Laboratorio de arte - 2023 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149995
Examinar
Examinando Laboratorio de arte - 2023 - Nº 35 por Título
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Alcalá, Luisa Elena/González García, Juan Luis (eds.): Spolia Sancta. Reliquias y arte entre el Viejo y el Nuevo Mundo [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Báez Hernández, MontserratArtículo Apuntes para el estudio de las sillerías de coro del clero secular de Jerez de la Frontera(Universidad de Sevilla, 2023) Pomar Rodil, Pablo JavierLa colegiata y el resto de parroquias de Jerez de la Frontera contaban con sus respectivos coros para la asistencia del clero a la misa y el oficio. De estos recintos, compuestos de rejas, cerramientos, órganos, facistoles, y pequeños alta-res, las sillerías de escaños suponían su origen y explicaban su existencia. Lamentablemente desaparecidas o desmembradas, en el presente estudio se compilan las noticias conocidas, pero hasta ahora dispersas, con nuevos datos inéditos y el estudio de los restos materiales conservados. Se conforma de este modo una primera aproximación de conjunto a estas piezas singulares del mobiliario eclesiástico jerezano.Artículo Arte y fiesta en la Sevilla contemporánea: La Cabalgata Alegórica de 1900(Universidad de Sevilla, 2023) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este trabajo se aborda el estudio artístico de la Cabalgata alegórica en el marco de la Sevilla industrial y lúdica de 1900.Artículo La Casa del Almirante en Cádiz. Nuevas aportaciones sobre su portada en mármol y la ornamentación original de los paramentos(Universidad de Sevilla, 2023) Alonso de la Sierra Fernández, JuanLa Casa del Almirante es una de las construcciones más representativas de la arquitectura doméstica local de finales del siglo XVII y en su conjunto destaca la gran portada de mármol, considerada de origen genovés. Nuevos datos documentales y la relectura de otros conocidos, permiten confirmar que los autores de sus dos fases constructivas fueron maestros de obras y canteros españoles que trabajaron con mármoles procedentes mayoritariamente de canteras andaluzas. Asimismo, obras acometidas en el edificio para adaptarlo a hotel, han sacado a la luz algunas decoraciones ocultas que amplían la información sobre la ornamentación de los paramentos del patio y alguna zona de fachada.Artículo Cosmovisión e inconsciente colectivo en la obra artística de Antonio Agudo(Universidad de Sevilla, 2023) Bastante Recuerda, Miguel Ángel; Cabrera Rodríguez, José AntonioEn el presente artículo, nos propondremos realizar una lectura hermenéutica de la obra Alejandro en Conil, como parte de la serie sobre los acantilados de Conil (Cádiz), a fin de acercarnos a una visión estética de la creación artística del pintor sevillano Antonio Agudo. Desde este prisma, abordaremos la influencia que tuvo en su arte la idea sobre la naturaleza caótica, surgida en su encuentro con América, así como la fuerza simbólica que, a través de la representación pictórica de su hijo, imprime el arquetipo junguiano del padre en la obra de nuestro autor. Con todo ello se evidenciaría hasta qué punto son significativos la cosmovisión y el trasfondo del inconsciente colectivo en el pensamiento estético de Antonio Agudo.Artículo Un crucifijo inédito del desconocido escultor José Antonio Ynsom(Universidad de Sevilla, 2023) Moreno Arana, José Manuel; Gómez López, CarlosEste artículo lo motiva el descubrimiento de un crucifijo inédito firmado en 1803 por José Antonio Ynsom, escultor tirolés afincado en Cádiz entre la segunda mitad del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XIX. Se aportan además datos biográficos sobre este artista, hasta ahora desconocido.Artículo Dibujos en la Lima virreinal: dos frontispicios de fray Gregorio Monel(Universidad de Sevilla, 2023-10-01) Holguin Valdez, AnthonyEste artículo expone el contexto histórico de la práctica del dibujo en Lima en el periodo virreinal. Gracias a la documentación localizada en el Archivo de la Provincia Dominicana de San Juan Bautista del Perú, ha sido posible encontrar testimonios gráficos inéditos, como son los dos dibujos de frontispicios del fraile Gregorio Monel. El hallazgo de estas obras firmados y fechados por su autor nos permite conocer la práctica artística de principios del siglo XVIII.Artículo Una Divina Pastora inédita atribuible al pintor alemán Franz Xavier Riedmayer y nuevas adiciones a su catálogo(Universidad de Sevilla, 2023) Román Villalón, ÁlvaroEl presente estudio da a conocer una pintura de la Divina Pastora, contrastándola con su fuente grabada, de Francisco Muntaner, bajo diseño de Jerónimo Boix de Berard, y sugiriendo, por su estilo academicista y su comparación con la obra de Franz Xavier Riedmayer, su atribución a este pintor alemán afincado en Cádiz entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, aportando, además, nuevas adiciones a su catálogo.Artículo Emblemas musicales: canon y resonancia(Universidad de Sevilla, 2023) Padilla Medina, Karen Arantxa; Fernández Galán Montemayor, CarmenLa emblemática como tipo textual híbrido articula múltiples códigos visuales y escritos en una estructura tripartita establecida en Alciato. En este trabajo se presenta la teorización de un cuarto código que se integra al género tradicional: la música, y que se manifestó en la alquimia y en los libros de facistol. La emblemática musical eleva el funcionamiento de la redundancia y el doble anclaje semántico con la idea de resonancia. El canon como forma cíclica en un contexto ritual y pedagógico confiere al libro de facistol más de una función. Para explicar los itinerarios de lectura se toma el ejemplo de Juan del Vado en su obra para Carlos II.Artículo García Luque, Manuel (2022): Pedro Duque Cornejo y las artes del Barroco en Andalucía (1678-1757) [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Romero Torres, José LuisArtículo García Zapata, Ignacio José (2019): Gremio y ajuares de platería en Bolonia durante la Edad Moderna [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Pascual Chenel, ÁlvaroArtículo Hipótesis de reconstrucción del antiguo retablo mayor de la parroquia del Sagrario de Sevilla: una propuesta pictórica razonada(Universidad de Sevilla, 2023-10-01) Romero Benítez, JesúsEl origen de este trabajo no responde a una investigación de archivo, sino a la realización de una pintura al óleo que ejecuté en el año 2018. En ella pretendía proponer una hipótesis de reconstrucción del antiguo retablo mayor de la iglesia del Sagrario de Sevilla, obra de Jerónimo Balbás y Pedro Duque Cornejo, realizada entre 1706 y 1712 y destruida en 1824. Como base de información tomamos el texto sobre la iglesia del Sagrario de Juan Agustín Ceán Bermúdez, así como otras observaciones de diferentes autores posteriores. La intención primera no es otra que provocar, en quien contemple el lienzo, una sensación parecida a la que debieron sentir aquellos que durante el siglo XVIII accedían al templo sevillano.Artículo Ibáñez Fernández, Javier/Alonso Ruiz, Begoña (2021): El Cimborrio en la arquitectura hispánica medieval y moderna [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Rodríguez Estévez, Juan Clemente; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte.Artículo José Fernández Guerrero, un escultor entre la tradición imaginera y la renovación mengsiana(Universidad de Sevilla, 2023-10-01) Maura Alarcón, CarlosSe ofrece por primera vez en este texto una visión general de la producción del artista y académico José Fernández Guerrero (Ubrique, 1748 - Cádiz, 1826), poniendo en orden la información que se tenía de él, sumando datos y trabajos inéditos, así como atribuyéndole tres nuevas obras en el entorno gaditano. Concluimos el artículo con una reflexión nacida del estudio de los modelos visuales manejados en su creación, los cuales oscilan entre las obras devocionales de su ámbito y las novedades aportadas por Antón Rafael Mengs.Artículo Juan de Herrados Bezes, escultor, vecino de Triana (†1649)(Universidad de Sevilla, 2023) Quiles García, FernandoJuan de Herrados es un escultor poco conocido, establecido en la collación de Triana, en un medio próspero, donde se asentaron muchos de quienes se vincularon de un modo u otro a la flota de Indias, y, además, tuvieron taller numerosos artistas.Artículo López Álvarez, Alejandro (2022): Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. Caridad, espectáculo y trabajo entre los siglos XVII y XIX [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Recio Mir, ÁlvaroArtículo Mariano Benlliure Gil, el exponente de la modernidad en la imaginería procesional malagueña tras la destrucción de mayo de 1931(Universidad de Sevilla, 2023) Zambudio Moreno, AntonioLa caída del régimen monárquico y el advenimiento de la II República en 1931 no conllevó la paz social tan deseada en España, acrecentándose el enfrentamiento entre dos facciones diametralmente opuestas en su ideario: el nacionalcatolicismo y el anticlericalismo. Los terribles sucesos del mes de mayo de ese año provocaron la destrucción patrimonial más brutal hasta esa fecha, siendo Málaga una de las ciudades más afectadas. Las cofradías de Semana Santa se vieron en la necesidad de reponer todo sus enseres perdidos y ahí entra en juego la figura del escultor Mariano Benlliure Gil, que con sus obras del Nazareno del Paso y el Cristo de la Expiración configura un novedoso lenguaje en la imaginería religiosa del sur peninsular.Artículo Novedades en torno a la vida y obra de los escultores Alonso (1625-1680/1681) y José de Rozas (1662-1725)(Universidad de Sevilla, 2023) Baladrón Alonso, JavierAlonso Fernández de Rozas y su hijo José de Rozas constituyen uno de los linajes más relevantes de la escultura barroca vallisoletana. A pesar de tratarse de dos de los maestros más conocidos sin embargo sus biografías aún presentan algunas lagunas en lo referente a datos concretos de sus acontecimientos vitales claves. En las próximas páginas se aportará una serie de novedades biográficas y se darán a conocer obras documentadas inéditas e incluso algunas atribuciones, de forma que se aumentarán sensiblemente sus catálogos productivos.Artículo Una nueva atribución al escultor Blas Molner: los ángeles pasionarios de la Hermandad de la Vera Cruz de Pilas(Universidad de Sevilla, 2023-10-01) Molina Cañete, DavidEn el presente texto se plantea una nueva atribución al escultor Blas Molner (1738-1812), artista valenciano afincado en Sevilla, donde fue director de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes. Se trata de dos ángeles pasionarios conservados en la Hermandad de la Vera Cruz de Pilas (Sevilla). Para el estudio de las tallas se han analizado sus características formales y estilísticas, poniéndolas en relación con otras obras documentadas del mencionado artista.Artículo Nuevas aportaciones sobre la familia Palomino, plateros sevillanos de los siglos XVII, XVIII y XIX(Universidad de Sevilla, 2023) Lazpiur Santos, FermínEn el presente estudio se dan a conocer numerosos datos biográficos pertenecientes a la familia Palomino, la cual durante tres siglos y varias generaciones de artistas plateros proporcionó a la ciudad de Sevilla y su provincia un copioso número de piezas argénteas. Además de aportar estas noticias inéditas resolvemos grandes dudas acerca de su árbol genealógico, dando a conocer algunos plateros inéditos y exponiendo ciertas hipótesis sobre sus parentescos, no sin antes atribuir algún que otro punzón de platero perteneciente a esta familia.