Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (6. 1988. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/49072
Examinar
Examinando Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (6. 1988. Sevilla) por Título
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Algunas reflexiones sobre la creación de Centros de Recursos de Ciencias Experimentales en los CEPs: Investigación de un modelo para la enseñanza/aprendizaje de la Geología(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Carrillo Vigil, L.; Gisbert Aguilar, J.Se presenta un modelo en fase de desarrollo de Centro de Recursos Didácticos de Geología en el CEP nº 1 de Zaragoza dirigido fundamentalmente a profesorado de EEMM, Ciclo Superior de EGB y E.U. de Magisterio. Los materiales presentados se conciben como recursos al servicio del profesorado que pueden y deben ser utilizados para su propia formación y la de su alumnado en procesos de enseñanza/aprendizaje coherentes con los modelos educativos actuales.Ponencia Aproximación a una investigación en marcha: Rol y actitud del profesorado en el contexto organizativo de un centro experimental(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Pescador Dueña, Fernando T.Nuestra investigación se centra en los cambios de roles y de actitud que se producen en el profesorado como consecuencia de la aplicación de los objetivos de la Reforma en un centro. El estudio se está desarrollando fundamentalmente en centro experimentales de E.G.B., con profesores de los mismos Centros y asumiendo los principios metodológicos de Investigación-Acción. Se presentan unas reflexiones sobre la materia y se apuntan orientaciones para proseguir el trabajo hasta la elaboración de unas conclusiones fiables.Ponencia La autonomía del alumno en la investigación del medio(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Fernández Rojero, Fernando; Moreno Rodríguez, Mª LuisaEl modelo constructivista de aprendizaje apunta a la conveniencia de que éste lo sea por investigación. Sin embargo esta investigación puede ser atendida desde puntos de vista de diferente autonomía para el alumno. Se analiza cual debe y puede ser esta autonomía a la luz de las características del modelo, de la situación actual de la enseñanza y de la propia experiencia de los autores.Ponencia Change in teachers' practice: An experience using reflective processes(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Bastos, Heloisa F. B. N.Preparation of experienced teachers to implement a new curriculum or to use new teaching materials involves change in their practice. This can be obtained through a learning process where a new construct system is created. This paper presents a teachers training process based on Kelly's "constructive alternativism" idea. It emphasizes reflective processes as away to promote conceptual change. The preliminary results hightlight the importance of theoretical models embedded in curriculum materials and the difficulty of changing teachers' practice without support during their classroom activities.Ponencia El ciclo inicial de la EGB y su profesorado ante la reforma de la enseñanza. Problemas y perspectivas(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) González Monteagudo, JoséEn todos los niveles educativos, la reforma de la enseñanza exige, y exigirá aún más en el futuro, un esfuerzo de adaptación por parte del profesorado. En el ciclo inicial de la EGB, que será, igualmente, el primer ciclo de la educación primaria obligatoria una vez se implante la reforma, este proceso conlleva una gran complejidad, debido a varias causas, entre ellas las dificultades propias de ese nivel educativo, su complejidad científica y didáctica y, por último, las características de los alumnos. Planteamos algunos de estos problemas, poniendo de relieve algunas de las orientaciones más recientes en el enfoque del tema, que cuestionan ciertas concepciones del ciclo inicial admitidas convencionalmente, al tiempo que proponen nuevas vías teóricas y prácticas.Ponencia ¿Cómo está influyendo la reforma educativa en el concepto de profesionalidad del profesorado?(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Sáez Brezmes, María JoséLa reforma hace referencia al cambio que se está produciendo en el concepto de profesionalidad que mantienen los enseñantes, provocada por la situación de reforma educativa. Se han realizado entrevistas a profesores intentando sondear cómo se va fragmentando el contenido del concepto. Se presenta una primera categorización de aspectos que inciden sobre él y se proyecta extender el estudio a otros grupos de profesores y a otros grupos relacionados con el sistema educativo.Ponencia Concepciones previas sobre óptica geométrica en alumnos de Magisterio(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Merino Font, Juan ManuelEl presente trabajo trata de los conceptos previos sobre óptica geométrica que tienen nuestros alumnos de la E. de Magisterio. De los diez items que contenía el test se escogen cuatro, los referentes a la luz (reflexión y refración) junto con alguna aplicación práctica. Se presentan los resultados y se comentan algunos de los orígenes de estas concepciones así como las conclusiones, dudas y perspectivas tras la realización del estudio.Ponencia La construcción del conocimiento en la interacción social del aula: el conocimiento compartido(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología evolutiva y de la EducaciónPretendemos hacer aquí una reflexión sobre los procesos que se dan en el aula desde una perspectiva que enfatiza el análisis del discurso como unidad de estudio de los procesos de pensamiento humanos.Ponencia Contribución al estudio de las dificultades en la compresión del fenómeno osmótico(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Díaz González, Rosalía; Abuín Figueras, GloriaLas recientes teorías sobre aprendizaje constructivista hacen hincapié en la necesidad de averiguar las ideas intuitivas de los alumno. En lo que concierne al concepto de ósmosis, hemos detectado que alguna de estas ideas podrían estar relacionadas con aspectos semánticos así como con otras facetas de la comunicación escrita: símbolos o esquemas.Ponencia Cuestiones metodológicas sobre el estudio de las representaciones de los alumnos(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Serrano, TeresaExplorar las ideas de los alumnos de modo que sean útiles para planificar la instrucción requiere tener en cuenta una serie de cuestiones metodológicas. Este trabajo explicita algunas de estas cuestiones, propone un procedimiento y señala las principales dificultades que puede encontrar el profesor en cada etapa del trabajo. Se ejemplifica este proceso a través del estudio de las representaciones de los alumnos de 8º de EGB sobre el sistema nervioso.Ponencia La cultura de la cotidianidad: Un campo para la investigación curricular en la perspectiva de la autonomía profesional del profesor(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Magendzo, AbrahamEl currículum escolar se ha elaborado preferentemente en torno a la cultura dominante, incluyendo los saberes y valores de la cultura universal. El profesor, en este perspectiva, ha asumido la función de reproductor social, sin percatarse que hay, para las mayorías de alumnos, un sector de la cultura que el currículum desvaloriza y desestima: la cultura de la cotidianeidad. Si se desea que el profesor gane autonomía en su quehacer curricular y, sobre todo, se ponga al servicio de una educación liberadora es importante que éste investigue la cultura de la cotidianeidad y participe en elaborar el currículum en torno a la racionalidad de dicha cultura.Ponencia El currículum oculto y la coeducación(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Cremades Navarro, Mª AngelesEn esta comunicación se define el concepto de currículum y se plantea la incidencia que tiene en la coeducación.Ponencia Los cursos de actualización científica como recurso para propiciar la actualización didáctica del profesorado(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Ballenilla García de Gamarra, Fernando; Climent i Giner, Daniel; Caballer, María JesúsEn base a la evaluación de dos ediciones de un curso de actualización científica para Profesores, con un diseño inspirado en la Teoría Constructivista del Aprendizaje y ajustado a un modelo didáctico de tipo sistémico e investigativo, se argumenta a favor de la eficacia de dicho tipo de cursos para provocar en el Profesorado un deseo de implicarse en un proceso de renovación pedagógica, además de conseguirse una actualización científica efectiva.Ponencia El desarrollo moral en la escuela(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Borrego de Dios, María Concepción; Pastor, Mª LuisaEn esta comunicación se plantea la necesidad de incluir explícitamente el desarrollo social-moral en los currícula escolares para hacer posible una educación integral del niño. Se exponen, con la brevedad que impone la extensión de la comunicación, los principales enfoques psicológicos del desarrollo socio-moral y sus determinantes. Por último se consideran algunos de los requisitos que permitirían hacer de la escuela un ámbito posibilitador del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes, tales como adoptar modelos de interacción en el aula que lo faciliten, adecuar los objetivos de desarrollo socio-moral al nivel evolutivo de los estudiantes, o seleccionar adecuadamente situaciones que permitan el debate y la reflexión sobre estos temas.Ponencia El deterioro de la salud mental y del malestar de los profesores. Su incidencia en las reformas curriculares(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) González Monteagudo, JoséEl malestar psíquico de los profesores ha sido una cuestión ignorada largo tiempo en nuestro contexto pedagógico. En la actualidad, en cambio, es un elemento más del debate sobre el profesor. En otros países la polémica sobre el asunto cuenta con una dilatada tradición histórica. En España, la discusión sobre la salud mental de los profesores ha comenzado a calar fondo. Sin duda, en los próximos años aumentará este interés. Nos centraremos en la caracterización de los indicadores que evidencian la deficiente salud de los educadores. Situamos esta descripción en el contexto de reforma educativa y curricular. Finalmente, sugerimos un repertorio de soluciones a los problemas planteados.Ponencia Diagnóstico y evaluación de la organización en tareas escolares en aulas de integración(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Salmerón Pérez, HonorioPresentamos una investigación (estudio de caso) que pretende facilitar el conocimiento de posibilidades, y estrategias posibles para lograr una aceptable integración escolar de los alumnos con necesidades especiales. Pretendimos buscar la relación existente entre el grado de integración escolar, nivel de conocimiento adquiridos por el grupo y la utilización en el aula de estrategias como: -Organizar las tareas escolares de forma cooperativa eliminando toda estructura de trabajo en el aula que pueda ser entendida como individualista o competitiva.Ponencia Los diagramas conceptuales en la Didáctica de las Ciencias. Su construcción y uso(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Ruiz de Miera, Antonio; Rosado Barbero, LuisEn este artículo se tratan los diagramas conceptuales según entiende este término Novak (1985). Se delimitan sus características, tratando de responder con claridad a la pregunta ¿qué es un diagrama conceptual? estableciendo diferencias con otras técnicas diagramáticas utilizadas en didáctica. También se desarrollan algunos criterios para su construcción y se muestra su uso en investigación didáctica y como técnica de aprendizaje y evaluación. Con ello se pretende interesar a los docentes por este tipo de diagramas, fomentando su uso, por creer que el mismo puede ocupar un lugar significativo en numerosos aspectos de la Didáctica de las Ciencias.Ponencia Diseño de currículum para Ciclo Medio, basado en la reflexión sobre la investigación del Medio(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Mancha Rebollo, Angeles; Gómez García, FernandoExperiencia que se realiza por alumnos de Ciclo Medio relacionada con la Investigación del Entorno y conclusiones a nivel de alumnos y profesores que serán la base para continuar la construcción de un diseño de currículum para dicho ciclo, fundamentado en este método de trabajo.Ponencia Diseño, ensayo y evaluación de una metodología para la enseñanza del tema de disoluciones (8º de EGB) desde un punto de vista constructivista(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Prieto Ruz, Teresa; Rodríguez García, Aurora; Blanco López, AngelEn este trabajo se presenta el diseño de una metodología para el tema de "disoluciones" enmarcado dentro de una primera enseñanza de la Química (8º EGB) desde una visión constructivista del aprendizaje de las ciencias. En base a las implicaciones que sobre el desarrollo del currículo y la enseñanza tiene este enfoque, se fundamenta un esquema experimental para la enseñanza de dicho tema que posteriormente será ensayado y evaluado en el contexto real de la clase. Se exponen los pasos ya efectuados y el estado actual de la experiencia.Ponencia Distintas dimensiones de la Educación Social(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Goñi Grandmontagne, AlfredoElliot Turiel sostiene que una concepción unitaria y global del conocimiento social cuyo único eje estructurador sea la justicia (Piaget; Kohlberg) resulta inadecuada. Aún cuando se trata de una hipótesis de trabajo, necesitada de precisiones y de confirmación empírica, ha propiciado una fecunda heurística de investigación de las diversas estructuras conceptuales del conocimiento social. En el diseño y experimentación curricular debe incorporarse el criterio de distinguir varias dimensiones dentro de la educación social.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »