Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (1º. 2012. Sevilla-Málaga)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33339
Examinar
Examinando Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (1º. 2012. Sevilla-Málaga) por Título
Mostrando 1 - 20 de 135
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia A conceituação de Deslocografia para o cinema de migrações(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Gosciola, VicenteQuando pensamos estudar filmes com deslocografia é porque entendemos que o procedimento de registrar indivíduo ou grupo social em movimento implica em um tipo de produção e “narrativização” (ou construção narrativa) diferente do que se faz com a câmera em um único ambiente (esteja ela em movimento ou não). Este texto apresenta o conceito Deslocografia, um termo criado para denominar uma inquietante característica particular nos filmes de migrações que estudávamos: longos trechos em que a narrativa audiovisual apresenta o próprio deslocamento das personagens, não só o ponto de partida e o de chegada, mas, principalmente, o seu percurso.Ponencia A cor na análise fílmica: um olhar sobre o moderno cinema francês(2012) Carvalho Hércules, LauraO estudo da cor no cinema tem alcançado relevantes dimensões de pesquisa ao longo da primeira década dos anos 2000. Diversas publicações mapearam os mais amplos temas em que a cor é posta na análise fílmica. Desta maneira, é possível revisitar algumas obras do passado e partir para novas interpretações e olhares. Sob o domínio da cor é que proponho a análise de Pierrot le fou (Jean-Luc Godard) e Le bonheur (Agnès Varda). Na investigação do sistema cromático desses cineastas, é possível avaliar questões interdisciplinares como a representação da França dos anos 60 e as relações de gênero.Ponencia A fala autorreferencial na televisao brasileira : estratégias e formatos(2012) Días de Castro, María LíliaO presente artigo centra-se na discussão do fenômeno da promoção, no âmbito da televisão comercial brasileira, e procura formular uma espécie de gramática do promocional, examinando as regras em que se funda e as estratégias que estruturam as produções televisuais. Como objeto empírico, elege algumas chamadas de caráter promocional, exibidas nos intervalos comerciais e veiculadas pela Rede Globo de Televisão, nos últimos cinco anos. A intenção dessas peças é chamar a atenção do telespectador para grade de programação, para a emissora, que assim aproveita a ocasião para falar de si mesma.Ponencia A máquina de narrativa transmídia : transmidiação e literatura fantástica(2012) Gosciola, VicenteEste trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto "Historia en Desplazamiento: la experiencia audiovisual en narrativa transmedia". Se trata de una investigación post-doctoral basada en un estudio sobre los principios y la estructuración de la narrativa audiovisual en transmidiaciones y de un estudio sobre la transmediación del despliegue narrativo de un libro por el aclamado autor de la literatura fantástica en América Latina.Ponencia A memória do governo militar brasileiro na narrativa audiovisual da telenovela e sua ressignificação pelos estudantes do ensino superior(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Antonacci, Andréa; Araujo, Dayse Maciel deEn 2011-2012, el Sistema Brasileño de Televisión (SBT) salió al aire con la telenovela Amor y Revolución. Ambientada en los primeros años de la dictadura militar en Brasil, la producción utilizó el formato de "historia ficticia" para acercarse a un período aún por explorar en tele ficciones realizadas en Brasil. Al final de algunos capítulos se muestran testimonios de ex guerrilleros, de ex presos políticos y exiliados, entre otros. En este trabajo se analiza la recepción de las telenovelas junto al público actual estudiantil en la educación superior y se verifica la resignificación ocurrida a partir de la narración tele ficcional. Investigamos aún el papel de la telenovela en el proceso de rescate de un período oscuro de la historia brasileña.Ponencia A subversao social na trilogia de Joao Cesar Monteiro : uma análise sociológica(2012) Navarra, LilianaLo que se quiere presentar aquí son tres ejemplos de cinesocial (Recordações da Casa Amarela, A Comédia de Deus e As Bodas de Deus) en los cuales el director propone una reflexión sobre su mundo urbano, bajo la efigie del exceso y el voyeurismo, a través de un personaje que a lo largo de la trilogía puede representar varios roles sociales. En esta representación de dichos roles hay una profunda comprensión de la sociedad y sus diversas facetas. El cine de João César Monteiro, puede ser visto entonces como la verdadera realidad sociológica de Lisboa.Ponencia A TV deles: Fãs brasileiros assistindo à programação norte-americana(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Curi, Pedro P.Programas de TV norte-americanos podem ser assistidos de qualquer lugar do planeta enquanto são transmitidos ou baixados pela internet poucas horas depois. Jovens espectadores fazem isso usando diferentes ferramentas e redes sociais, discutindo o que viram. Entre esses espectadores há um grupo mais específico: os fãs. No Brasil, não é diferente. No entanto, esse mercado global não parece tão inclusivo. Alguns dos programas possuem uma série de paratextos, produtos conexos ou lógicas interativas que fãs estrangeiros não conseguem alcançar. Sentindo que estão perdendo parte da história, fãs brasileiros tentam criar novas formas de interagir com esses universos e com outros fãs. Este trabalho procura mostrar como os espectadores brasileiros interagem com produtos globais transmidiáticos e entre eles em um consumo global, com elementos locais.Ponencia Adaptación audiovisual e hibridación discursiva. Las series Wallander como paradigma(2012) Díaz, SusanaEn el panorama audiovisual de los últimos 25 años uno de los recursos más frecuentes es el remake de productos de éxito masivo en cualquier lugar del mundo por parte de cinematografías y/o televisiones muy diferentes a aquellas a las que pertenece el modelo original. Pocas veces la crítica se ha detenido en analizar las implicaciones del cambio de modo de representación que ello comporta, tanto en el terreno discursivo como en el de la construcción de nuevos sujetos espectatoriales. Este trabajo aborda la cuestión a partir de la doble adaptación (para público suecoalemán en formato cine y para público británico en formato TV) de una misma novela de Henning Mankell, La 5ª mujer.Ponencia Algumas notas sobre a historia do cinema documentario etnográfico(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Franco Coelho, RafaelEste texto pretende ofrecer una breve historia de documentales etnográfico, desde sus inicios hasta la actualidad. Además, vamos a incursionar en el cine etnográfico en Brasil, el aumento de las producciones más influyentes. Desde este punto de vista histórico, hay una reflexión sobre el lenguaje audiovisual, estudiar conceptos como el documentales y la ficción, ethnofiction, la improvisación, funciones de la cámara, profilm y finalmente sus relaciones con la antropología y el método etnográfico.Ponencia Algumas notas sobre o cinema, o pensamento e a crueldade(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) García Guidotti, FlaviaEste trabalho traz uma problematização teórica acerca da relação entre o cinema, o pensamento, a experiência e a crueldade. Parto do pressuposto de que o cinema é um dispositivo que pode ser utilizado num processo de auto-educação – num sentido filosófico –, na medida em que suscita a criação de pensamentos novos. Minha hipótese inicial está relacionada com a ideia de que a "crueldade" é uma forma de expressão que vai além da representação, que está presente na superfície do filme. Essas imagens nos afectam, fazendo aflorar pensamentos sem imagens, sem pressupostos, sem representações, o pensamento virgem, genital.Ponencia Una aproximación al panorama audiovisual del niño andaluz : diagnóstico, análisis, efectos y perspectiva (2011 - 2012)(2012) Reig, Ramón; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)El presente proyecto tiene como objetivo llevar a cabo una aproximación a los medios audiovisuales para obtener una relación entre las actitudes y los valores de los niños andaluces y los mensajes que reciben, entendiendo como medios audiovisuales la televisión e Internet, dada la migración que se está produciendo desde un medio a otro en los últimos años en el segmento de receptores más jóvenes. Para lograrlo, planteamos aquí una metodología de estudio dividida en cuatro fases: selección de medios a estudiar; análisis de contenidos; detección de valores y actitudes vinculadas a esos contenidos; y diagnóstico, perspectiva y conclusiones. Se pretende llevar a término un servicio público en el campo de la investigación aplicada desde las ciencias sociales (en este caso desde la Comunicación) con vistas a que instituciones públicas y privadas, empresas y público en general, tengan un conocimiento más detallado de la articulación mensaje-efecto en el menor, con el fin de que se puedan mejorar la calidad de los contenidos audiovisuales, algo que permita avanzar en la aplicación de la democracia mediante la interpretación más certera de aquello que reciben y al mismo tiempo es elemento de atracción para niños y adolescentes. Al principio participábamos en el proyecto seis investigadores, pero conforme avanzamos en el trabajo, fuimos incorporando personal de otras áreas de estudio que han contribuido a crear un grupo interdisciplinario y diverso, que complementa nuestra visión inicial.Ponencia Aritmética del filme: hacia un modelo de representación gráfica del análisis cinematográfico(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Sánchez Hernández, María EstherLa “Aritmética del filme” sienta las bases para la definición de un modelo gráfico complementario al análisis cinematográfico de corte narrativo. Dicha herramienta pretende ser útil tanto a los investigadores -análisis de películas ya realizadas- como a los creadores -de cara a hacer un uso intensivo y significante de los diferentes componentes del audiovisual-. A partir de las cuatro operaciones aritméticas básicas y el diagrama de ejes se establecen las posibles interrelaciones entre los elementos del discurso audiovisual y la película, haciendo del eje de coordenadas la unidad de análisis. Estos elementos permitirán una representación visual del análisis fílmico.Ponencia Arthur 2.0 e a interface que capta desejos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2011) Cândido Taveira, Maurício; Santos Prado, Gilberto dosQuando vemos um filme não esperamos que nossas ações interfiram na narrativa, não experimentamos o sentimento de agenciamento. Porém, em alguns filmes digitais podemos nos defrontar com situações em que a narrativa é dinamicamente alterada pela nossa participação. Podemos interferir na história e ajudar personagens resolverem seus problemas. O artigo propõe esta reflexão através do roteiro e discussão sobre o sistema de interface física-transparente do filme interativo Arthur 2.0, em fase de produção. Esse sistema integra softwares e dispositivos que permitem o mapeamento dos olhos do interator a partir de óculos integrados com um dispositivo eye-tracking.Ponencia Bando surso em silenciosa lua(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Mattos Corrêa, ElenicePonencia Caracteres universales: pervivencia de la tipología freudiana en modelos cinematográficos actuales(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) López Morales, MargaritaEn su artículo “Varios tipos de carácter descubiertos en la labor analítica”, publicado en 1916, Sigmund Freud definió, breve pero agudamente, las peculiaridades por las que se rige la mente humana en tres tipos de personalidades bien curiosas que, sin embargo, son bastante habituales tanto en nuestra sociedad como en la propia de la época en que las describió el autor. Con el objetivo de ilustrar la teoría psicoanalítica, esta investigación intenta facilitar su conocimiento tomando como modelos a tres personajes fílmicos, ejemplos extraídos de la realidad actual, a veces escalofriantemente cotidiana. De manera específica, los protagonistas de Celda 211 (Daniel Monzón, 2009), De latir mi corazón se ha parado (Jacques Audiard, 2005) y Las horas del día (Jaime Rosales, 2003) serán observados desde la semántica narrativa, con una metodología de análisis del discurso a través de presupuestos de base freudiana.Ponencia Características narrativas en los relatos audiovisuales de los nuevos realizadores colombianos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Rivera Betancur, Jerónimo León; Díaz Bohórquez, Juan CamiloLos realizadores audiovisuales realizan su trabajo con distintas motivaciones y en la búsqueda de su estilo son de vital importancia las influencias de otros realizadores, el entorno en el que viven y sus productos audiovisuales favoritos. Ellos tienen una idea de su propio trabajo que puede estar acorde a la realidad o sólo hacer parte de lo que quisieran ser y no se ve reflejado en sus productos audiovisuales. La investigación “Características narrativas de los realizadores audiovisuales colombianos”, realizada en la Universidad de La Sabana por el grupo de investigación Cultura Audiovisual, busca indagar por la narrativa de los relatos audiovisuales realizados por jóvenes videastas en Colombia, a partir de la experiencia del programa Ópera Prima, coproducción de la Universidad de La Sabana y Señal Colombia, uno de los más importantes espacios de difusión de cortometrajes en el país, que presentó más de 150 trabajos audiovisuales de todos los géneros.Ponencia Carmen de Mérimée e Bizet : um olhar francês sobre a Espanha(2012) Diehl Rodriguez, AdalbertoAnaliza la estructura narrativa de la novela Carmen, de Prosper Mérimée, y observa su carácter literario. Propone la observación de la estructura narrativa de la ópera Carmen, de Bizet y compara los dos. Las adaptaciones de la obra de Mérimée al lenguaje audiovisual propuesto por Bizet, impregnan a través de un proceso de recuento que distingue el uso de signos y códigos por las culturas da palabra e da imagen. En consecuencia, se propone una discusión de cómo los significaciones están presentes en el proceso de adaptación, así como lo que son las relaciones dialógicas y intertextuales expresadas en ello.Ponencia Cavernas e Cinema, Sonho e Narrativa(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Costa, Fabio; Oliveira, Raquel Gomes deA analogia entre cinema e sonho serve de ponte entre a dimensão mítica exercida nos mais antigos rituais da humanidade e a que se expressa na imersão hipnótica da sala escura. A similaridade desta última com os antigos espaços de imersão ritualizada, bem como a estruturação arquetípica e narrativa do sonho e do mito, reúne dois extremos da mesma experiência, unindo uma ancestralidade remota a seu derivado mais recente. Nesse percurso, em que se destacam analogias e contiguidades, o conceito de mímese cumpre papel fundamental.Ponencia Cine documental etnobiográfico y memoria colectiva(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Soto Curiel, Jesús AdolfoPonencia Cine militante y videoactivismo: los discursos audiovisuales de los movimientos sociales(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Galán Zarzuelo, MartaDurante los años sesenta y setenta se generó una producción audiovisual que supuso una ruptura radical con el cine comercial, mostrando alternatividad en todos sus procesos. Los cineastas empezaban a entender el cine como una herramienta de transformación social. Nacía así el cine militante. Estas obras se convierten en un claro referente para las prácticas militantes audiovisuales actuales. La aparición de nuevos actores políticos, la democratización de los medios de producción; la proliferación de escuelas de cine y la llegada de Internet han propiciado el desarrollo del videoactivismo: el cine militante de nuestros días.