Artículos (Antropología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11111
Examinar
Examinando Artículos (Antropología Social) por Título
Mostrando 1 - 20 de 414
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo A link in global agrifood chains Recruitment policies, work, and sexuality in the strawberry fields of Andalusia (Spain)(University of Chicago Press, 2022-09-16) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el estudio de las identidades socioculturales en Andalucía (GEISA)This article examines global agrifood chains from a perspective that links economic activity to sociocultural transformations in the social sphere—often categorized as private and independent of the economic domain. Specifically, the study examines the relations established between recruitment policies, work, and sexuality in the intensive cultivation of strawberries in Andalusia, Spain. Taking a feminist political economy and intersectional approach, the ethnographic analysis centers on sexuality in socio-labor spaces in the context of the policies to recruit quotas of women from their home countries on temporary contracts. The analysis starts by exploring the way that the changing recruitment criteria of the Spanish temporary farmworker program define the ideal woman worker and how sexuality is constructed in social representations and relations. The analysis then shows how the sexualization of temporary women workers from eastern Europe is constructed through comparisons of the various groups of workers (Polish, Romanian, Romani, Moroccan, and Andalusian). In the final section, the study examines the articulation of contradictory representations of sexuality and behavior with systems of control.Artículo La actividad calera en las sierras de Aracena y Aroche como modeladora del territorio y de su identidad cultural(Junta de Andalucía: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2021) Hernández Ramírez, Javier; Fajardo de la Fuente, Antonio; Tarín Alcalá-Zamora, Amalia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ-149: GRUPO PARA EL ESTUDIO DE LAS IDENTIDADES SOCIOCULTURALES EN ANDALUCIA (GEISA)Este artículo pone de manifiesto el papel que representa la producción de cal en la configuración del paisaje cultural de las sierras de Aracena y Aroche (Huelva), resaltando su potencial como una actividad con interesantes perspectivas de futuro. Muestra la continuidad histórica de la producción de cal en la zona –utilizada tanto para la obtención de mortero como para enjalbegar paredes– y aporta un inventario de los principales grupos de hornos de cal y otras instalaciones afines dispersas por el territorio. El estudio revela que el uso y producción de cal es visible hoy en la singular arquitectura vernácula de los pueblos y del medio rural de la sierra. Asimismo, el artículo pretende sensibilizar sobre la interrupción de la producción de cal, que pone en peligro unos modelos constructivos únicos e incrementa el riesgo de incendios. El artículo concluye señalando que la valorización del patrimonio cultural vinculado a la producción de cal puede ralentizar esta dinámica regresiva, actuando como un vehículo para impulsar innovadoras iniciativas socioeconómicasArtículo Actividades artesanas: cambios socioeconómicos, continuidad cultural(Junta de Andalucía, 2006) Fernández de Paz, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialLas distintas concepciones que han existido en torno a la actividad artesanal a lo largo de la Historia han condicionado el tratamiento que ha recibido desde las políticas públicas. Un ejemplo paradigmático es el ámbito administrativo que en cada momento ha sido titular de las competencias de la artesanía en Andalucía. Este artículo repasa ese cambio conceptual desde una visión centrada en el sentido productivo de la actividad artesanal hacia una perspectiva que realza sus valores culturales, materializada en la nueva Ley de Artesanía de Andalucía de 2005. La normativa amplía los instrumentos legales existentes para la protección y el fomento del sector artesanal, a través de la creación de una serie de figuras normativas cuyo alcance comenta Esther Fernández de Paz.Artículo Adolescents de facto deported in Oaxaca, Mexico: mental and emotional health impacts(Elsevier, 2023) Rodríguez Cruz, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)This paper examines the experiences of adolescents from mixed migratory status families affected by deportation. We analyze the impacts on their mental and emotional health when they are separated from one parent in the United States, forcibly displaced with another to Oaxaca, and experience the consequences of their deportation in Mexico. We use a qualitative and ethnographic methodology. This paper focuses on data from semi-structured interviews and focus groups with 15 parents who had been deported from the United States and 53 adolescents who moved with them to Mexico. The data was collected between 2018 and 2020. The main findings show the existence of emotions that are sustained in the transnational flow and acquire new nuances upon return. They also show the emergence of new conditions related to family separation, all of which have an impact on the adolescents’ well-being and on important areas of their lives, such as education. The research contributes to knowledge in two main ways: 1) it addresses the impacts of parental deportation on the well-being of adolescents in mixed-status families, which have typically focused on children; 2) it studies how parental deportation affects the mental and emotional health of adolescents de facto deported to Mexico, a field still little studied.Artículo Adolescents’ Life Satisfaction: The Role of Classroom, Family, Self-Concept and Gender(MDPI, 2019) Povedano Díaz, Amapola; Muñiz Rivas, María; Vera Perea, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialThis study analyzes the direct relationships between classroom and family context and adolescent students’ life satisfaction (LS) and the indirect relationships between these same variables through adolescents’ academic, family, and social self-concept from a gender perspective. In the theoretical model, we assume that the quality of the parent—child relationship a ects adolescents’ LS both directly and indirectly through their self-concept.We assume that the quality of the classroom climate also a ects adolescents’ LS through their self-concept. The sample consisted of 2373 adolescents (49.8% girls) aged 12 to 18 years (mean (M) = 14.69, standard deviation (SD) = 1.82). A structural equation model was tested to analyse the relationship between the variables. Subsequently, multigroup analysis was performed to determine the structural invariance of the model as a function of gender. The chi square and T-student test was 71.66. Results revealed a direct positive relationship between family environment and LS. Family and classroom environment were indirectly related to LS through their relationship with academic, family, and social self-concept. The result of multigroup analysis supports the structural invariance of the model in both sexes; therefore, the expected relationships are the same for boys and girls, making the model more generalizable and applicable. The practical and theoretical implications are discussed.Artículo Afrodescendientes en el estado plurinacional del Ecuador. Escenarios legales, movimiento afro y etnoeducación(Universidad de Caldas, 2024-07-01) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEn 1998, la Constitución de la República del Ecuador define, por primera vez en su historia, a la población afroecuatoriana como Pueblo. Este artículo tiene por objetivo analizar el proceso de reconocimiento jurídico de los derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano y su plasmación (o no) en la realidad social a partir de ese año, poniendo el foco en el periodo de gobierno de “Alianza País” bajo la presidencia de Rafael Correa (2007-2017). Centrándonos en el análisis del movimiento asocia-tivo de la población afrodescendiente y en una de sus reivindicaciones históricas, la etnoeducación, nuestra pregunta de investigación gira en torno al lugar que ocupa el Pueblo afroecuatoriano y sus reivindicaciones históricas en el proyecto de la Revolución Ciudadana iniciado tras el Proceso Constituyente de Montecristi (2007-2008). La observación de la etnoeducación durante los años de mandato del presidente Rafael Correa nos ha permitido constatar lo que será una de las conclusiones principales de nuestro estudio: que el reconocimiento jurídico es necesario, pero no suficiente para el reconocimiento a otros niveles, ya sea económico, social o cultural. Por el contrario, este reconocimiento jurídico puede perjudicar si provoca la desmovilización del movimiento previamente a la plasmación práctica de esos derechos colectivos.Artículo After Barth: The Mexican Calós’s lived identity(Slovene Anthropological Society, 2019) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialThe reasons for adopting a problem in terms of the survival of a Roma anthropological and historical system are not factual, but theoretical. This text analyses some dimensions of this system in relation to cultural identity, an idea that is close but not identical to the concept of ethnic identity of Fredrik F. Barth. The ethnography with the Gitanos of Mexico City dialogues with previous ethnographies and inquiries about the lived identity. The memory of the life of the Calós are constructed subjectively and through sociability are objectified in a cultural identity, opposed to the legal-political identification. The discourse on modernity, the economic activities, the social rhythms and practices of the place, as well as the transnational and diasporic dimension are the object of reflection.Artículo Agricultura industrial en Andalucía y feminización del trabajo en las cadenas agrícolas globales(Suplemento Regiones, 2012) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo ¿Agroecología en la España despoblada?(Instituto Juan de Herrera ; Universidad Politécnica de Madrid, 2019) Acosta Naranjo, Rufino; Amores Lemus, Laura; España Rigo, Alfonso S. de; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ377: Cultura, Ecología y Desarrollo de Pequeños TerritoriosDespués de reflexionar sobre las dinámicas complementarias de creciente concentración de la población en ciudades y despoblación rural, se describe el caso de la iniciativa Activa Valverde. Un grupo de vecinos ha creado en este pequeño pueblo de Extremadura una plataforma ciudadana para afrontar la posible desaparición de la localidad, para lo que ha establecido fuertes vínculos con la Universidad de Sevilla. La descripción de los actores implicados, las acciones y los resultados preliminares de la iniciativa son parte de los resultados preliminares del proceso.Artículo Ahora somos Consorcio. La construcción de nuevas comarcas de desarrollo rural en Andalucía: desarrollo rural y transformación social(Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea: Departamento de Sociología, 2014) López Moreno, Ignacio; Pérez Chueca, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEl Desarrollo Rural constituye hoy un elemento central para entender la nueva realidad rural en la Unión Europea, marcada por la construcción de nuevos territorios y por la configuración de modelos innovadores de gestión y planificación de los mismos. Estos procesos derivan del nuevo valor de uso asignado a la cultura y a su soporte territorial que se convierten en ejes vertebradores de las políticas de desarrollo rural europeas. Este contexto de profundas transformaciones de las áreas rurales andaluzas constituye el punto central de nuestra investigación, la cual hemos aplicado al caso de la comarca malagueña de Guadalteba, una "nueva" comarca nacida de este contexto transformador.Artículo AIX GRACIA, FRANCISCO (2014). Flamenco y poder: un estudio desde la sociología del arte. Madrid: Fundación SGAE, 555 pp. [reseña](Asociación Andaluza de Antropología, 2015) Florido del Corral, David; Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Alimentos con calidad. Nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores(Publicacions URV, 2016) Aguilar Criado, Encarnación; Amaya Corchuelo, Santiago; López Moreno, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEste texto profundiza en uno de los aspectos que caracteriza a la nueva ruralidad: la progresiva especialización de los espacios rurales en producción de calidad y el uso de marcas distintivas. Este tipo de estrategia de creación de valor añadido en los productos alimentarios ha sido una de las líneas prioritarias de los Programas de Desarrollo Rural en Europa desde los inicios del siglo xxi. Esta incesante proliferación de marcas de calidad de productos agroalimentarios denota la profunda transformación con que los espacios rurales han entrado en el nuevo siglo.Artículo Amenazas globales, retos identitarios. La educación intercultural bilingüe como forma de resistencia indígena. El caso de Ecuador(Asociación Reconocer, 2014) Rodríguez Cruz, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialA través del presente artículo queremos arrojar luz sobre la importancia de la Educación Intercultural Bilingüe como mecanismo de reafirmación identitaria, idiomática y cultural entre los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador frente a las pretensiones de homogeneización y uniformización características de la globalización. Asimismo, consideramos oportuno someter a análisis crítico cómo los procesos educativos institucionales se redefinen desde el Estado bajo nuevas denominaciones para acabar estableciendo formas de neocolonialidad sobre las minorías étnicas indígenas.Artículo América y el nacionalismo de estado español del IV al V Centenarios(Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1992) Moreno Navarro, Isidoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Andalucía en la encrucijada de un mundo en crisis(Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1996) Moreno Navarro, Isidoro; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialArtículo Anthropology and Social Work. Engagement with Humans, Moral Dilemmas and Theories of Difference.(Routledge Taylor and Francis Groups, 2017) Pfeilstetter, Richard; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialThis article compares similarities between two disciplines traditionally distinguished by applying a praxis–theory dichotomy. It is argued that this equally simple and historical opposition is reducing the current multiple realities of both fields in Europe inaccurately, as both disciplines have more in common than normally appreciated. Therefore, the contribution compares the subjects ‘culture’ and ‘social problem’, showing some interesting overlaps in recent definitions. Furthermore, methodological parallels are traced in concepts such as participant observation, empathy or in-betweenness. In the third step, common roots in social theory and moral dilemmas of the past and the present for both social work and anthropology are discussed. Finally, the paper argues in favor of more collaboration, respectively, in practical training and academic research.Artículo Antonio Machado y Álvarez «Demófilo»: ciencia del folclore y copla flamenca(Universitat Jaume I, 2020) Cruces Roldán, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEl texto analiza el recorrido intelectual y la aportación al flamenco de Antonio Machado y Álvarez «Demófilo» (1846-1893), el folclorista más relevante de la escuela sevillana y autor de la Colección de cantes flamencos(1881). Sitúa al autor en la encrucijada histórica entre el despertar de las ciencias naturales, el positivismo y el evolucionismo, y lo inscribe en el siglo del nacionalismo político, el costumbrismo y el realismo.El proyecto de institucionalización que Demófilo llevó a cabo de los estudios de folclore y literatura popular en España y su síntesis de investigaciones sobre flamenco evidencian la modernidad y la aspiración científica de su aportación principal: la construcción de un modelo sistematizador del corpus flamenco de tradición oral, plenamente comprometido con un ideario humanista, identitario y de progreso.Artículo "La antropología tiene que desvelar, desnaturalizar": entrevista a Isidoro Moreno(Universitat Autònoma de Barcelona, 2013) Moreno Navarro, Isidoro; Curto, David; Dallari, Eugènia; Juanto, Sònia; Pujadas, Georgia; Solé, Elisenda; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEn esta ocasión los alumnos del "Projecte Entrevistes" han viajado hasta Sevilla para entrevistar al principal referente de la antropología andaluza, Isidoro Moreno, figura imprescindible para entender la institucionalización de la disciplina en España. A lo largo de la entrevista Moreno cuenta su trayectoria personal, desde que “se topa” con la antropología (y con figuras como Claudi Esteva y Carmelo Lisón), hasta la situación y el rol que debe tener la disciplina en la actualidad. Con su espíritu crítico habitual, Moreno no evita ningún tema: desde la posibilidad de realizar antropología 'at home', hasta las etiquetas reduccionistas en los campos de análisis antropológico, pasando por la crítica al marxismo, al capitalismo y a la existencia de una cultura española.Artículo Antropología y compromiso: anarquismo, posmodernismo y decolonialidad(Confederación General de Trabajo, 2020) Martín Díaz, Emma; Roca Martínez, Beltrán; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEste artículo reflexiona sobre el compromiso social de los profesionales de la Antropología. Primero, se hace un repaso por los modos en que la Antropología ha contribuido tradicionalmente a los movimientos emancipatorios. Posteriormente, se estudia críticamente el modo en que las ideas libertarias han influido en dos corrientes teóricas que han adquirido gran notoriedad: el posmodernismo y el enfoque decolonial. Finalmente, se sugiere que en el actual contexto de neoliberalización de la universidad y precarización, están proliferando nuevas metodologías etnográficas reflexivas que apuntan a nuevos vínculos entre las personas que practican la Antropología y los movimientos sociales.Artículo Antropología y epistemologías del sur: el reto de la descolonización de la producción del conocimiento(Universidad de Sevilla, 2016-03) Gimeno, Juan Carlos; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEn este número tratamos de abordar dos de los desafíos a los que se enfrenta en este tiempo la producción antropológica: el que se refiere a la dimensión global del mundo, en los procesos, en su diversidad y en la conciencia que se tiene de él; y el que se relaciona con la crítica epistemológica, donde se da una apertura a formas otras de acceder al conocimiento que discuten y contradicen las epistemologías positivistas. Estos desafíos ponen en cuestión la matriz eurocéntrica de la producción antropológica abriendo la disciplina a la producción de conocimiento desde los márgenes geográficos y sociales.