Capítulos (Antropología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11112
Examinar
Examinando Capítulos (Antropología Social) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 80
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Resistencia maya a la colonización: levantamientos indígenas en Guatemala durante el siglo XVI(Sociedad Española de Estudios Mayas : Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1986) Zamora Acosta, Elías; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Rivera Dorado, Miguel; Ciudad Ruiz, AndrésCapítulo de Libro La rebelión invisible: mujeres Latinoamericanas y conversión religiosa(Universidad Internacional de Andalucía (La Rábida), 1999) Cantón Delgado, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Sanchiz Ochoa, Pilar; Martínez Portilla, Isabel M.Capítulo de Libro Etica protestante del trabajo y contextos de conversión: Max Weber en América Latina(Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999) Cantón Delgado, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Rodríguez Becerra, SalvadorCapítulo de Libro Simplificación y degradación de los recursos productivos en un agroecosistema de dehesa(Mundi-Prensa, 2000) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Cuenta y razón de las fiestas(Diputación de Badajoz, 2001) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Vila Izquierdo, JustoCapítulo de Libro La cultura de la dehesa(Publicaciones Comunitarias, Grupo Hércules, 2005) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Rodríguez Becerra, SalvadorCapítulo de Libro La diversidad cultural: ¿problema o solución? Migraciones, derechos y culturas en la Andalucía de la globalización(Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2005) Martín Díaz, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialPartiendo de la definición del concepto antropológico de cultura, se critica las implicaciones que actualmente tiene la manipulación social y política de la cultura, en la restricción de derechos que supone en la práctica la aplicación de las respectivas leyes de extranjería de los Estados europeos, y la vinculación de las políticas migratorias a la lucha contra el terrorismo y la inseguridad ciudadana. A este esquema deben oponerse las herramientas de la gestión cultural, favoreciendo la construcción de una ciudadanía europea en el respeto a la diversidad y al derecho de sus ciudadanos.Capítulo de Libro La biodiversidad en la agricultura : la importancia de las variedades locales(Editorial Universidad Iberoamericana, 2007) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Revisitar la comunicación desde la crítica feminista: notas introductorias(Comunicacion Social Ediciones y Publicaciones, 2007) Sánchez Leyva, María José; Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Sánchez Leyva, María José; Reigada Olaizola, AliciaCapítulo de Libro Territorio, identidades y Medio ambiente: los nuevos contextos del desarrollo rural(Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX), 2007) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Diversidad religiosa y cohesión social: creencias y rituales del colectivo senegalés en el proceso de integración en Sevilla(Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2008) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Capítulo de Libro Una exploración del capital social entre investigaciones económicas y antropológicas. Conceptos, usos y discursos en ciencias sociales(ANKULEGI antropología Elkartea, 2008) Pfeilstetter, Richard; Skareb, Asmaa; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Leizaola Egaña, Aitzpea; Miren Hernández, JoneCapítulo de Libro Semillas de antaño para una agricultura de futuro. La recuperación de las variedades agrícolas tradicionales(Diputación de Badajoz, 2008) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Introducción: la religión en movimiento(Euskal Herriko Universitatea, 2008) Cornejo Valle, Mónica; Cantón Delgado, Manuela; Blanes Llera, Ruy; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Cornejo Valle, Mónica; Cantón Delgado, Manuela; Blanes Llera, RuyCapítulo de Libro El poder y la mediación(La Malatesta, 2008) Talego Vázquez, Félix; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro La financiación de asociaciones y proyectos como índice revelador de las políticas sobre inmigración en Andalucía y estrategias colectivas de inmigrantes(Fundación CIDOB, 2008) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Zapata-Barrero, Ricard; Pinyol, Gemma; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Con este trabajo se quiere aportar un análisis de las políticas a partir de los tipos de proyectos y asociaciones subvencionados en el Primer Plan Integral para la Inmigración en Andalucía. Se verá cómo la mayoría de los proyectos financiados van destinados, por un lado, a la adquisición de competencias para una integración exclusivamente individual del inmigrante —el objetivo es dar respuesta a lo que se entiende que son necesidades y problemas individuales supuestamente traídos desde los lugares de origen y planteados principalmente en términos de déficit, lo que convierte a las culturas en el problema por resolver— y, por otro lado, a la sensibilización de la sociedad receptora hacia la diversidad cultural y contra el racismo y la xenofobia. Se mostrará, asimismo, que las asociaciones de inmigrantes y sus proyectos a los que se da financiación no pueden ser analizados sin que se tenga en cuenta el funcionamiento del grupo al que se dirigen o que los lleva a cabo; ninguna medida puede verse desligada del resto de organismos y redes a través de los cuales actúan los miembros de los distintos colectivos de inmigrantes. Para ejemplificar este hecho, se tratará el caso de los senegaleses de SevillaCapítulo de Libro Innovación y calidad: la construcción de los nuevos espacios rurales(Ankulegi, 2009) Aguilar Criado, Encarnación; López Moreno, Ignacio; Pérez Chueca, Alberto; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Leizaola Egaña, Aitzpea; Hernández García, Jone Miren; Universidad de Sevilla. SEJ418: Territorio, Cultura y DesarrolloCapítulo de Libro Ruralidad, agricultura y transacciones entre imaginarios(Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 2010) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialHasta no hace mucho tiempo parecía revelársenos como evidente la distinción rural-urbano, sobre la base de características de tipo productivo, geográfico, demográfico y cultural. Hoy en día se han ido haciendo cada vez más borrosos los perfiles de tal distinción, habida cuenta de la pérdida de importancia de la agricultura, el despoblamiento rural, la concentración urbana, la globalización y la uniformización cultural. No obstante, por razones que se irán desgranando a lo largo del texto, persiste y se rehace, al menos en ciertos ámbitos, la idea de ruralidad, sea explicitada así o bajo la forma de distintos conceptos, representaciones y deseos. Una pluralidad de agentes e intereses conforman un campo de fuerzas en la nueva definición de lo rural y sus contenidos, imponiéndose a veces el deseo y los imaginarios sociales sobre las propias bases materiales que soportarían la conceptualización clásica. Sea como fuere, y a pesar de la desagrarización, lo agrario sigue siendo un elemento central en el territorio y una moneda fuerte en las transacciones, de bienes y servicios, pero también entre imaginarios, que se carga de nuevas dimensiones y funciones para las gentes, tanto de los pueblos como de las ciudades. Huyendo de esencialismos y escolasticismos, en esta reconfiguración de las identidades rurales, lo agrario, y la cultura y el patrimonio a ello vinculados, es un activo importante de cara al desarrollo rural y a la preservación ambiental del planeta.Capítulo de Libro El puño y la risa: Teresa San Román y las voces gitanas(Asociación de Enseñantes con Gitanos, 2010) Cantón Delgado, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Natural, tradicional y de la tierra: la promoción de la calidad agroalimentaria en los nuevos espacios rurales andaluces(Junta de Andalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 2010) Lozano Cabedo, Carmen; Aguilar Criado, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Soler Montiel, Marta María; Guerrero Quintero, Carmen; Universidad de Sevilla. SEJ418: Territorio, Cultura y DesarrolloEste artículo analiza la importancia que han adquirido las estrategias vinculadas a la promoción de los productos agroalimentarios de calidad, a la puesta en valor de los recursos endógenos y a la dinamización de los elementos patrimoniales en las iniciativas de desarrollo territorial. Trata de demostrar que este tipo de experiencias constituye uno de los escenarios más interesantes para profundizar en algunas de las claves que definen la nueva ruralidad. En este sentido, la interacción entre la tradición y la innovación, así como la recombinación entre el legado del pasado y la apuesta de futuro son los ejes fundamentales de este análisis. Para ilustrar dicho proceso, se centra en el estudio de la génesis y evolución de los signos de calidad agroalimentaria en un ámbito concreto de la geografía española como es Andalucía y, valora, a partir del análisis de varios casos específicos, la potencialidad que presentan estos nuevos sistemas productivos para la dinamización del medio rural andaluz. Para finalizar, se analizan las principales amenazas y potencialidades que rodean a este tipo de procesos en un ámbito en el que diferentes dinámicas (homogeneización y diferenciación; deslocalización y re-territorialización, etc.) rivalizan por imponer sus distintos intereses.