Laboratorio de arte - 2023 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/149995
Examinar
Examinando Laboratorio de arte - 2023 - Nº 35 por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Artículo Los Otero. Una importante saga de plateros compostelanos reconstruida a través de la prensa histórica(Universidad de Sevilla, 2023) Pérez Varela, AnaEste artículo reconstruye la trayectoria y relación de los miembros de la saga de plateros compostelanos apellidados Otero, con origen en el siglo XIX y prolongada hasta la actualidad, demostrando la gran importancia que tuvieron en la ciudad. Gracias al vaciado de prensa histórica hemos hallado decenas de noticias que nos han permitido conocer, ubicar y atribuir piezas inéditas, mientras que el trabajo en el archivo municipal nos ha permitido reconstruir su árbol genealógico y ubicación de los obradores mencionados en el registro industrial, datos contrastados con entrevistas a sus sucesores. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento contextual de una disciplina tan importante en la configuración artística de Compostela, pero paradójicamente olvidada por la historiografía.Artículo Riello, José/Marías, Fernando (eds.) (2022): Antes y después de Palomino. Historiografía artística e identidad nacional. Lecturas: Serie de Historia del Arte y de la Arquitectura [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Cabezas García, ÁlvaroArtículo El retablo sevillano en la primera mitad del siglo XIX. Nuevas aportaciones(Universidad de Sevilla, 2023) Amores Martínez, FranciscoEn el presente trabajo abordamos la personalidad y la producción de varios maestros tallistas activos en Sevilla durante la primera mitad del siglo XIX, aportando nuevos datos biográficos y profesionales sobre Francisco de Acosta el Mozo, José Gabriel González, Francisco del Valle y José Jiménez, así como del pintor y dorador José Roso.Artículo La resurrección del Cid. Anna Hyatt Huntington, escultora(Universidad de Sevilla, 2023) Pérez Martín, MariángelesLa norteamericana Anna Hyatt (1876-1973) es autora de esculturas emblemáticas como la estatua ecuestre del Cid Campeador. Tras casarse con Archer Milton Huntington (1870-1955), fundador de la Hispanic Society of America, compartió con el filántropo el amor por el hispanismo. La estatua, inaugurada en 1927, se ubicó frente a la fachada del Museo Hispánico de Nueva York. Una crónica del madrileño diario La Nación destacaba que el Cid había “resucitado” a orillas del Hudson. Una resurrección doble, pues, al mismo tiempo una réplica se levantó en Sevilla con motivo de la Exposición Iberoamericana. El mecenazgo del matrimonio Huntington se extendió por toda España y se conservan numerosas obras de Anna Hyatt, entre las que destaca la estatua del Cid.Artículo Cosmovisión e inconsciente colectivo en la obra artística de Antonio Agudo(Universidad de Sevilla, 2023) Bastante Recuerda, Miguel Ángel; Cabrera Rodríguez, José AntonioEn el presente artículo, nos propondremos realizar una lectura hermenéutica de la obra Alejandro en Conil, como parte de la serie sobre los acantilados de Conil (Cádiz), a fin de acercarnos a una visión estética de la creación artística del pintor sevillano Antonio Agudo. Desde este prisma, abordaremos la influencia que tuvo en su arte la idea sobre la naturaleza caótica, surgida en su encuentro con América, así como la fuerza simbólica que, a través de la representación pictórica de su hijo, imprime el arquetipo junguiano del padre en la obra de nuestro autor. Con todo ello se evidenciaría hasta qué punto son significativos la cosmovisión y el trasfondo del inconsciente colectivo en el pensamiento estético de Antonio Agudo.Artículo Mariano Benlliure Gil, el exponente de la modernidad en la imaginería procesional malagueña tras la destrucción de mayo de 1931(Universidad de Sevilla, 2023) Zambudio Moreno, AntonioLa caída del régimen monárquico y el advenimiento de la II República en 1931 no conllevó la paz social tan deseada en España, acrecentándose el enfrentamiento entre dos facciones diametralmente opuestas en su ideario: el nacionalcatolicismo y el anticlericalismo. Los terribles sucesos del mes de mayo de ese año provocaron la destrucción patrimonial más brutal hasta esa fecha, siendo Málaga una de las ciudades más afectadas. Las cofradías de Semana Santa se vieron en la necesidad de reponer todo sus enseres perdidos y ahí entra en juego la figura del escultor Mariano Benlliure Gil, que con sus obras del Nazareno del Paso y el Cristo de la Expiración configura un novedoso lenguaje en la imaginería religiosa del sur peninsular.Artículo Retratos sobre el papel. Nuevos datos sobre las relaciones artísticas de Federico de Madrazo con los duques de Montpensier(Universidad de Sevilla, 2023) Sánchez del Peral y López, Juan RamónFederico de Madrazo viajó a Sevilla a finales de 1858. Hoy se confirma a través de unas cartas inéditas conservadas en el Museo del Prado, que Madrazo acudió por el encargo de los duques de Montpensier de realizar un gran retrato ecuestre, familiar, historicista y cortesano, con unas circunstancias y un planteamiento muy particulares, puesto que se pretendía que la obra de Madrazo tomase como referencia una obra de Dominique Papety, discípulo de Ingres, para la que se buscaba un pendant. El encargo fue evolucionando hasta desaparecer, pero dejó un rastro de obras artísticas de diferente carácter cuya revisión se plantea aquí, a la luz de una interesante documentación, que contribuye a la mejor comprensión de esta relación artística.Artículo Alcalá, Luisa Elena/González García, Juan Luis (eds.): Spolia Sancta. Reliquias y arte entre el Viejo y el Nuevo Mundo [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Báez Hernández, MontserratArtículo Emblemas musicales: canon y resonancia(Universidad de Sevilla, 2023) Padilla Medina, Karen Arantxa; Fernández Galán Montemayor, CarmenLa emblemática como tipo textual híbrido articula múltiples códigos visuales y escritos en una estructura tripartita establecida en Alciato. En este trabajo se presenta la teorización de un cuarto código que se integra al género tradicional: la música, y que se manifestó en la alquimia y en los libros de facistol. La emblemática musical eleva el funcionamiento de la redundancia y el doble anclaje semántico con la idea de resonancia. El canon como forma cíclica en un contexto ritual y pedagógico confiere al libro de facistol más de una función. Para explicar los itinerarios de lectura se toma el ejemplo de Juan del Vado en su obra para Carlos II.Artículo López Álvarez, Alejandro (2022): Las sillas de mano y los silleteros de la Hermandad del Refugio de Madrid. Caridad, espectáculo y trabajo entre los siglos XVII y XIX [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Recio Mir, ÁlvaroArtículo Novedades en torno a la vida y obra de los escultores Alonso (1625-1680/1681) y José de Rozas (1662-1725)(Universidad de Sevilla, 2023) Baladrón Alonso, JavierAlonso Fernández de Rozas y su hijo José de Rozas constituyen uno de los linajes más relevantes de la escultura barroca vallisoletana. A pesar de tratarse de dos de los maestros más conocidos sin embargo sus biografías aún presentan algunas lagunas en lo referente a datos concretos de sus acontecimientos vitales claves. En las próximas páginas se aportará una serie de novedades biográficas y se darán a conocer obras documentadas inéditas e incluso algunas atribuciones, de forma que se aumentarán sensiblemente sus catálogos productivos.Artículo Nuevas aportaciones sobre la familia Palomino, plateros sevillanos de los siglos XVII, XVIII y XIX(Universidad de Sevilla, 2023) Lazpiur Santos, FermínEn el presente estudio se dan a conocer numerosos datos biográficos pertenecientes a la familia Palomino, la cual durante tres siglos y varias generaciones de artistas plateros proporcionó a la ciudad de Sevilla y su provincia un copioso número de piezas argénteas. Además de aportar estas noticias inéditas resolvemos grandes dudas acerca de su árbol genealógico, dando a conocer algunos plateros inéditos y exponiendo ciertas hipótesis sobre sus parentescos, no sin antes atribuir algún que otro punzón de platero perteneciente a esta familia.Artículo Arte y fiesta en la Sevilla contemporánea: La Cabalgata Alegórica de 1900(Universidad de Sevilla, 2023) Pérez Calero, Gerardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del ArteEn este trabajo se aborda el estudio artístico de la Cabalgata alegórica en el marco de la Sevilla industrial y lúdica de 1900.Artículo Apuntes para el estudio de las sillerías de coro del clero secular de Jerez de la Frontera(Universidad de Sevilla, 2023) Pomar Rodil, Pablo JavierLa colegiata y el resto de parroquias de Jerez de la Frontera contaban con sus respectivos coros para la asistencia del clero a la misa y el oficio. De estos recintos, compuestos de rejas, cerramientos, órganos, facistoles, y pequeños alta-res, las sillerías de escaños suponían su origen y explicaban su existencia. Lamentablemente desaparecidas o desmembradas, en el presente estudio se compilan las noticias conocidas, pero hasta ahora dispersas, con nuevos datos inéditos y el estudio de los restos materiales conservados. Se conforma de este modo una primera aproximación de conjunto a estas piezas singulares del mobiliario eclesiástico jerezano.Artículo Reconstrucción planimétrica de la Casa de la Contratación de Sevilla y de su entorno urbano. 1503-1717(Universidad de Sevilla, 2023) Díaz-Moreno, F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica ArquitectónicaEn este artículo se reconstruye el lugar que sirvió de nexo económico y social entre Europa y América durante los siglos XVI y XVII. El conocimiento de la distribución funcional de este importante edificio de Sevilla, de sus estancias principales, de sus fachadas y accesos, ha revela-do el carácter orgánico de su evolución constructiva, adaptándose a las necesidades que requería la institución en cada momento, así como la naturaleza permeable de su relación con el entorno urbano, capaz de enlazar el edificio con el sistema de espacios públicos de la ciudad.Artículo Rango y ostentación en la nobleza andaluza del siglo XVIII: las capitulaciones matrimoniales de los marqueses de Quintana de las Torres (1764)(Universidad de Sevilla, 2023) Rosillo Fairén, BárbaraEl objetivo del presente artículo es la descripción y análisis de la indumentaria femenina y de los usos suntuarios del estamento noble en España a mediados del siglo XVIII, partiendo de las capitulaciones del matrimonio formado por don Fernando Arias de Saavedra, marqués de Quintana de las Torres, y de doña Isabel de Hoces Venegas, miembros respectivamente de las aristocracias de Écija y Córdoba, escrituradas en 1764. Las cartas y recibos de dote suponen una fuente esencial para el estudio del ajuar doméstico en general y fundamentalmente de la moda, ya que nos permiten conocer con gran detalle, no solamente las distintas prendas que usaban las mujeres de toda la escala social, sino también los tejidos, colorido, ornamentaciones y precios.Artículo Ibáñez Fernández, Javier/Alonso Ruiz, Begoña (2021): El Cimborrio en la arquitectura hispánica medieval y moderna [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) Rodríguez Estévez, Juan Clemente; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte.Artículo Juan de Herrados Bezes, escultor, vecino de Triana (†1649)(Universidad de Sevilla, 2023) Quiles García, FernandoJuan de Herrados es un escultor poco conocido, establecido en la collación de Triana, en un medio próspero, donde se asentaron muchos de quienes se vincularon de un modo u otro a la flota de Indias, y, además, tuvieron taller numerosos artistas.Artículo La Casa del Almirante en Cádiz. Nuevas aportaciones sobre su portada en mármol y la ornamentación original de los paramentos(Universidad de Sevilla, 2023) Alonso de la Sierra Fernández, JuanLa Casa del Almirante es una de las construcciones más representativas de la arquitectura doméstica local de finales del siglo XVII y en su conjunto destaca la gran portada de mármol, considerada de origen genovés. Nuevos datos documentales y la relectura de otros conocidos, permiten confirmar que los autores de sus dos fases constructivas fueron maestros de obras y canteros españoles que trabajaron con mármoles procedentes mayoritariamente de canteras andaluzas. Asimismo, obras acometidas en el edificio para adaptarlo a hotel, han sacado a la luz algunas decoraciones ocultas que amplían la información sobre la ornamentación de los paramentos del patio y alguna zona de fachada.Artículo Sempere Marín, Alicia (2022): Género, poder y representación. La emperatriz María de Austria (1528-1603) y la construcción de su imagen en medallas [Reseña](Universidad de Sevilla, 2023) García Zapata, Ignacio José