Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (6. 1988. Sevilla)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/49072
Examinar
Examinando Jornadas de Estudio Sobre la Investigación en la Escuela (6. 1988. Sevilla) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 41
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ponencia Ideas alternativas de los alumnos sobre la ebullición del agua(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Cid Fernández-Mensaque, Rosa del; Rivas Moreno, ManuelEn el presente trabajo se realiza un análisis de las interpretaciones que hacen los alumnos de E.G.B. y de Magisterio sobre una experiencia relacionada con el tópico presión-punto de ebullición de líquidos.Ponencia Entrenamiento en habilidades metalingüísticas y rendimiento en lectura. Una investigación en curso(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Calero Guisado, Andrés; Pérez González, Raquel; Maldonado Rico, Antonio; Sebastián Gascón, Mª EugeniaLa concepción tradicional de los llamados "prerrequisitos" de la madurez lectora ha configurado en nuestras aulas un desarrollo curricular centrado en el trabajo de habilidades de orden neur-perceptivo: lateralidad, esquema corporal, discriminación visual, etc. Desde una perspectiva psicolingüística y cognitiva, enfocamos otro tipo de prerrequisitos de orden metalingüístico, como la habilidad de reflexionar sobre unidades del habla, en una investigación cuya hipótesis es: ¿Tiene efectos a corto, medio y largo plazo el tratamiento en capacidades de segmentación sobre el aprendizaje de la lectura en alumnos de Preescolar, 1º y 2º de EGB?Ponencia Necesidad de adaptación curricular de material pedagógico-didáctico para alumnos con necesidades especiales. Presentación de material(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Acuña, Cristina de; Rodríguez Serna, Crisálida; Pereira Pérez, Mª AngelesEn la siguiente comunicación presentamos una adaptación curricular de materiales didácticos basándonos en las necesidades especiales que tienen nuestros alumnos. Para ello partimos de las pautas que consideramos una adaptación curricular de materiales didácticos, proponemos unas finalidades mínimas y, por supuesto, una viabilidad en su utilización. Realizamos la presentación de algunos materiales a través de su descripción en diseño, características, utilidad, juego y evaluación.Ponencia Propuesta de modelo de contenidos curriculares para un curso general de Geografía humana destinado al 1er ciclo de enseñanza universitaria(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Carranza Ruíz, CarmenTras una introducción del contexto científico y social en el que se desarrollan planteamientos sobre el currículo, analizaremos en el presente trabajo la diversidad de modelos existentes en lo que atañe a la selección y estructuración de contenidos para un currículo de Geografía humana general dedicado al primer ciclo de enseñanza universitaria. Después de una valoración ponderada, proponemos un modelo ecléctico que incorpora las aportaciones más positivas de cada uno de ellos.Ponencia Diseño, ensayo y evaluación de una metodología para la enseñanza del tema de disoluciones (8º de EGB) desde un punto de vista constructivista(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Prieto Ruz, Teresa; Rodríguez García, Aurora; Blanco López, AngelEn este trabajo se presenta el diseño de una metodología para el tema de "disoluciones" enmarcado dentro de una primera enseñanza de la Química (8º EGB) desde una visión constructivista del aprendizaje de las ciencias. En base a las implicaciones que sobre el desarrollo del currículo y la enseñanza tiene este enfoque, se fundamenta un esquema experimental para la enseñanza de dicho tema que posteriormente será ensayado y evaluado en el contexto real de la clase. Se exponen los pasos ya efectuados y el estado actual de la experiencia.Ponencia Propuesta de cambio curricular desde el análisis del clima social de un aula de 5º de E.G.B.(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Sánchez Villalba, Ana; Nieves Galvín, José; Romero Muñoz, Antonio; Rodríguez López, José MaríaEl trabajo pretende promover cambios en los distintos elementos del currículum que lleven a una mejora en el clima social del aula. Se partió del análisis del mismo, utilizando técnicas de investigación cualitativa combinadas en las que el profesor-tutor del aula investigada, desarrolla un papel fundamental junto con el equipo investigador.Ponencia Maestro y alumno: Dos perspectivas en la construcción del conocimiento(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Grau Franch, XescaLos objetivos del presente trabajo son, por un lado, analizar el proceso de aprendizaje que siguen los niños en la adquisición de un currículum a la configuración de dicho proceso y a su concreción en cada realidad socioeducativa. Por otro lado pretende analizar el proceso de aprendizaje seguido por los maestros a través del análisis y reflexión de su tarea docente.Ponencia La construcción del conocimiento en la interacción social del aula: el conocimiento compartido(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología evolutiva y de la EducaciónPretendemos hacer aquí una reflexión sobre los procesos que se dan en el aula desde una perspectiva que enfatiza el análisis del discurso como unidad de estudio de los procesos de pensamiento humanos.Ponencia El pensamiento matemático. Una experiencia de aula(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Gómez Chacón, Inés MªEsta comunicación presenta una experiencia sobre el proceso de resolución de problemas en un grupo de alumnos de 1º de B.U.P. Analiza cómo se pueden favorecer los procesos de pensamiento matemático, utilizando para ello el trabajo con protocolos.Ponencia Algunas reflexiones sobre la creación de Centros de Recursos de Ciencias Experimentales en los CEPs: Investigación de un modelo para la enseñanza/aprendizaje de la Geología(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Carrillo Vigil, L.; Gisbert Aguilar, J.Se presenta un modelo en fase de desarrollo de Centro de Recursos Didácticos de Geología en el CEP nº 1 de Zaragoza dirigido fundamentalmente a profesorado de EEMM, Ciclo Superior de EGB y E.U. de Magisterio. Los materiales presentados se conciben como recursos al servicio del profesorado que pueden y deben ser utilizados para su propia formación y la de su alumnado en procesos de enseñanza/aprendizaje coherentes con los modelos educativos actuales.Ponencia Una experiencia de integración Física-Tecnología(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) García Torres, Antonio RamónBasándonos en el concepto teórico de aprendizaje significativo de Ausubel hemos realizado una experiencia de enseñanza de la Física a partir de la Tecnología en general y de la Eléctrica en particular, en la que convergen, dentro de un diseño curricular basado en centros de interés, los métodos de proyecto e investigativo.Ponencia Hacia una concepción sistemática y evolutiva de la Formación del Profesorado: Su desarrollo a través de los CEPs(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Yus Ramos, Rafael; López Blanco, Juan B.Se presenta un marco teórico que conduce a una concepción sistemática y evolutiva de la Formación del Profesorado, dentro de un esquema de formación continua, en la que es posible diseñar diversas estrategias, que obedecen a distintos momentos evolutivos correspondientes a determinadas tipologías actitudinales y formativas del profesor. Se concluye que los CEPs constituyen estructuras básicas que, por su cercanía al profesorado, pueden desempeñar un importante papel en los distintos momentos de la formación continua, concepción que supera la actual compartimentación entre la formación inicial y el perfeccionamiento del profesorado.Ponencia La formación crítica del profesor a través de los CEPs: Principios y estrategias(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Martín Domínguez, AntonioLa comunicación se basa en la experiencia de trabajo durante cuatro cursos en el CEP de Santander, pero sobre todo en el desarrollo del año anterior y en el presente. Tiene su fundamento en una concepción crítica de la formación del profesorado y, por ende, de la naturaleza de la naturaleza y su función social. La propuesta de trabajo que implica y que se describe gira en torno al compromiso colectivo del establecimiento de condiciones institucionales favorables a la innovación educativa y el desarrollo profesional del profesor y la adopción de estrategias de actuación en el contexto específico de un CEP. Estas estrategias se agrupan en torno a un programa institucional y a experiencias de trabajo con grupos de profesores.Ponencia La autonomía del alumno en la investigación del medio(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Fernández Rojero, Fernando; Moreno Rodríguez, Mª LuisaEl modelo constructivista de aprendizaje apunta a la conveniencia de que éste lo sea por investigación. Sin embargo esta investigación puede ser atendida desde puntos de vista de diferente autonomía para el alumno. Se analiza cual debe y puede ser esta autonomía a la luz de las características del modelo, de la situación actual de la enseñanza y de la propia experiencia de los autores.Ponencia Patrones de razonamiento proporcional en una tarea de Física(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Acevedo, José AntonioEn este trabajo se estudian los patrones de razonamiento proporcional utilizados por estudiantes de EE.MM. para la construcción de hipótesis en una tarea de Física relacionada con el equilibrio de la balanza, elaborándose una tipología que resulta similar a la identificada en otras tareas de proporcionalidad. Se señala, también, la necesidad de atender desde la intervención didáctica a estos modelos de actuación, además de a otras representaciones cognitivas, incorporándolas en el diseño de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de las ciencias.Ponencia Procesos de innovación en el aula: El conocimiento de los profesores(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) González Soto, Ángel PíoEn esta comunicación se intenta analizar el conocimiento práctico del profesor a partir de una experiencia que se llevó a cabo durante el curso 1987-88 con un grupo de once profesores del Departamento de Lengua de un centro de E.G.B. Para ello se montó un grupo de trabajo e investigación en el que participaron dichos profesores, cuatro profesores del área de Didáctica y un grupo de alumnos de quinto de carrera. Los objetivos a cubrir giran en torno a: conocimiento del ambiente tanto el que rodea al centro como de modo primordial del centro y de las aulas mediante cuestionarios, observaciones, grabaciones magnetofónicas y reuniones conjuntas. El trabajo que presentamos lo centramos en el conocimiento práctico del profesor, para ello, presentamos una rejilla de recogida de información estructura según la presentación realizada por Zabalza siguiendo los trabajos de Elbaz.Ponencia El desarrollo moral en la escuela(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Borrego de Dios, María Concepción; Pastor, Mª LuisaEn esta comunicación se plantea la necesidad de incluir explícitamente el desarrollo social-moral en los currícula escolares para hacer posible una educación integral del niño. Se exponen, con la brevedad que impone la extensión de la comunicación, los principales enfoques psicológicos del desarrollo socio-moral y sus determinantes. Por último se consideran algunos de los requisitos que permitirían hacer de la escuela un ámbito posibilitador del desarrollo socio-moral de niños y adolescentes, tales como adoptar modelos de interacción en el aula que lo faciliten, adecuar los objetivos de desarrollo socio-moral al nivel evolutivo de los estudiantes, o seleccionar adecuadamente situaciones que permitan el debate y la reflexión sobre estos temas.Ponencia Distintas dimensiones de la Educación Social(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Goñi Grandmontagne, AlfredoElliot Turiel sostiene que una concepción unitaria y global del conocimiento social cuyo único eje estructurador sea la justicia (Piaget; Kohlberg) resulta inadecuada. Aún cuando se trata de una hipótesis de trabajo, necesitada de precisiones y de confirmación empírica, ha propiciado una fecunda heurística de investigación de las diversas estructuras conceptuales del conocimiento social. En el diseño y experimentación curricular debe incorporarse el criterio de distinguir varias dimensiones dentro de la educación social.Ponencia Educación formal y acciones de agrupación en adultos (1)(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Cubero Pérez, Mercedes; Mata Benítez, Manuel de La; Sánchez Medina, José Antonio; Santamaría Santigosa, Andrés; Ramírez Garrido, Juan Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalEl objetivo general de la investigación ha sido estudiar la influencia de un tipo de actividad cultural, como es la educación de adultos, en los procesos de agrupación y memoria. Hubo una influencia significativa del nivel de escolarización tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos (estructura) del recuerdo. Con respecto a las acciones de agrupación se encontró también influencia diferencial del nivel de escolarización en el empleo de estas acciones como objetivo en si y como medio al servicio de la memoria. Tras un entrenamiento dirigido esta evolución, desde un empleo más simple a uno más complejo, se produjo también en el nivel de pregraduado.Ponencia Ideas de los alumnos de 2ª Etapa de E.G.B. sobre el fenómeno de la disolución de unas sustancias en otras. Representaciones gráficas(Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1988) Prieto Ruz, Teresa; Rodríguez García, Aurora; Blanco López, AngelSe describe una investigación realizada para detectar las ideas de los alumnos de 2ª Etapa de EGB sobre diferentes aspectos del fenómenos de la "disolución" y que se encuentra enmarcada dentro de un proyecto más amplio. Se presentan y discuten los resultados obtenidos a partir de las representaciones gráficas realizadas por los alumnos y las consideraciones generales que se desprenden de estos resultados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »