Grado en Farmacia
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/44894
Examinar
Examinando Grado en Farmacia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 809
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Grado “Binge drinking” y suplementos de selenio: Efectos sobre la actividad y expresión de la glutatión peroxidasa(2014) Guillén Poza, Pablo Adrián; Nogales Bueno, Fátima; Universidad de Sevilla. Departamento de FisiologíaDesde hace unas décadas, en España, el patrón de consumo intensivo o de fin de semana, tipo “binge drinking”, se ha convertido en el predilecto por los adolescentes. Como consecuencia de este consumo, los jóvenes se ven expuestos semanalmente a altas dosis de alcohol que producen intoxicaciones etílicas, alteraciones de la conducta, episodios de violencia y estrés oxidativo. El selenio (Se), es un mineral importante para la salud al que se le han atribuido propiedades antiinflamatorias, antivirales y antioxidantes, por formar parte de las distintas selenoproteínas. Se postula que el selenio modula el estrés oxidativo, principalmente a través de las diferentes isoformas de la glutatión peroxidasa (GPx) y de la selenoproteína P (SelP), las cuales actúan reduciendo los niveles de peróxido de hidrógeno y de hidroperóxidos de fosfolípidos de las células. En este trabajo se han estudiado los efectos del “binge drinking” sobre los niveles de Se, la actividad de la enzima GPx, la expresión de la GPx y SelP, y si la suplementación con Se puede ser utilizada como una terapia antioxidante que promueva una mayor defensa frente al estrés oxidativo provocado por este patrón de consumo de alcoholTrabajo Fin de Grado Reconocimiento molecular en macromoléculas sintéticas(2016) Orellana Ruiz, Inés; Molina Pinilla, Inmaculada; Bueno Martínez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl reconocimiento molecular constituye actualmente una de las ramas de estudio más prometedora, fruto de la combinación de las ciencias químicas y biológicas. Este concepto está involucrado en numerosos procesos biológicos que se dan en la naturaleza y que, al contrario de lo que se cree, raramente ocurren al azar, sino que a menudo ocurren entre moléculas seleccionadas, sobretodo en sistemas altamente organizados, lo que implica asociaciones intermoleculares más o menos complejas que pueden ser vistas como el sistema de comunicación molecular del mundo químico. La creación de macromoléculas sintéticas capaces de realizar reconocimiento molecular ha aumentado espectacularmente en los últimos años. Estos compuestos tienen aplicación en el análisis clínico, medioambiental y agroalimentario. En el campo farmacéutico abre un amplio abanico de posibilidades a la hora de diseñar nuevas terapias. De los métodos de obtención de macromoléculas sintéticas capaces de reconocimiento molecular, en este trabajo de fin de grado, se ha elegido la impresión molecular por su bajo coste, resistencia, versatilidad, alta selectividad y sencillez de preparación. En esta revisión se pretende dar una visión general de cómo se efectúa el reconocimiento molecular y de las interacciones no covalentes que lo hacen posible, y, además, explicar uno de los métodos más importante de obtención de macromoléculas sintéticas, la impresión molecular. Se hace un repaso de las ventajas con respecto a los receptores biológicos y las limitaciones de los polímeros impresos molecularmente. Las cuatro formas de impresión molecular que revisamos pueden optimizarse en aspectos como los monómeros funcionales, agentes de entrecruzamiento, disolvente porógeno e iniciador. Dedicamos, por ello, un último apartado a los nuevos enfoques para la optimizaciónTrabajo Fin de Grado Intervenciones farmacéuticas en el área de oncohematología(2016) Arroyo Pérez, Irene; Sánchez Burson, Jesús Luis; Abdel-Kader Martín, LailaLos errores de medicación son un problema actual en todos los hospitales, suponiendo un grave peligro para la seguridad del paciente y un gran gasto económico. En el área de oncohematología tienen una especial importancia debido a que los fármacos antineoplásicos son muy tóxicos, y pequeños errores pueden dar lugar a consecuencias graves en la salud de los pacientes. El papel del farmacéutico, es por tanto, clave en éste área, ya que se dedica a la detección de los errores mediante la validación de la prescripción médica, evitando que lleguen al paciente. Una vez detectados, es necesario su registro y estudio, para localizar los errores más frecuentes y sus causas, pudiendo así proponer soluciones para evitarlos o minimizarlos. Este estudio descriptivo incluye todos los errores de prescripción detectados en el área de oncohematología del Hospital Virgen del Rocío en el periodo de tres meses. Los errores, una vez detectados, fueron registrados y clasificados para su posterior estudio. Son 77 errores los que constituyen este análisis. En nuestro estudio el 100% se produjeron en el proceso de prescripción, siendo el error de dosis el más común (65,3%), y dentro de éste, el error en el cálculo de dosis (58%) y al escribir (19%) los más frecuentes. La mayoría de errores fueron de tipo B (90%), es decir, se produjeron, pero no llegaron al paciente, gracias a la detección por el farmacéutico, y la causa principal fue el factor humano (98%) y dentro de éste, la falta de conocimiento y errores de cálculo. El papel del farmacéutico en la validación de la prescripción médica es fundamental para la detección de errores y evitar que éstos lleguen al paciente. Para reducir los errores de prescripción, tanto los de cálculo como los de escritura, proponemos la implantación de un sistema de prescripción electrónica y para reducir los producidos por falta de conocimiento, la formación continuada del personal y trabajo en equipo entre en farmacéutico y médico prescriptor.Trabajo Fin de Grado Presencia de cianotoxinas en suplementos alimenticios a base de cianobacterias(2016) García Tomé Sánchez Arjona, María; Maisanaba Hernández, Sara; Guzmán Guillén, Remedios; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalLas cianobacterias son organismos procariotas, de amplia diversidad morfológica y una reconocida antigüedad evolutiva. Estos organismos contienen una gran cantidad de compuestos que pueden ser empleados para suplir necesidades nutricionales y energéticas de la población, dando lugar a los conocidos suplementos alimenticios a base de cianobacterias (BGAs). No obstante, el mayor riesgo que se presenta es que también pueden producir toxinas (cianotoxinas) a partir del metabolismo secundario, las cuales están relacionadas con efectos negativos sobre la salud humana. Los riesgos por exposición a estas cianotoxinas presentes en BGAs han sido evaluados y revisados por distintos autores. De hecho, la Organización Mundial de la Salud ha propuesto límites provisionales para el agua de consumo para determinadas cianotoxinas, así como una ingesta diaria tolerable (IDT) de las mismas, con el fin de proteger a los consumidores de los efectos adversos. No obstante, aunque no se excedan los límites propuestos, se debe prestar atención especialmente al consumo crónico, la acumulación y las posibles consecuencias y riesgos de exposición, ya que no existe un nivel de dosis establecido para BGAs. La bibliografía actual demuestra que las cianotoxinas pueden estar presentes y acumularse en una amplia variedad de organismos de consumo humano incluso a concentraciones superiores a la IDT. La acumulación de cianotoxinas en BGAs da consciencia de la importancia de los alimentos como vía de exposición y entrada de las mismas al cuerpo humano. Los resultados obtenidos hasta el momento dejan ver la necesidad de dar información clara a los consumidores sobre posibles riesgos para la salud derivados del consumo de estos suplementos, así como de la formulación e implementación de medidas a través de leyes nacionales e internacionales necesarias para preservar la salud humanaTrabajo Fin de Grado La enfermedad del ébola dos años después(2016) Fernández de la Fuente Bursón, Marta; Márquez Marcos, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaAntecedentes: La enfermedad del Ébola es una enfermedad grave y con frecuencia mortal en el ser humano, causada por el virus del Ébola, que se transmite por animales salvajes y posteriormente de persona a persona. Desde que se describió por primera vez en 1976, el virus ha producido brotes esporádicos en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de la selva tropical. Pero el brote más reciente y grave, originado en África occidental en 2014, se propagó también a grandes centros urbanos, afectando a 10 países en 3 continentes, con una mortalidad global estimada alrededor del 45%. El objetivo del presente trabajo ha sido revisar el estado actual sobre el virus del Ébola, la enfermedad que produce y la última epidemia. Metodología: las bases de datos empleadas han sido PubMed y MedlinePlus. Resultados: de las cinco especies existentes de virus del Ébola, la especie Zaire es la más letal y la que ha originado el último brote. A principios de este año 2016 se declaró oficialmente el fin del brote más devastador de la historia del virus, que ha causado 11.315 muertes y ha afectado a 28.652 personas. Hasta ahora no existe ningún tratamiento aprobado que neutralice el virus de forma demostrada, pero están en fase de desarrollo diversas formas de inmunoterapia y farmacoterapia. Tampoco hay vacunas aprobadas para prevenir la enfermedad, pero existen algunas candidatas en fase de evaluación. Conclusión: La última epidemia de Ébola ha contribuido a un mejor conocimiento del virus causante, de su epidemiología y de sus formas de transmisión; además, ha propiciado el impulso en el desarrollo de terapias y vacunas contra esta enfermedad. Pero, por otro lado, ha demostrado la vulnerabilidad de los países occidentales y la falta inicial de preparación para afrontar este tipo de situaciones. Ambos aspectos han hecho tomar conciencia de que la salud en el siglo XXI es un fenómeno global e interconectado y que la preparación debe mantenerse al día de forma permanente.Trabajo Fin de Grado Percepción del riesgo de consumo de alcohol, tabaco y cannabis en la población escolar. Estudio de Intervención(2016) Díaz Iglesias, María Dolores; Moreno Navarro, Isabel María; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalLa gravedad de los problemas que se derivan del consumo de drogas y la rapidez con la que se producen los cambios en la percepción del problema en la sociedad, es de todos conocidos. Al control del cultivo y la producción, se han sumado las nuevas sustancias y el concepto de percepción de riesgo, considerado este último, como pilar fundamental en los programas de prevención. Precisamente, la percepción de riesgo, eje transversal en torno al que gira el trabajo que presento, la define por primera vez la Comisión de Estupefacientes de la ONU en 1999 como “el cambio en la forma en la que sociedad percibe el uso indebido de drogas y su mayor tolerancia”. La percepción de riesgo es el nivel de identificación del peligro o no peligro de llevar a cabo una conducta. Es un problema complejo en el que intervienen variables como la información disponible, el consumo con los amigos, expectativas, experiencias pasadas y clima social. En España, desde 1985, el Plan Nacional sobre Drogas (PND) coordina y potencia las políticas que, en materia de drogas, se desarrollan en nuestro país. Para el presente trabajo se ha tenido en cuenta las encuestas EDADES 2015 y ESTUDES 2014-2015 del PND y sus respectivas estadísticas. Además, y como trabajo de campo, se ha hecho un trabajo de intervención en el que han participado los alumnos de 4º de ESO de dos institutos: IES Fernando de Herrera de Sevilla y el IES Ramón y Cajal de Tocina (Sevilla). Dicho estudio ha consistido en pasar una encuesta centrada en la percepción del riesgo en el consumo de drogas y en el propio consumo de los alumnos, una charla informativa sobre los aspectos tóxicos más relevantes del alcohol, tabaco y cannabis; y por último, una segunda encuesta para comprobar si ha habido algún cambio en la percepción del riesgo y el consumo a raíz de la charla.Trabajo Fin de Grado Aplicaciones sanitarias de vidrios bioactivos(2016) Nieto Palacios, María Dolores; Oviedo López, Jaime; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaLa necesidad de tratar defectos óseos de diferente etiología, magnitud y localización ha acelerado la búsqueda y el desarrollo de biomateriales capaces de sustituir o regenerar el tejido óseo. Existen diferentes tipos de biomateriales destinados a restaurar y mejorar la actividad fisiológica del hueso, entre ellos se encuentran los vidrios bioactivos. Estos biovidrios se implantan en el organismo humano mediante un procedimiento quirúrgico, llevado a cabo por diferentes profesionales sanitarios como son cirujanos ortopédicos y odontólogos. Esta revisión trata de ofrecer una visión general de los vidrios bioactivos como elementos de sustitución y regeneración ósea. Desde su descubrimiento fortuito, por el profesor Larry Hench en 1969, hasta los productos obtenidos, los ensayos clínicos realizados y las aplicaciones sanitarias de este tipo de biomaterial. Estas aplicaciones incluyen sustitución de caderas, rodillas, dientes, ligamentos, así como, tratamiento de la enfermedad periodontal, reconstrucción maxilofacial, aumento de estabilización del hueso de la mandíbula, fusión espinal (fijación de la columna vertebral) y reparación ósea después de la cirugía tumoral. En este trabajo también se describen las principales propiedades que deben cumplir estos nuevos biomateriales para poder ser empleados como implantes en el organismo humano, destacando entre todas ellas su biocompatibilidad. Igualmente se presenta una clasificación de los biomateriales atendiendo a su reactividad superficial con los tejidos. Asimismo también se detalla la composición, estructura y los métodos de síntesis convencionales de los vidrios bioactivos; que resultan indispensables, para poder comprender cómo estos biomateriales llegan a formar un enlace estable con el hueso y permiten su regeneración. Para finalizar se exponen las últimas investigaciones realizadas sobre estos biovidrios como productos con propiedades antibacterianas en el campo de la biomedicinaTrabajo Fin de Grado Estudios de actividad antiinflamatoria, antioxidante y citotóxica de compuestos de origen natural(2016) Borrero Girón, Irene; Talero Barrientos, Elena Mª; Universidad de Sevilla. Departamento de FarmacologíaIntroducción: Actualmente las plantas medicinales constituyen una fuente importante de compuestos para el desarrollo de nuevos fármacos. El género Garcinia contiene xantonas, metabolitos secundarios producidos principalmente como mecanismo de defensa, las cuales han demostrado numerosos efectos beneficiosos para la salud que se relacionan con sus propiedades antitumorales, antiinflamatorias y antioxidantes. Objetivo: Evaluar la actividad citotóxica de la xantona GAG, extraída de Garcinia achachairu, sobre las líneas celulares de adenocarcinoma de colon humano HT-29 y de leucemia aguda humana THP-1, así como su actividad antiinflamatoria en macrófagos THP-1 y su acción antioxidante respecto al compuesto ABTS. Materiales y métodos: En este estudio se utilizó la línea celular monocitaria de leucemia aguda humana THP-1 y línea de adenocarcinoma de colon humano HT-29. Se evaluó la citotoxicidad de la xantona mediante el método de la sulforhodamina B (SRB), la actividad antiinflamatoria mediante la producción de la citocina TNF-α aplicando la técnica ELISA, y la actividad antioxidante mediante la técnica del ABTS con el compuesto Trolox como control positivo. Resultados y discusión: La xantona en estudio presentó una notable actividad citotóxica sobre las células HT-29, tras 48 y 72 horas de incubación. En cambio, en los macrófagos THP-1 no mostró una citotoxicidad importante. El estudio de la producción de TNF-α evidenció una reducción significativa en los niveles de esta citocina tras el tratamiento con GAG a las dosis de 5 y 10 μM en macrófagos THP-1 estimulados con LPS. En cuanto a la actividad antioxidante, tras el cálculo de la EC50, se pudo observar una importante actividad para la xantona, en relación al compuesto Trolox. Conclusiones: Los resultados demostraron la actividad citotóxica, antiinflamatoria y antioxidante de la xantona GAG, sugiriendo el indudable interés de este compuesto como alternativa terapéutica en el tratamiento de patologías inflamatorias y en la prevención del cáncerTrabajo Fin de Grado Reacciones multicomponentes en la búsqueda de nuevos fármacos(2016) Akalai, Kaoutar; Vega Pérez, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaLas reacciones multicomponentes son reacciones de un solo mecanismo en el que participa al menos tres componentes en un solo recipiente para formar un producto final; éstas últimas se desarrollaron secuencialmente con procesos de elaboración o de ciclación adicionales, que aumentan en gran medida la complejidad molecular y la diversidad de los productos que se pueden obtener. Las reacciones multicomponentes presentan múltiples ventajas en términos de tiempo, costes, seguridad, eficiencia, simplicidad experimental y economía atómica, por lo cual se ha introducido como una poderosa estrategia para maximizar estas características; las metodologías sintéticas más poderosas surgen cuando los aspectos prácticos están correctamente optimizados y toda la secuencia se puede realizar como una operación de un solo recipiente. Por eso este tipo de procesos se acercan mucho a los criterios de una síntesis “ideal “. Las reacciones multicomponentes implican el uso de grupos funcionales diversos como los isonitrilos (R-N≡C) lo que les permite tener una utilidad especial en la química combinatoria, síntesis de productos naturales y desarrollo de nuevos fármacos. Las MCRs son una herramienta habitual en química combinatoria y síntesis orientada a la diversidad estructural, que juegan actualmente un importante papel en el descubrimiento de nuevos fármacos. La primera reacción multicomponente es la reacción de Strecker (1850); esta reacción se ha ido desarrollando a lo largo de los años hasta el descubrimiento del nuevo acoplamiento Ugi-Smiles que ha servido para el desarrollo de compuestos multi-dianas; estas reacciones fueron muy bien acogidos por los químicos farmacéuticos que buscan generar grandes bibliotecas combinatorias de compuestos para el cribado biológicoTrabajo Fin de Grado Enfermedades de origen bacteriano transmitidas por vectores(2016) Silva López, Laura; Mellado Durán, María Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de MicrobiologíaLas enfermedades bacterianas transmitidas por vectores son un problema creciente en nuestra sociedad. En los últimos años se ha observado un aumento de la población tanto de garrapatas como de pulgas y mosquitos que, unido a la globalización y viajes internacionales, está llevando a la expansión de enfermedades a nuevas áreas geográficas. La dificultad de diagnóstico de estas enfermedades junto con la falta de recursos para tratarlas en países en desarrollo dan lugar a un elevado número de casos sin tratamiento y convierten a los enfermos en reservorios para la bacteria. Ante esta situación están comenzando a desarrollarse por todo el mundo programas de vigilancia para las enfermedades transmitidas por vectores, así como campañas para dar a conocer las medidas profilácticas. En esta revisión nos centraremos en las enfermedades transmitidas por vectores de origen bacteriano que presentan mayor reemergencia en los últimos 10 años. A lo largo del trabajo desarrollaremos enfermedades causadas por bacterias del género Yersinia, Francisella, Rickettsia, Bartonella y Borrelia. Nos hemos centrado en las características biológicas de los vectores que afectan a la transmisión de la enfermedad y hemos realizado una revisión de la epidemiología de las enfermedades seleccionadas en los últimos 10 años en todo el mundoTrabajo Fin de Grado Estudio de degradación de timolol maleato, acetazolamida e hidroxipropil-β-ciclodextrina: aplicación para la formulación de un colirio disolución(2016) Díaz Ríos, Alba; Pérez Martínez, José Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaEl glaucoma es una de las enfermedades con más incidencia en el mundo. Su tratamiento farmacológico está destinado a disminuir la presión intraocular mediante la reducción del humor acuoso. Esta reducción de presión es necesaria tratarla en la mayoría de los casos con combinaciones de fármacos, entre los que se encuentran los fármacos empleados para desarrollar el presente estudio, acetazolamida y timolol maleato. Al tener vías de administración diferentes (oral y oftálmica respectivamente) se hace necesario el estudio una formulación oftálmica con ambos fármacos, pero debido a la baja solubilidad de acetazolamida es necesario recurrir a un agente complejante como es hidroxipropil-β-ciclodextrina, capaz de complejar e incrementar notablemente la solubilidad de acetazolamida. En el presente trabajo hemos evaluado la influencia de la temperatura en la degradación de acetazolamida y timolol maleato en presencia y ausencia del agente complejante durante seis meses. Los resultados obtenidos muestran una cinética de degradación de primer orden para acetazolamida, mientras que timolol maleato no presenta degradación en el período de tiempo ensayado y bajo las condiciones de nuestro ensayo. Es especialmente interesante la influencia de hidroxipropil-β-ciclodextrina en la cinética de degradación de acetazolamida, siendo capaz de incrementar sensiblemente la estabilidad de dicho fármaco en solución bajo las condiciones ensayadas.Trabajo Fin de Grado Evaluación de la genotoxocidad de un compuesto del extracto de proallium ap® mediante el ensayo cometa con potencial uso en el envase alimentario.(2016) Medrano Padial, Concepción; Cameán Fernández, Ana María; Puerto Rodríguez, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalCon el fin de reducir el uso de conservantes sintéticos, la industria alimentaria ha comenzado a desarrollar nuevos sistemas de envasado incorporando al embalaje aceites esenciales (AEs) que, por sus propiedades antimicrobianas y antioxidantes, contribuyan a aumentar la vida útil y calidad de los alimentos perecederos. Aunque el uso de estos AEs en el envasado de los alimentos no está permitido aún en Europa actualmente, los estudios que evalúan la seguridad de sus principales componentes son de gran interés. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar por primera vez el potencial genotóxico de Propil Propano Tiosulfinato (PTS), uno de los componentes del Proallium AP®, un extracto comercial basado en los AEs del ajo (Allium sativum) y la cebolla (Allium cepa) destinado a ser utilizado en el envasado activo. Para ello, se estudió el daño genotóxico y la oxidación del ADN en la línea celular intestinal humana Caco-2. Las células fueron expuestas a diferentes concentraciones de PTS (70, 140 y 280 μM) durante 24 y 48 h. Se evaluó el daño genotóxico directo mediante el empleo del ensayo cometa estándar y la oxidación del ADN mediante el empleo de las enzimas endonucleasa III (Endo III) y formamidopirimidina ADN glicosilasa (FPG) a través del ensayo cometa modificado. Los resultados demostraron que el PTS provoca cierto daño genotóxico a 280 μM. Sin embargo, a las concentraciones de interés para el envasado activo, el PTS no provocó rotura directa de la hebra de ADN. Por otra parte, los valores obtenidos tras la incubación con enzimas de restricción, no muestran oxidación de las bases nitrogenadas del ADN. A pesar de que se requieren más ensayos con el fin de determinar el perfil toxicológico del PTS, este compuesto organosulfurado se presenta actualmente como una buena alternativa natural a otros aditivos sintéticos utilizados en la industria alimentariaTrabajo Fin de Grado Diseño racional y síntesis de nuevos nanosistemas para la detección y el tratamiento selectivo del cáncer de próstata(2016) Morillo-Velarde Santos, María; Valdivia Giménez, Victoria Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y FarmacéuticaEl cáncer de próstata es el segundo cáncer más diagnosticado en hombres y a nivel mundial la quinta causa de muerte por cáncer más común en estos. Este dato muestra la necesidad de nuevas terapias para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata. El Trabajo de Fin de Grado que se presenta en esta memoria, se basa en el diseño de un sistema de transporte activo, mediante el uso de nanopartículas magnéticas recubiertas con el dipéptido urea Asp-CO-Glu 1, que interacciona de forma selectiva con el Antígeno de Membrana Específico de Próstata (PSMA), para dirigir selectivamente la nanopartícula a las células cancerosas, con la finalidad de aumentar la eficacia de las técnicas de diagnóstico y tratamiento que actualmente se aplican al cáncer de próstata. Tras la síntesis de las nanopartículas funcionalizadas siguiendo una metodología adecuada, ha sido fundamental la caracterización exhaustiva de las mismas, con todas las técnicas que están a nuestro alcance, tales como dispersión de luz dinámica (DLS), Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM), Espectrofotometría Infrarroja (IR) y otras técnicas que evidencian la correcta funcionalización de las nanopartículas. En el futuro, resulta de gran interés la realización de ensayos biológicos con las nanopartículas funcionalizadas que confirmen su utilidad en el diagnóstico y tratamiento selectivo del cáncer de próstata, tales como su capacidad de generar calor para inducir la muerte de células cancerosas sólo en el área específica, con un daño mínimo al tejido normal o su capacidad de ser guiadas por fuerza magnética, para la administración de fármacos con el aumento consiguiente de la de eficacia de estosTrabajo Fin de Grado “Aplicaciones farmacéuticas de los materiales zeolíticos"(2016) Regragui, Salwa; Romero Espinosa, Marta; Domínguez Leal, María Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Química InorgánicaLas zeolitas son aluminosilicatos de estructura cristalina y microporosa. Pueden ser de origen natural u obtenido por síntesis química en el laboratorio. Incorporan en su estructura tridimensional moléculas de agua y cationes que ocupan los microporos. Estas características les confieren muchas ventajas como un gran poder de adsorción y una importante capacidad de intercambio catiónico. Además, la presencia de microporos de tamaño variable dependiendo del tipo de zeolita permite su uso como tamiz molecular. Estas propiedades químicas y estructurales hacen que las zeolitas tengan una amplia variedad de usos en el ámbito farmacéutico, donde se incorporan en fórmulas farmacéuticas como excipientes para mejorar las propiedades farmacoterapéuticas de principios activos como el diclofenaco o para potenciar el efecto de moléculas antibacterianas. Sus propiedades de adsorción y de intercambio catiónico permiten su empleo para la obtención de formas farmacéuticas de liberación controlada, en la depuración de aguas residuales contaminadas por fármacos u otros compuestos orgánicos o en la fabricación de biosensores para mejorar los métodos de monitorización de fármacos de estrecho margen terapéutico. Además de estas características, presentan varias ventajas desde el punto de vista organoléptico, puesto que las zeolitas micronizadas presentan buenas características de flujo, lo que facilita la obtención de formas farmacéuticas pulverizadas de color blanco, favoreciendo la aceptación del tratamiento por parte del paciente. Por otro lado, estos compuestos no presentan ningún efecto tóxico para el organismo y el medio ambiente y se pueden eliminar fácilmente. En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de los artículos publicados a lo largo de los diez últimos años, sobre las aplicaciones de los materiales zeolíticos en el ámbito farmacéuticoTrabajo Fin de Grado Evaluación de parkinson iatrogénico en pacientes polimedicados(2016) Salguero Olid, Beatriz; Muñoz Fernández, Purificación; Universidad de Sevilla. Departamento de Farmacia y Tecnología FarmacéuticaLa esperanza de vida del ser humano ha aumentado en las últimas décadas. Una de las principales causas es la mayor disponibilidad de medicamentos que han hecho disminuir el número de muertes prematuras. Sin embargo, se ha producido un aumento de la prevalencia de las enfermedades crónicas y, por tanto, un aumento de la polimedicación, afectando principalmente a la población anciana. Uno de los grandes problemas que esto acarrea son los resultados negativos de la medicación (RNM), que provocan riesgos en la salud de los pacientes. Un ejemplo de RNM es el Parkinson Iatrogénico (PI), un síndrome que se da actualmente en la población adulta-anciana, mayoritariamente. Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar la presencia de PI en pacientes polimedicados debido al uso de fármacos con riesgo potencial de provocar dicho síndrome. Secundariamente, se evaluó la adecuación del tratamiento farmacológico en pacientes mayores de 65 años aplicando los criterios STOPP-START. El estudio se llevó a cabo en una oficina de farmacia comunitaria, localizada en Guadalema de los Quintero, en la cual se realizó un cuestionario a los pacientes de la medicación que actualmente tenían prescrita, previamente seleccionados mediante cribado. La muestra la constituyen un total de 15 hombres (41%) y 22 mujeres (59%), con edad media global de 63 años (41-86 años). De los 37 pacientes, 9, todas mujeres, presentan los cuatro síntomas característicos de PI. Por otro lado, los ancianos incluidos en este estudio reciben una prescripción potencialmente inadecuada (PPI) según los criterios STOPP/START. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la necesidad de implantar medidas mediante las cuales los médicos estén informados del efecto potencial de PI de estos fármacos, así como la utilización de sistemas para la detección de PPI, para así evitar riesgos que comprometan la salud del pacienteTrabajo Fin de Grado Adherencia al uso protocolizado (protocolo provincial) de pemetrexed en cáncer de pulmón no Microcítico. Resultados clínicos(2016) Bellido Balsera, María del Pilar; Sánchez Burson, Jesús Luis; Sierra Torres, María IsabelA nivel mundial, el cáncer de pulmón (CP) es el más frecuente de todos los tumores y la principal causa de mortalidad por cáncer. Alrededor del 85% al 90% de los casos diagnosticados son del tipo no microcítico. Una de las alternativas terapéuticas para esta patología es el doblete de un platino con pemetrexed. Este estudio tiene como objetivo evaluar la adherencia al “Protocolo provincial de tratamiento y seguimiento del cáncer de pulmón y mesotelioma” en la prescripción y uso de pemetrexed en el tratamiento de cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este estudio incluye a todos los pacientes del H.U. Virgen del Rocío, diagnosticados de CPNM , que comenzaron el tratamiento con pemetrexed en alguna de sus líneas, en fecha igual o posterior al 15 de julio de 2015. Así se recogieron datos de numerosas variables relacionadas con la enfermedad y el tratamiento, para el posterior análisis estadístico descriptivo. Son 53 pacientes los que forman parte de este estudio, siendo el sexo varón, el estadio IV, el ECOG entre 0-1 y el uso del esquema cisplatino-pemetrexed las características más representadas en nuestros datos. El 52,83% de los pacientes no se adherían al protocolo provincial al uso de pemetrexed, y la principal causa fue el no encontrarse en el estadio adecuado al inicio del tratamiento. Obtuvimos una media de supervivencia libre de progresión (SLP) de 4,76 meses y la mediana supuso 3,33 meses. Entre las toxicidades extrahematológicas encontradas, destacó la astenia, observándose en un 50% de los pacientes en tratamiento combinado con cisplatino, en un 67% de los pacientes con pemetrexed en monoterapia, y finalmente, en un 38% de los pacientes que combinaban pemetrexed con carboplatino. Más de la mitad de los pacientes que se estudiaron no cumplían todos los requisitos para estar en tratamiento con pemetrexed en alguna de sus líneas, por tanto, el especialista en oncología y todos los profesionales relacionados con el campo, necesitan ajustarse todavía a ese protocolo regional de reciente aprobación.Trabajo Fin de Grado Caracteríticas y funciones de las proteinas desestructuradas(2016) Rodríguez Saucedo, Cristina; Revilla Torres, María Elisa; Universidad de Sevilla. Departamento de Bioquímica y Biología MolecularLas proteínas son macromoléculas que están presentes en casi todos los procesos que tienen lugar en el organismo. Siempre se ha creído que la desestructuración de una proteína conllevaba a la pérdida de su función, pero se ha podido comprobar que esto no es así. Existen proteínas intrínsecamente desestructuradas (PDIs), que van a tener una elevada flexibilidad, la cual les va a permitir adoptar estructuras desordenadas, esto no implica que no tengan una función. Aunque durante mucho tiempo la falta de plegamiento se consideraba una patología, se sabe ahora que ese rasgo no impide necesariamente la operatividad de la proteína. De hecho, a menudo resulta crucial para su funcionamiento. Las proteínas intrínsecamente desestructuradas son abundantes en organismos superiores, juegan un papel importante en la regulación de los organismos pluricelulares y su función depende de su flexibilidad. Esta plasticidad permite la integración de de señales complejas y la capacidad de evolucionar hacia nuevas funciones. En los últimos años se ha hallado una clara relación tanto en la prevención como en el desarrollo de diversas enfermedades y proteínas intrínsecamente desestructuradas. En humanos, se han relacionado con IDPs enfermedades tan comunes como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas, el sida, la obesidad, la diabetes y la amiloidosis. Pero no todas las proteínas desestructuradas tienen efectos negativos para el organismo, así, la p53 (proteína parcialmente desestructurada) y p27 (proteína totalmente desestructurada) que intervienen en el control y regulación del ciclo celularTrabajo Fin de Grado Actualización epidemiológica de las meningitis de origen bacteriano(2016) Benkhadda, Nada; Sousa Martín, Carolina; Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y ParasitologíaLa meningitis bacteriana es la forma más común de infecciones supurativas del Sistema Nervioso Central (SNC) y puede estar producida por bacterias, virus, hongos o parásitos. La epidemiologia es variable y depende de la virulencia del agente etiológico, la edad del paciente y otros factores de riesgo. Los principales agentes etiológicos bacterianos responsables de la mayoría de la meningitis son: Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, Listeria monocytogenes, Strepotococcus agalactiae, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad son la triada clásica: fiebre, cefalea y rigidez de nuca, frecuentemente aparecen petequias y erupción, y en menor medida delirio y coma. Esta enfermedad puede dejar secuelas tanto motoras como cognitivas, e incluso producir la muerte. Por todo ello es muy importante tanto la detección precoz como el tratamiento de la enfermedad. A pesar del progreso de la medicina moderna, la introducción de nuevas vacunas y la instauración de nuevas políticas de salud no ha reducido la tasa de incidencia de esta enfermedad en España. En el periodo 2013-2014 se observó un aumento importante del número de casos de meningitis en Cataluña y el País Vasco, siendo S. pneumoniae el agente etiológico principal de las meningitis de origen bacteriano. Esto puede ser debido a varias causas: falta de información a los ciudadanos sobre la enfermedad, incumplimiento de las pautas del calendario de vacunación o tratamiento, falta de eficacia de las vacunas o contaminación nosocomial. Por lo tanto, es muy importante el papel del farmacéutico y otros profesionales de la salud en torno a la meningitis para prevenir la enfermedad informando a la población sobre síntomas, tratamientos, vacunas y correctas medidas de higiene. Es fundamental que todas las Comunidades Autónomas informen de cada caso a los centros de salud pública ya que es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO)Trabajo Fin de Grado Sistemas nano-dispersos para liberacón controlada de medicamentos(2016) Iguña López, Lucía; González Arjona, Domingo; López Pérez, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Química FísicaLa fabricación de una nanopartícula terapéutica implica diseñar un nanomaterial que sea biocompatible, seguro, capaz de llegar intacto a su destino y que, una vez ejercido su objetivo, pueda eliminarse fácilmente. Es por ello que las nanopartículas (NPs) metálicas se consideran excelentes candidatos, destacando las de oro por su estabilidad e inocuidad. Su síntesis, realizada experimentalmente y recogida en esta memoria, puede llevarse a cabo fácilmente mediante agentes reductores como el citrato sódico, que además actúa como estabilizante evitando la precipitación de las nanopartículas. Debido a su pequeño tamaño (de 1 a 100 nm) poseen una propiedad óptica característica: el fenómeno de plasmón superficial que se origina al incidir sobre ellas un haz de luz. Son capaces de absorber radiación de longitudes de onda del rango visible del espectro y a simple vista el color de ellas varía según el tamaño y la forma de partícula, lo que permite su caracterización mediante técnicas de espectroscopía de absorción. Gracias a éste hecho resulta interesante su aplicación en técnicas de diagnóstico o incluso sensores bioquímicos. Además, las nanopartículas poseen una gran relación superficie/volumen, por lo que es posible funcionalizarlas y crear un complejo fármaco-nanopartícula que posibilite el diseño de estrategias que den solución a problemas a los que se enfrentan en la actualidad áreas como la farmacología, el diagnóstico clínico o la tecnología farmacéutica. A pesar de que el desarrollo de un fármaco conlleva muchos años de investigación, se han obtenido resultados favorables en ensayos clínicos con nanopartículas llevados a cabo en animales. Se han desarrollado fármacos quimioterápicos vectorizados por nanopartículas de oro, incluso técnicas terapéuticas como la fototérmica, basadas en la administración de nanopartículas funcionalizadas que logran alcanzar los tejidos tumorales y, una vez localizadas en ellos, son irradiadas de forma externa con láser. Como consecuencia, las nanopartículas emiten calor y provocan la destrucción de células tumorales. La nanotecnología constituye, por tanto, una ventana hacia el desarrollo de nuevas terapias para la prevención y tratamiento de enfermedades, con el fin principal de mejorar la calidad de vida del pacienteTrabajo Fin de Grado Evaluación de la genotoxicidad in vitro de arcillas modificadas con silanos mediante el ensayo de micronúcleos(2016) Asencio Álvarez, Julio; Jos Gallego, Ángeles Mencía; Maisanaba Hernández, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina LegalEl diseño de nuevos materiales de envasado con propiedades mecánicas, térmicas y de barrera mejoradas, destinados a incrementar la vida media de los productos alimenticios en el mercado, es una apuesta segura llevada a cabo por la industria alimentaria. Estos envases son conocidos como materiales nanocompuestos y difieren del polímero tradicional en que cuentan en su estructura con arcillas modificadas que presentan láminas de grosor nanométrico. Entre estas arcillas se encuentra Clay3, una arcilla modificada desarrollada por el Instituto Tecnológico de Embalaje, Transporte y Logística de Valencia. Dicha arcilla se basa en la modificación de la montmorillonita con un silano, el 3-aminopropiltrietoxisilano. Aunque las mejoras tecnológicas son bien conocidas, poco se sabe acerca de la toxicidad de estos nuevos materiales, siendo necesario su conocimiento para asegurar la salud de los consumidores y evitar futuros daños por exposición a estas arcillas debido a migraciones del envase al alimento. En el presente trabajo se investiga la genotoxicidad de Clay3 mediante el ensayo in vitro de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis (CBMN) en la línea celular hepática humana HepG2. La inducción de micronúcleos (MN) y otras malformaciones nucleares se analizaron tras 24 h de exposición a concentraciones subcitotóxicas de Clay3 (0-250 μg/ml). Los resultados obtenidos no indicaron una alteración notable de las células tratadas con respecto a los grupos control bajo las condiciones de ensayo establecidas. El ensayo de MN forma parte de un conjunto de ensayos obligatorios solicitados por parte de las autoridades competentes en los procesos de autorización de materiales destinados al contacto con alimentos. Por tanto, es necesario ampliar los datos disponibles acerca de la toxicidad de este nuevo material antes de su potencial utilización comercial