Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (1º. 2012. Sevilla-Málaga)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/33339
Examinar
Examinando Congreso Internacional de la Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (1º. 2012. Sevilla-Málaga) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 135
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Libertad, justicia y tolerancia: una propuesta del discurso cinematográfico en la formación de comunicadores(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2011) Grijalva Verdugo, Abel Antonio; Izaguirre Fierro, Rosario OliviaEsta investigación parte de la necesidad de interpretar la formación de comunicadores en México a través del cine. Lo hace a través de tres variables insertas en el discurso cinematográfico: libertad, justicia y tolerancia. Se basa en el análisis del discurso desde un modelo inductivo: modo simbólico-epistémico-estético, la interpretación de datos mediante un corpus de películas de EUA, Europa y América Latina y tiene como punto de partida el texto cinematográfico, conformado por la elipsis y el fuera de campo. De esta manera busca identificar los rasgos de formar y proyectar comunicadores en el cine.Ponencia Arthur 2.0 e a interface que capta desejos(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2011) Cândido Taveira, Maurício; Santos Prado, Gilberto dosQuando vemos um filme não esperamos que nossas ações interfiram na narrativa, não experimentamos o sentimento de agenciamento. Porém, em alguns filmes digitais podemos nos defrontar com situações em que a narrativa é dinamicamente alterada pela nossa participação. Podemos interferir na história e ajudar personagens resolverem seus problemas. O artigo propõe esta reflexão através do roteiro e discussão sobre o sistema de interface física-transparente do filme interativo Arthur 2.0, em fase de produção. Esse sistema integra softwares e dispositivos que permitem o mapeamento dos olhos do interator a partir de óculos integrados com um dispositivo eye-tracking.Ponencia Nuevos modelos narrativos. Ficción televisiva y transmediación(2012) Bellón Sánchez de la Blanca, TeresaLa revolución digital y la llegada de Internet han configurado un nuevo escenario de recepción de la ficción televisiva, favoreciendo la aparición de un consumidor más activo (prosumer), que elige entre una amplia oferta de entretenimiento. Estos hechos han incidido en la producción audiovisual, que ha empezado a ofrecer narraciones transmedia para responder mejor a las demandas de estos espectadores. En este artículo repasaremos en qué consisten estas narraciones, sus características principales y estableceremos un intento de categorización de las extensiones transmedia empleadas por las series, atendiendo a algunos de los ejemplos más representativos de la televisión actual.Ponencia Entre o hotel e a cidade: espaços em trânsito no filme. Encontros e desencontros da diretora Sofia Coppola(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Moraes Cavalcante, DenisePerdidos en Tokio es una película cuyo tema central es la transitoriedad. La topografía de la película nos lleva a esta comprensión. Personajes, sitios, espacios están impregnados por el atributo del provisional, lo efímero, lo pasajero. Este trabajo trata de analizar los espacios discursivos de la película - el hotel y la ciudad - desde el pensamiento del filósofo Martin Heidegger, proponiendo un contraste entre el mundo de carácter personal y el mundo compartido, que consiste en las relaciones interpersonales y los desplazamientos al largo de las calles de la ciudad.Ponencia La representación social del guadalupanismo en el programa de televisión La Rosa de Guadalupe(2012) Lázaro Altamirano, SaúlEste artículo presenta la representación social del guadalupanismo contenida en el programa de televisión La Rosa de Guadalupe desde la estructura del sustrato narrativo de la parábola y el intertexto del mito guadalupano. La sintaxis narrativa del programa muestra la objetivación de la representación social como estructura que organiza y da coherencia a los significados. Aquí se muestra la estructura del programa como ruta de análisis de la representación social en televisión, así como un acercamiento a la actualización del mito guadalupano y los sentidos sacro-profanos de la imagen de la Virgen que presenta el programa.Ponencia Los «ensayos visuales» de Tag Gallagher como paradigma de nuevos modelos de análisis cinematográfico.(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Campo Cañizares, Elpidio delLa palabra escrita deviene insuficiente para la exploración precisa del audiovisual. El complejo mensaje de un film, en su sentido más global, se transmite mediante la yuxtaposición de su conjunto de elementos visuales y sonoros. Los fotogramas extraídos de una película e impresos en el papel han servido, generalmente, para poco más que comentar la planificación de una escena. La llegada de las herramientas informáticas, que facilitan la edición de video y audio, no ha dado lugar a metodologías de investigación consolidadas. En este contexto surgen los «ensayos visuales» del historiador y crítico de cine estadounidense Tag Gallagher.Ponencia ¿Cómo es representado el pasado reciente chileno en dos modos semióticos?: reconstrucción de la memoria en "Historia del siglo XX chileno" y "Los archivos del cardenal"(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Cárdenas Neira, CamilaEn este artículo planteo un análisis sobre cómo se representa el pasado reciente chileno a partir de la construcción de significados que posibilitan dos modos semióticos: escrito y audiovisual, en conjunto con dos soportes de realización: el libro y la televisión. Selecciono para ello la obra Historia del siglo XX chileno (Correa et al., 2001) y la serie de televisión Los archivos del cardenal (Nicolás Acuña, 2011), a fin de dar respuesta a las siguientes interrogantes: a) ¿cómo repercuten los modos semióticos elegidos para representar la realidad social como discurso histórico en la conformación de la memoria colectiva?; b) ¿la representación histórica propiciada por estos productos varía en función de la condición de realidad o ficción que los constituye?; c) ¿tiene el mismo significado social leer la historia en lugar de mirarla? Propongo así una discusión que recoge planteamientos desde la historia, la filosofía del lenguaje y la comunicación, con el propósito de crear algunos puentes teóricos que aporten al análisis propuesto y, en lo posible, dé pie a nuevos cuestionamientos.Ponencia El fan fiction de temática homoerótica inspirado por productos audiovisuales. Una aproximación desde la narrativa.(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Rubio-Hernández, María del Mar; López Rodríguez, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl presente estudio tiene como objetivo el análisis de una de las manifestaciones de fan fiction más controvertidas; aquellas historias de temática homoerótica (generalmente creadas por mujeres heterosexuales) en las que se muestran o sugieren relaciones homosexuales entre personajes ficcionales heterosexuales. Este subgénero será abordado a través de una metodología de análisis comparativo entre dos focos de fan fiction: el slash fiction y el yaoi fandom. Así, a través del contraste entre estas dos corrientes de fan fiction, se pretende reflexionar sobre el nuevo rol de un espectador activo, el cuestionamiento de la masculinidad tradicional y normativa, y las especificidades culturales de este tipo de relatos.Ponencia Personajes y esferas de acción en las series de ficción televisiva españolas(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Guarinos, Virginia; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaPonencia Subversión musical en la Red: la remezcla amateur como narrativa audiovisual crítica(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Martínez González, EstefaníaEste artículo analiza las narrativas híbridas audiovisuales de carácter amateur publicadas en Internet desde diferentes perspectivas formuladas en el ámbito teórico de los estudios culturales. Se analizará la estructura semiótica e ideológica de los denominados mash-ups o remixes, explorando el estatus actual de la remezcla digital como narrativa audiovisual subversiva, prestando especial atención al carácter crítico de este objeto cultural. Se atenderán a las prácticas, así como los patrones culturales asociados a estos contenidos. En este sentido, abordaremos las importantes cuestiones de identidad social que derivan de estas prácticas así como sus valores culturales.Ponencia El riesgo de la humanización del villano y su repercusión en la trama principal en “Dragón rojo” (Brett Ratner 2002)(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Esteban Blein, JorgePara conseguir que la maldad de los villanos sea verosímil, se les dota a veces de rasgos de personalidad que aumentan su complejidad, otorgándoles una mayor humanización, pudiendo hacer aparecer un cierto nivel de identificación del público con él. Esto repercutiría directamente en la responsabilidad de este personaje de ser odiado y temido, y por ende de ser capaz de generar tensión dramática en el conflicto principal. Se estudiará el riesgo de la humanización del villano y su repercusión en la trama principal a través del análisis de las implicaciones emocionales de su actos, en “Dragón rojo” (Brett Ratner, 2002).Ponencia Consciente Coletivo(2012) Araújo, LúciaConsciente Coletivo é uma série de interprogramas sobre o papel e o poder do consumidor. Realizada em 2010 através da parceria entre o Canal Futura, o Instituto Akatu e a HP Brasil, seu objetivo é gerar reflexões acerca dos problemas gerados pelo atual ritmo de produção e consumo mundiais, e algumas contribuições do consumo responsável para a diminuição dos impactos no meio-ambiente. Os programas abordam o processo de transformação de matérias-primas, energia e água e aqueles assuntos que permeiam o universo da consciência ambiental, como sustentabilidade, mudanças climáticas, consumo de água e energia, protagonismo, estilo de vida, entre outros.Ponencia En busca del campo Perdido: transnacionalización de la representación rural en el audiovisual colombiano(Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías, 2012) Luna Rassa, MaríaEste artículo propone un análisis espacial de largometrajes colombianos recientes que representan zonas rurales afectadas por el conflicto armado. A partir del concepto de heterotopía (Foucault, 1986) aplica un modelo de análisis del espacio audiovisual desarrollado a partir de teorías de la geografía humana (Luna, 2011) para establecer una relación entre el lugar de producción local y las variables de creación estética y circulación transnacional en estos filmes.Ponencia Itinerarios de la palabra vacía. Acerca de la producción televisiva de Michael Haneke(2012) Ferrando García, PabloEl estudio pretende reflejar la coherencia del corpus hanekiano a través de los trabajos televisivos ya que éstos sientan las bases discursivas en su etapa ulterior, la cinematográfica. Así revelaremos la evolución emprendida desde su primera y radical propuesta, Und Was Kommt Danach?/ After Liverpool (¿Y qué viene después?, 1974), pasando por la moderna adaptación literaria de Ingeborg Bachman, Drei Wege zum See (Tres senderos hacia el lago, 1976), hasta llegar a sus últimas producciones: la pesimista mirada sobre la novela de Joseph Roth en Die rebellion (Los Europeos/La Rebelión, 1993) y la áspera lectura de Kafka en Das schloss (El Castillo, 1997)Ponencia Hiperencuadre / Hiperrelato : apuntes para una narratología del film postclásico(2012) Palao Errando, Jose AntonioEl discurso cinematográfico no ha dejado de luchar por adaptarse y competir con las pantallas rivales que le han surgido con la revolución digital, lo cual ha transformado su propia textura. Podemos clasificar estas transformaciones en dos grandes órdenes. Por un lado, la puesta en escena y la propia concepción del raccord han dado lugar a lo que denominaremos hiperencuadre, en el que la pantalla fílmica se ofrece como receptáculo de todas las pantallas con las que rivaliza (ordenador, vídeos de vigilancia, imágenes de satélite, etc.). Por otro lado, el cine posclásico opta por la deconstrucción de la linealidad narrativa y el despliegue de distintas tramas y niveles de acción y representación que nos llevan a la noción de hiperrelato.Ponencia Revisión crítica de los audiovisuales animados chilenos(2012) Silva Montellano, FelipeEste texto comunica los principales aspectos formales del reciente proyecto de investigación científica realizado en el marco FONDECYT de Iniciación, informando sobre las dimensiones y el alcance de éste. En dicho trabajo analizamos las estructuras narrativas de los audiovisuales animados chilenos realizados entre los años 2000-2008. El objetivo de la investigación fue comprender las leyes que se establecen en la relación sintáctico-semántica de la estructura compositiva formal, evidentes en cada muestra del estudio. Es un trabajo que abre una nueva línea investigación en Chile, y sus resultados proponen la proyección de nuevas investigaciones asociativas que incluyan variados enfoques disciplinares.Ponencia La triple mímesis en la narrativa transmedia de la performance Esfuerzo(2012) Oliveira, Raquel Gomes deEsta comunicación trata de entender las relaciones entre la narración transmedia y la performance art, a través de las reflexiones presentadas por Paul Ricoeur, en su teoría de la triple mímesis. Por tanto, investiga la performance “Esfuerzo”, en la que la experiencia es contada a través de una gran variedad de medios. La acción del artista puede ser modificada por la participación del público, de modo que la acción del performer y del público forman conjuntamente, en el momento presente, la obra de la performance art, poniendo en escena la triple mímesis: preconfiguración, configuración y reconfiguración de la acción.Ponencia Viajando com a telenovela : o turismo ficcional como ampliação de universos simbólicos e materiais(2012) Tondato, Marcia PerencinEn la primera década del siglo XXI aumentan en las telenovelas brasileñas las grabaciones en el extranjero, difundiendo nuevos modos de vida, promocionando expectativas de consumo. En Brasil, la estabilidad económica resulta en la ampliación del acceso a bienes materiales. Hago una reflexión sobre estos acontecimientos por la vía de la promoción de los destinos turísticos, en confluencia con las prácticas de consumo y con interés especial en la intersección consumo-medios de comunicación. Analizo las grabaciones en el extranjero en las telenovelas brasileñas de 2000 a 2011. Estas ambientaciones revelan diferentes culturas, ampliando el universo simbólico y material del receptor.Ponencia A máquina de narrativa transmídia : transmidiação e literatura fantástica(2012) Gosciola, VicenteEste trabajo tiene como objetivo presentar el proyecto "Historia en Desplazamiento: la experiencia audiovisual en narrativa transmedia". Se trata de una investigación post-doctoral basada en un estudio sobre los principios y la estructuración de la narrativa audiovisual en transmidiaciones y de un estudio sobre la transmediación del despliegue narrativo de un libro por el aclamado autor de la literatura fantástica en América Latina.Ponencia Narrativa audiovisual mapuche en Youtube. Subalternidad en la red global(2012) Maldonado Rivera, Claudio AndrésEl presente trabajo otorga un análisis de las narrativas audiovisuales que abordan la relación conflictual entre Pueblo Mapuche y la institucionalidad hegemónica en Chile, interesando aquellos relatos que se producen desde una subjetividad basada en la opresión. Se propone establecer que este tipo de narraciones despliegan una subjetividad cultural arraigada a lo local, basada en una historicidad vivida como experiencia de lucha frente a los imperativos del poder occidental, lo que se conceptualizará desde la noción de subalternidad.