrachero, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa congestión nasal es un síntoma habitual que está presente en gran parte de la población, siendo normalmente un problema multifactorial causado por problemas estructurales, inflamación de la mucosa o alteración en la fisiología nasal principalmente. Uno de los principales trastornos que causan congestion nasal es la rinitis, pudiendo ser alérgica o no alérgica. Entre la no alérgica destaca la rinitis asociada a fármacos, pudiendo aparecer con un mal uso de descongestionantes tópicos. Como primera línea para aliviar dicho síntoma, encontramos lavados nasales con suero fisiológico y agua marina, los cuales carecen de efectos adversos. Destaca el uso de descongestionantes tanto tópicos como sistémicos, siendo los primeros más rápido en actuar, pero pudiendo producir congestión de rebote. Por otra parte los sistémicos actúan durante un mayor tiempo pero posen un mayor número de efectos no deseados. También se dispone de corticoides, siendo los intranasales los más usados para combatir la rinitis alérgica debido a su perfil de seguridad y eficacia. Aunque no alivian la congestión nasal, a menudo se utilizan antihistamínicos para aliviar los demás síntomas asociados a la rinitis alérgica. Por último, podemos encontrar otro tipo de fármacos como son los antileucotrienos, el bromuro de ipatropio y las cromonas, que pueden utilizarse en combinación con los nombrados anteriormente. Desde la Oficina de Farmacia, el farmacéutico tiene un papel fundamental en el asesoramiento de la congestión nasal, ya que muchos de estos fármacos no necesitan prescripción médica, siendo esencial el aconsejar y recomendar otras opciones a los pacientes.Trabajo Fin de Grado Aceites esenciales en patologías inflamatorias(2020) Gómez Berenguer, Susana; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaAntecedentes: Desde hace varios años, el uso de plantas medicinales ha sufrido un incremento notable, cuya actividad y propiedades han sido contrastada por varios autores. Por otro lado, la población aumenta su esperanza de vida en los últimos años, hecho que genera la acusación de enfermedades crónicas, muchas de las cuáles pueden ser acompañadas de inflamación, de manera que podrían limitar nuestra vida diaria siendo esto último cada vez más común el tratamiento con analgésicos y/o antiinflamatorios. Objetivo: El propósito del presente trabajo, es realizar una búsqueda exhaustiva de las moléculas contenidas en los aceites esenciales presentes en diversas plantas que presenten propiedades antiinflamatorias, así como contratar la información de su actividad y comprobar que la utilización de dichos aceites puede ser una terapia alternativa a otros tratamientos ya existentes. Metodología: Las bases de datos científicas empleadas fueron: Medline Plus, Pubmed, PubChem, Catálogo Fama de la Universidad de Sevilla. Se recurrió a la consulta en guías de aromaterapia, así como en libros relacionados. Resultados: Se recopilaron un total de 31 plantas y se localizaron sus aceites esenciales que se sometieron a su estudio detallado. De esta manera, 11 moléculas aromáticas contaban con actividad contrastada por varios autores. Estas moléculas habían sido estudiadas en modelos in vitro e in vivo, la mayoría de las cuáles concluían resultados prometedores, cuya actividad es equiparable en algunos casos a algunos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). Todas demostraron ejercer una disminución significativa de los niveles de las citocinas proinflamatorias siendo este el responsable de su principal actividad. Conclusión: Los aceites esenciales son ampliamente utilizados, algunos de los cuáles no se encuentran con comprobación de su utilidad, otros, sin embargo, poseen compuestos aromáticos que han sido estudiados y presentan resultados prometedores, pudiendo ser utilizados en un futuro en la fabricación de fármacos con potencial equiparable a algunos AINES.Trabajo Fin de Grado Acercamiento botánico al orden Caryophyllales especies más representativas(2019-07) García Núñez, Ana; González Minero, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y EcologíaSe realiza un trabajo bibliográfico del orden Caryophyllales como se conoce en la última obra de Takhtajan y APG. Se hacen consideraciones generales de este orden. De las 34 familias que lo forman, se han tratado 16, todas menos Nepenthaceae, están descritas o citadas en la Península Ibérica, en Flora Ibérica o base de datos Anthos: Droseraceae, Nepenthaceae, Drosophyllaceae, Frankeniaceae, Tamaricaceae, Plumbaginaceae, Polygonaceae, Simmondsiaceae, Caryophyllaceae, Amaranthaceae, Aizoaceae, Phytolaccaceae, Nyctaginaceae, Molluginaceae, Portulacaceae y Cactaceae. De cada familia se hace una descripción breve, se aporta su distribución geográfica a nivel mundial y su etimología. También se realizan comentarios sobre los géneros o especies más interesantes. Para ellose ha seguido el criterio de importancia alimenticia, farmacéutica y ornamental.Trabajo Fin de Grado Ácido fítico y salud(2020-07) González Palomo, Aura; Bueno Martínez, Manuel; Molina Pinilla, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl ácido fítico es una sustancia presente en alimentos de origen vegetal, constituyendo la principal forma de almacenamiento de fósforo en semillas. Además, la composición en ácido fítico varía de una planta a otra, llegando incluso a variar dentro de una misma especie, ya que la composición depende de diversos factores como por ejemplo las técnicas empleadas en el cultivo. El ácido fítico es considerado un factor antinutricional debido a su capacidad de interferir en la absorción de los distintos nutrientes, como consecuencia de su gran afinidad por diversos cationes formando quelatos; además puede unirse a más de un catión a la vez debido a la presencia de seis grupos fosfatos, por lo que generalmente lo encontramos en forma de sal mixta. Por lo tanto, afecta a la absorción de nutrientes en el intestino humano y a su biodisponibilidad, pudiendo producirse un déficit de esos nutrientes. El ácido fítico es hidrolizado por la enzima fitasa digestiva, esta enzima mejora la biodisponibilidad de los minerales. Sin embargo, la mayoría de los seres humanos carecen de dicha enzima, por lo que no pueden realizar la hidrólisis de los ésteres fosfato. Recientemente se ha visto que el ácido fítico presenta propiedades medicinales, demostrando efectos preventivos y terapeúticos, como consecuencia de su actividad antioxidante. El ácido fítico es uno de los antioxidantes naturales más fuertes presentes en la naturaleza, impidiendo entre otras cosas la producción de especies reactivas de oxígeno, disminuyendo de forma drástica el daño producido por la acumulación de dichas especies en las diversas células y tejidos. Por lo que, debido a ello, presenta importancia medicinal y produce diversos beneficios frente a distintas enfermedades.Trabajo Fin de Grado Ácido Fólico como Antioxidante frente a los efectos del Binge Drinking sobre el corazón(2018-09) Ortiz Rendón, Óscar; Nogales Bueno, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl alcohol, es uno de los grandes problemas de la sociedad moderna, en especial durante la adolescencia, ya que cada vez la edad con la que se comienza a beber es mas temprana, además de los cambios en los hábitos de consumo, ingiriendo grandes cantidades de alcohol en muy poco tiempo y aumentando la frecuencia a cada fin de semana. A este movimiento social se le denomina “binge drinking” o “botellón” y supone una alerta global, debido a que esta sustancia psicoactiva representa multitud de factores de riesgo para diversas patologías, como, por ejemplo, patología cardiovascular. Este patrón de consumo, que a día de hoy se observa entre los adolescentes en mayor proporción, provoca la aparición de estrés oxidativo (EO), que ocasiona una saturación en los sistemas enzimáticos antioxidantes y aumenta las especies reactivas de oxígeno (EROs) en el organismo provocando daño celular a nivel de los diferentes tejidos y órganos. Así, se ha encontrado que el estrés oxidativo provocado como consecuencia del consumo de alcohol tipo “binge drinking”, afecta directamente a la funcionalidad del corazón ya que aumenta frecuencia cardíaca. Pero además, se ha demostrado, por primera vez en este estudio, que este consumo de alcohol aumenta los niveles de homocisteína en suero y con ello, el riesgo de enfermedad cardiovascular. La suplementación con ácido fólico (vitamina B9) en la dieta de ratas adolescentes sometidas a consumo agudo de alcohol, evita los efectos adversos producidos por las EROs al ser una vitamina antioxidante. Por otra parte, el ácido fólico interviene en el ciclo de la metionina, aumentando los niveles de glutatión reducido, un antioxidante endógeno cofactor de la enzima glutatión peroxidasa, y disminuyendo la homocisteína. Por todo ello, la suplementación con ácido fólico en la dieta podría resultar una terapia eficiente frente al “binge drinking” previniendo modificaciones adversas en el corazón y sistema cardiovascular.Trabajo Fin de Grado Ácido Fólico como antioxidante renal frente al “Binge Drinking” en la adolescencia(2020-07) Gallego López, María del Carmen; Ojeda Murillo, María Luisa; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaSe conoce como Binge Drinking (BD) al consumo episódico excesivo de alcohol en forma de atracón, y actualmente, se trata de un patrón de consumo más prevalente en adolescentes que en adultos, considerándose un problema de salud pública, ya que la adolescencia constituye una etapa especialmente vulnerable a los efectos neurotóxicos del alcohol, convirtiéndose el BD, en un factor de riesgo para múltiples patologías a corto y largo plazo. El metabolismo del alcohol, en especial cuando se consume a altas dosis, favorece la aparición de estrés oxidativo en los tejidos donde se metaboliza, por ejemplo, los riñones. Cuando los componentes de las células de la nefrona se oxidan, se altera su funcionalidad. El ácido fólico (AF) es una vitamina con carácter antioxidante disminuida en pacientes alcohólicos. Por consiguiente, el objetivo del presente estudio es analizar si la suplementación con AF en ratas adolescentes expuestas a BD, mejora el balance oxidativo renal, midiendo la actividad de las enzimas antioxidantes; y su funcionalidad respecto al balance hídrico-salino, evaluando los niveles de sodio y aldosterona en suero, y el aclaramiento de creatinina. Los resultados obtenidos muestran que el consumo agudo de alcohol en forma de BD provoca un desbalance oxidativo en los riñones, siendo la glutatión peroxidasa (GPx) la enzima más afectada, disminuyendo drásticamente su actividad. Además, el BD compromete la función renal, disminuyendo la Tasa de Filtración Glomerular y produciendo hipernatremina, debido al aumento de los niveles de aldosterona en suero. La suplementación con AF ha resultado ser eficaz, pues restablece el equilibrio oxidativo evitando la oxidación lipídica, y regula los niveles de aldosterona, mejorando el balance hídrico-salino. En conclusión, la suplementación con AF podría ser una terapia beneficiosa en adolescentes que consumen alcohol en forma de BD, ya que contrarresta los daños que provoca esta droga en los riñones. PALABRASTrabajo Fin de Grado Ácido hialurónico y piel(2021-07) Cansino González, María de los Ángeles; Lucero Muñoz, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl envejecimiento de la piel es un proceso natural y cronológico que suscita mucha preocupación en la población de cualquier edad. Actualmente, se sabe que a los factores genéticos se unen los correspondientes al exposoma y que ambos determinan lo que se conoce como edad aparente. Los signos clásicos del envejecimiento cutáneo son: arrugas, flacidez y deshidratación. Las alteraciones cutánes son debidas, entre otras causas, a la pérdida de agua transepidérmica, la disminución del ácido hialurónico y colágeno y al aplanamiento de la unión dermoepidérmica. Son muchos los productos cosméticos que se desarrollan y que están puestos en el mercado con función antienvejecimiento, es decir, con el fin de disimular y retrasar la aparición de sussignos. Entre los ingredientes cosméticos utilizados en estas formulaciones destaca, sobre todo en los últimos años, el ácido hialurónico. Se trata de una sustancia que forma parte de la matriz extracelular y constituye un componente natural de la piel y de otros muchos tejidos. El ácido hialurónico administrado mediante un producto cosmético posee interesantes funciones que dependen de su capacidad de penetración a través del estrato córneo de la piel. De esta manera, se observa que a menor peso / tamaño molecular puede penetrar y difundir hasta la dermis reticular y son mayores sus beneficios como hidratante y en la reducción de arrugas. La Industria cosmética está realizando distintos estudios para lograr un ácido hialurónico de muy bajo peso molecular, bien utilizando procesos físicos, químicos o enzimáticos o bien mediante la Nanotecnología con el fin de obtener nanopartículas, liposomas y niosomas, capaces de proporcionar una mayor penetración cutánea. El Farmacéutico es la figura clave en el Consejo dermofarmacéutico ya que puede elegir el producto cosmético más adecuado y eficaz para el consumidor / paciente que lo solicita, pues a través de sus conocimiento puede interpretar la formulación de cualquiera de los que se encuentran disponibles en el mercado.Trabajo Fin de Grado Actividad antioxidante y perfil fitoquímico de la sumidad de espino albar (crataegus monogyna jacq.)(2021-12) Carrero Fernández, Alejandro José; Puerta Vázquez, Rocío de la; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLa especie Crataegus monogyna Jacq. o como comúnmente conocido como majuelo, espino albar o espino blanco, es una de las plantas más utilizadas en la medicina tradicional de la familia Rosaceae en las afecciones cardiovasculares. En este trabajo se analizó esta interesante especie desde un punto de vista fitoquímico. Se obtuvo un extracto etanólico (ET) por maceración de la Sumidad con etanol de 80º y se fraccionó mediante extracción líquido-líquido con disolventes de distinta polaridad: n-hexano, diclorometano y acetato de etilo. Se determinó la actividad antioxidante de todas las fracciones mediante la técnica de captación de radical 2,2-difenil-1-picrilhidracilo (DPPH) obteniéndose para la fracción de acetato de etilo (FAcOEt) una IC50 de 56,87 ± 0,05 μg/mL. Se cuantificó el contenido total en fenoles y flavonoides para relacionar la composición química con la actividad antioxidante, siendo la FAcOEt la de mayor contenido: 338,06 ± 7,22 mg de ácido gálico (AG)/g de extracto seco y 190,07 ± 4,06 mg de rutina (RU)/g de extracto seco, respectivamente. Por estos motivos se seleccionó la FAcOEt para su análisis fitoquímico, por cromatografía en capa fina (CCF) y posteriormente por cromatografía líquida de alta resolución acoplada a espectrometría de masa (HPLC-EM). Se lograron identificar 33 compuestos, destacando la presencia de ácidos fenoles y flavonoides. La cantidad de hiperósido, uno de los flavonoides mayoritarios, fue 1,5%. Para la FAcOEt y la fracción de diclorometano (FDCM) se estudió la actividad antiinflamatoria en la línea celular HL60. La FAcOEt presentó mayor inhibición de la enzima mieloperoxidasa (MPO) (IC50: 73,69 ± 4,09 μg/mL) con respecto a la FDCM y menor toxicidad. Se concluye que el ET de Crataegus monogyna Jacq. y la FAcOEt, por su potente acción antioxidante e inhibición de la MPO, sería una fuente de moléculas bioactivas frente a la inflamación suscitada por estrés oxidativoTrabajo Fin de Grado Actualización de la severidad del consumo de estupefacientes en el sur de España y estudio de su evolución durante el período 2010-2020 mediante el análisis de muestras de cabello(2022) Pigne Pareja, Laura; Moreno Navarro, Isabel María; Soriano Ramón, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalLa muestra de cabello se ha convertido en la tercera matriz biológica para investigaciones en Toxicología Forense, después de sangre y orina. De las distintas aplicaciones que presenta el análisis del pelo, por su gran interés en toxicología y su directa aplicación en la interpretación de los resultados obtenidos, este trabajo se centra en el estudio de la severidad del consumo, que permite calificarlo como alto, moderado o bajo. El método más empleado para establecer la severidad es el estudio estadístico. Para que la interpretación de los resultados sea correcta, cada laboratorio debe establecer sus propios rangos, basados en su experiencia y población. Es conveniente que se revisen periódicamente por las posibles variaciones que se pueden producir. El objetivo del presente trabajo es actualizar la clasificación de la severidad del consumo de metadona y las drogas de abuso más frecuentes, en el sur de España (cocaína, cannabis, heroína y anfetamina y MDMA). Se estudia la incidencia del consumo de estas sustancias y los parámetros estadísticos que permiten establecer la severidad en el consumo (mediana, mínimo, máximo y percentiles 25, 75), así como la evolución a lo largo del periodo comprendido entre 2010 y 2020. Se ha realizado un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a partir del análisis de 5039 muestras de pelo procedentes de casos forenses del INTCF de Sevilla. Se ha usado la Base de Datos LIMS Labware del INTCF y el Software Microsoft Office. Según los resultados, la cocaína es la droga con mayor incidencia, seguida del cannabis. Se han observado variaciones significativas en las concentraciones que se emplean para establecer la severidad del consumo en todos los analitos de los que existían datos previos (cocaína, tetrahidrocannabinol y 6-monoacetilmorfina), por lo que se han actualizado y se han calculado las concentraciones para establecer dicha severidad en metadona, anfetamina y MDMA. Estos nuevos rangos de severidad serán de gran utilidad en la interpretación de los resultados analíticos del INTCF de Sevilla.Trabajo Fin de Grado Actualización del tratamiento de la dermatitis atópica(2017) Álvarez Schoendorff, Javier; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción. La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria de la piel que se caracteriza por un intenso picor y apariciones de lesiones eczematosas. Aunque a menudo comienza en la infancia y puede afectar hasta tres de cada diez niños, es también una enfermedad que resulta frecuente en adultos. Existen diferentes clasificaciones según la severidad de las lesiones; a pesar de que en el mayor número de los casos la enfermedad es autorresolutiva, hay casos que no consiguen esta mejoría y alcanzan niveles de severidad que comprometen seriamente la calidad de vida del paciente. Objetivos. El objetivo principal del trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada del tratamiento farmacológico al que se acude según las diferentes formas clínicas de la DA, profundizando en los mecanismos de acción, indicaciones, contraindicaciones y principales reacciones adversas de los fármacos que la integran, además de revisar otras medidas no farmacológicas. Metodología. Las bases de datos científicas empleadas fueron: PubMed, Fisterra, ClinicalTrials y diversas guías y páginas web de interés especializadas. Resultados. El tratamiento establecido para la DA se presenta de forma escalada dependiendo de la severidad y respuesta del eczema ante éste. Los principales fundamentos en los que se va a basar el tratamiento en casos leves de la enfermedad son la reparación continua de la barrera epidérmica con emolientes, la evitación de factores desencadenantes y la terapia antiinflamatoria con corticosteroides tópicos o inhibidores tópicos de la calcineurina (ITC). En casos severos, se puede llegar a indicar fototerapia o acudir a una terapia sistémica a base de fármacos inmunosupresores, corticosteroides orales y retinoides. El tratamiento sintomático del prurito y el control de las posibles infecciones también resultan claves para el manejo de la enfermedad, además de la introducción de medidas higiénico-dietéticas saludables. Conclusiones. A pesar de que existen alternativas terapéuticas que permiten mejorar los síntomas y lograr cierto control a largo plazo de la enfermedad, la DA en la actualidad carece de cura. La búsqueda de prometedores fármacos más selectivos, potentes, sencillos de usar y con mínimos o nulos efectos adversos resulta de gran interés ya que podrían cambiar completamente el panorama actual de la enfermedad.Trabajo Fin de Grado Actualización epidemiológica de las enfermededades de origen bacteriano transmitidas por el agua(2016) Lara Sánchez, Almudena; García Gutiérrez, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaEl agua es considerado un recurso imprescindible para la vida, pero a través de ella diversas bacterias pueden alcanzar el organismo humano y llegar a producir ciertas enfermedades de una gravedad variable, ya que algunas son capaces de llegar a producir la muerte. Las bacterias entran en contacto con el ser humano por vías diferentes, la principal es la fecal – oral, que normalmente es debida a una falta de higiene, y entre otras podemos encontrar el contacto directo con la bacteria o trasmisión por medio de aerosoles. El reservorio principal de algunas de estas bacterias que se trasmiten gracias al agua, puede ser el ser humano, pero el de otras suelen ser los animales como el ratón o las aves que contaminan el agua con su orina o heces. Se ha realizado una recopilación de nueve enfermedades producidas por bacterias y que se transmiten a través del agua. Entre estas enfermedades podemos encontrar la conocida como enfermedad del legionario, las fiebres tifoidea y paratifoidea y el cólera. Tras describir las características principales de cada una de las enfermedades y las características microbiológicas de las bacterias, se han recopilado y ordenado cronológicamente los últimos brotes conocidos. Se han clasificado los brotes que han tenido lugar tanto en Europa como los localizados en España y Andalucía. Algunas enfermedades presentan una tasa de incidencia bastante elevada como es el caso de la campilobacteriosis, pero también podemos destacar la leptospirosis como la enfermedad de la que casi no se han producidos brotesTrabajo Fin de Grado Actualización epidemiológica de las meningitis de origen bacteriano(2016) Benkhadda, Nada; Sousa Martín, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaLa meningitis bacteriana es la forma más común de infecciones supurativas del Sistema Nervioso Central (SNC) y puede estar producida por bacterias, virus, hongos o parásitos. La epidemiologia es variable y depende de la virulencia del agente etiológico, la edad del paciente y otros factores de riesgo. Los principales agentes etiológicos bacterianos responsables de la mayoría de la meningitis son: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Listeria monocytogenes, Strepotococcus agalactiae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son la triada clásica: fiebre, cefalea y rigidez de nuca, frecuentemente aparecen petequias y erupción, y en menor medida delirio y coma. Esta enfermedad puede dejar secuelas tanto motoras como cognitivas, e incluso producir la muerte. Por todo ello es muy importante tanto la detección precoz como el tratamiento de la enfermedad. A pesar del progreso de la medicina moderna, la introducción de nuevas vacunas y la instauración de nuevas políticas de salud no ha reducido la tasa de incidencia de esta enfermedad en España. En el periodo 2013-2014 se observó un aumento importante del número de casos de meningitis en Cataluña y el País Vasco, siendo S. pneumoniae el agente etiológico principal de las meningitis de origen bacteriano. Esto puede ser debido a varias causas: falta de información a los ciudadanos sobre la enfermedad, incumplimiento de las pautas del calendario de vacunación o tratamiento, falta de eficacia de las vacunas o contaminación nosocomial. Por lo tanto, es muy importante el papel del farmacéutico y otros profesionales de la salud en torno a la meningitis para prevenir la enfermedad informando a la población sobre síntomas, tratamientos, vacunas y correctas medidas de higiene. Es fundamental que todas las Comunidades Autónomas informen de cada caso a los centros de salud pública ya que es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO)Trabajo Fin de Grado Actualización sobre las bases fisiopatológicas y terapéuticas de la artritis psoriásica(2023) Cardoso Zamora, Ana; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaLa artritis psoriásica (PsA) es una enfermedad inflamatoria de carácter autoinmune asociada normalmente a psoriasis. Debido a su heterogeneidad en cuanto a tejidos y rutas patogénicas implicadas, el conocimiento sobre el origen y desarrollo de esta enfermedad sigue siendo limitado. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una revisión bibliográfica actualizada sobre las rutas fisiopatológicas y las terapias de esta enfermedad. La información recopilada de artículos científicos, bases de datos y libros de los últimos años ha puesto de relieve que la profundización en la fisiopatogenia de esta dolencia ha llevado a los científicos a encontrar múltiples dianas terapéuticas (Eje IL-17/IL-23, TNF, JAK, PDE-4) y potenciales fármacos dirigidos hacia estas. Además de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), los corticoides y fármacos antirreumáticos clásicos como el Metotrexato, se han desarrollado otros fármacos dirigidos de naturaleza sintética y biológica para tratar la PsA como Tofacitinib e Infliximab respectivamente. A pesar de la experiencia que se tiene con los fármacos clásicos, las nuevas terapias prometen una 5 mejor eficacia y seguridad; no obstante, no están exentas de efectos adversos, siendo uno de los más comunes las infecciones víricas. El objetivo de los científicos es optimizar la efectividad y seguridad de los fármacos dirigidos para su uso en PsA, así como desarrollar otros nuevos mediante la detección de nuevas dianas. Las publicaciones recientes recalcan la importancia de la individualización del tratamiento para conseguir que este sea efectivo y seguro, teniendo en cuenta las características del paciente además de su decisión personal a la hora de la elección de los fármacos.Trabajo Fin de Grado Actualización sobre las bases fisiopatológicas y terapéuticas del vitíligo(2022) Galdón Rus, Irene; Carreras Sánchez, Olimpia; Sánchez Hidalgo, Marina; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaEl vitíligo es una enfermedad crónica autoinmune caracterizada por la pérdida de melanocitos funcionales y, de manera consecuente, de la pigmentación de la piel. Se trata de la patología despigmentante con mayor prevalencia en el mundo, y se manifiesta con lesiones de color blanco, amelanóticas, no escamosas y de márgenes bien definidos. Su diagnóstico es sencillo gracias a herramientas como la lámpara de Wood. Según el curso de la enfermedad y la distribución de dichas lesiones, el vitíligo se divide en dos subtipos principales: segmentario y no-segmentario, aunque existe una tercera categoría que recoge características de ambos tipos bajo el nombre de “vitíligo mixto”. El objetivo principal de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica actualizada sobre la fisiopatología y el manejo terapéutico del vitíligo. La metodología empleada se basó en la consulta de bases de datos científicas como PubMed, Medline o Scopus y páginas webs de interés procedentes de fuentes oficiales. Resultados: Son diversas las teorías propuestas para dar una explicación en cuanto a la etiología de esta enfermedad, llegando a la conclusión de que se trata de una patología multifactorial en la que intervienen fenómenos como el estrés oxidativo, la predisposición genética y procesos autoinmunes. Actualmente no existe una cura para esta patología, por lo que su abordaje terapéutico se centra en frenar el progreso de la enfermedad, además de inducir la repigmentación en las lesiones. En este sentido, existen tratamientos no farmacológicos y farmacológicos. Entre los no farmacológicos, encontramos la fototerapia ultravioleta y procedimientos quirúrgicos como el minigrafting o el trasplante de células autólogas. Por otro lado, en cuanto a tratamientos farmacológicos, disponemos de fármacos como corticoides tópicos y sistémicos, inhibidores de las kinasas JAK, inhibidores de la calcineurina, metotrexato, afamelanotide, minociclina, análogos de la vitamina D3, 5-Fluorouracilo, levamisole y análogos de la prostaglandina F2. Como coadyuvantes destacan los antioxidantes orales. No podemos ignorar, por último, la perspectiva psicosocial de esta patología y su influencia en la calidad de vida de los pacientes, la cual puede mejorar gracias a herramientas como la terapia psicológica. Como conclusión, cabe resaltar la importancia de profundizar en el desarrollo de la investigación de esta patología, que permitiese el descubrimiento de nuevas dianas farmacológicas que supongan a su vez un avance en el conocimiento y manejo terapéutico del vitíligo.Trabajo Fin de Grado Actualizaciones en alimentación: dietas no convencionales, alimentos en tendencia y ayudantes tecnológicos(2021) Llano Rosa, María; Úbeda Aguilera, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalActualmente la alimentación y la nutrición son consideradas uno de los pilares básicos en nuestro día a día y son cada vez más las tendencias alimentarias que están surgiendo con el objetivo de mejorar nuestra salud y nuestra apariencia, ya que hoy en día existe mayor presión social por el aspecto físico y el peso. Además, la industria alimentaría cada vez está más desarrollada y esto conlleva que los alimentos estén sufriendo modificaciones y mejoras con el principal objetivo de conseguir un bien común. Con el fin de disminuir el desgaste medioambiental, paliar los efectos del cambio climático y conservar nuestro ecosistema, varias tendencias alimentarias están siendo desarrolladas e implementadas. Por ejemplo, las carnes de origen animal, se está buscando sustitutos de origen sintético que aporten los mismos nutrientes y calorías. También se están desarrollando carnes vegetales a base de legumbres o soja normalmente para aquellas personas que prefieren evitar consumir nada de origen animal, así como explorando las posibilidades de otras fuentes proteicas como los insectos. Además, el consumidor, cada vez más preocupado por su salud y conocedor de la influencia que la alimentación tiene en ella, tiende cada vez más a elegir alimentos que, además de tener propiedades nutritivas en sí, le aporten beneficios extra como los alimentos funcionales o “smartfoods”. Unido a estos cambios en la industria alimentaria, gran variedad de conductas alimentarias se están imponiendo hoy en día, algunas como el ayuno intermitente, la dieta sin gluten, la dieta détox, la paleodieta o la dieta cetogénica son las más populares, es decir son las más practicadas por la población y en ello influye que son promocionadas y defendidas por “influencers” que muestran los supuestos beneficios que se consiguen tras seguir las mismas. Por otro lado, se están incorporando ayudantes tecnológicos en los alimentos y en sus envases con el objetivo de ayudar al consumidor a elegir con cabeza qué tipo de productos debe consumir y con ello mejorar la calidad de vida de todo el mundo.Trabajo Fin de Grado Adaptación de las prácticas tuteladas a la directiva europea de los estudios superiores de farmacia en países del espacio europeo de educación superior(2021-07) Hernández de la Cruz, Ana; Orta Cuevas, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Química AnalíticaEl Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se trata de un proyecto llevado a cabo por 48 países, siendo 27 de ellos, miembros de la Unión Europea. El objetivo principal del mencionado proyecto es aumentar las oportunidades laborales de los estudiantes y titulados en Europa, para lo cual se facilita la movilidad entre todos los países europeos miembros de la organización. En la consecución de este fin, se empieza por una restructuración de la Enseñanza y de los Títulos Universitarios Oficial. En esta revisión bibliográfica se hace un estudio de la adaptación de la asignatura de Prácticas Tuteladas a la Directiva Europea de los estudios superiores del Grado en Farmacia, tanto a nivel nacional, como internacional. La comparativa realizada a nivel nacional engloba todas las universidades españolas (23), tanto públicas (14) como privadas (9), que imparten el Grado en Farmacia. La comparativa llevada a cabo a nivel internacional es concretamente con dos universidades italianas, la Universidad de Perugia y la Universidad de Bolonia. El criterio base para realizar la comparativa con las universidades italianas mencionadas es la alta movilidad que hay entre los estudiantes de Italia y España, además de la existencia de dobles titulaciones entre las universidades españolas e italianas. Finalmente, se concluye que los países miembros del EEES que han sido analizados, cumplen con la directiva vigente, aunque debido al nivel de precisión de la citada directiva, se observa cierta diversidad en la oferta de destino, lo que dará lugar a una diferencia del nivel de competencias asistenciales adquiridas por los estudiantes del grado.Trabajo Fin de Grado Adecuación de la medicación según los criterios stopp/start en paciente mayor polimedicado(2016) Bernal Algaba, Elena; Sánchez Burson, Jesús Luis; Saborido Cansino, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaDebido a una serie de cambios demográficos, nos encontremos, a nivel mundial, con una población envejecida y como principales consecuencias, el notable aumento en la prevalencia de enfermedades en la población mayor, así como el aumento de medicación prescrita para el tratamiento de dichas enfermedades; todo esto ha generado la figura del paciente mayor pluripatológico y polimedicado. Debido a la problemática actual aparecen una serie de herramientas, entre ellas los Criterios STOPP/START, destinadas a intentar mejorar la prescripción en el paciente mayor polimedicado para reducir el número de prescripciones potencialmente inadecuadas y a su vez evitar las reacciones adversas e interacciones medicamentosas que pudieran aparecer. El objetivo principal es conocer la prevalencia de prescripciones potencialmente inadecuadas en la población mayor del área de estudio usando como herramienta los Criterios STOPP/START.Trabajo Fin de Grado Adecuación del tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer en el área sur de Sevilla(2017) Damián Castillo, Pablo; Sánchez Burson, Jesús Luis; Saborido Cansino, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal causa de demencia en todo el mundo, y supone una enorme carga sobre los individuos, familias y sociedad. El impacto global de la enfermedad de Alzheimer continúa aumentando. Es, por tanto, un gran problema de salud tanto desde el punto de vista del diagnostico como del tratamiento. Clínicamente, esta enfermedad se manifiesta por un deterioro progresivo de la memoria seguida de un descenso gradual de otras capacidades cognitivas que conduce a una dependencia funcional completa. Cómo objetivo principal de nuestro trabajo encontramos la adecuación en el tratamiento de los pacientes con EA en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla (AGSSS). Conociendo que en los pacientes con EA moderada está indicado el tratamiento con biterapia (un inhibidor de la acetilcolinesterasa y memantina), en los pacientes con EA avanzada está indicado el tratamiento con memantina y en los pacientes en fase terminal la suspensión de todo tratamiento, hemos recopilado toda la información del historial clínico de los pacientes con biterapia para la EA en el AGSSS valorando la efectividad y adecuación del tratamiento.Trabajo Fin de Grado Adherencia al uso protocolizado (protocolo provincial) de pemetrexed en cáncer de pulmón no Microcítico. Resultados clínicos(2016) Bellido Balsera, María del Pilar; Sánchez Burson, Jesús Luis; Sierra Torres, María IsabelA nivel mundial, el cáncer de pulmón (CP) es el más frecuente de todos los tumores y la principal causa de mortalidad por cáncer. Alrededor del 85% al 90% de los casos diagnosticados son del tipo no microcítico. Una de las alternativas terapéuticas para esta patología es el doblete de un platino con pemetrexed. Este estudio tiene como objetivo evaluar la adherencia al “Protocolo provincial de tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón y mesotelioma” en la prescripción y uso de pemetrexed en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este estudio incluye a todos los pacientes del H.U. Virgen del Rocío, diagnosticados de CPNM , que comenzaron el tratamiento con pemetrexed en alguna de sus líneas, en fecha igual o posterior al 15 de julio de 2015. Así se recogieron datos de numerosas variables relacionadas con la enfermedad y el tratamiento, para el posterior análisis estadístico descriptivo. Son 53 pacientes los que forman parte de este estudio, siendo el sexo varón, el estadio IV, el ECOG entre 0-1 y el uso del esquema cisplatino-pemetrexed las características más representadas en nuestros datos. El 52,83% de los pacientes no se adherían al protocolo provincial al uso de pemetrexed, y la principal causa fue el no encontrarse en el estadio adecuado al inicio del tratamiento. Obtuvimos una media de supervivencia libre de progresión (SLP) de 4,76 meses y la mediana supuso 3,33 meses. Entre las toxicidades extrahematológicas encontradas, destacó la astenia, observándose en un 50% de los pacientes en tratamiento combinado con cisplatino, en un 67% de los pacientes con pemetrexed en monoterapia, y finalmente, en un 38% de los pacientes que combinaban pemetrexed con carboplatino. Más de la mitad de los pacientes que se estudiaron no cumplían todos los requisitos para estar en tratamiento con pemetrexed en alguna de sus líneas, por tanto, el especialista en oncología y todos los profesionales relacionados con el campo, necesitan ajustarse todavía a ese protocolo regional de reciente aprobación.