Capítulos (Antropología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11112
Examinar
Examinando Capítulos (Antropología Social) por Título
Mostrando 1 - 20 de 80
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Las actividades artesanas en Andalucía: economía y cultura del trabajo manual(Aconcagua Libros, 2012) Fernández de Paz, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Actividades empresariales y estrategias comerciales del colectivo senegalés en la emigración: reafirmación de identidades para la viabilidad del negocio(Casa Chata, 2013) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Barros Nock, Magdalena; Valenzuela García, Hugo; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Ponencia Actores sociales en conflicto: procesos de patrimonialización del jamón ibérico(Universitat Rovira i Virgili, 2014) Amaya Corchuelo, Santiago; Aguilar Criado, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ418: Territorio, Cultura y DesarrolloCapítulo de Libro Africanos en Andalucía: superando prejuicios en sociedades multiculturales(Atrapasueños editorial, 2012) Moreno Maestro, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Moreno Maestro, Susana; Ibáñez, Cristina; Cruz, Concepción; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Capítulo de Libro Agency, structure and transnationalism in Colombian migration to the UK: the emergence of a migration system?(University of London Press, 2018) Bermúdez, Anastasia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Margheritis, Ana; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)Capítulo de Libro Algunos datos etnoarqueolóicos de la cosmovisión hñähñü-otomí en la pintura rupestre del Mezquital, Hidalgo (México)(Acervos, 2019) Lagunas Arias, David; Lara Galicia, Aline; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialEl cosmos y la cosmovisión en Mesoamérica se percibía como una estruc-tura de duales y opuestos, que explicaban su concepción de cómo era su mundo, sus dioses, su espacio y su tiempo: Hombre: mujer, frío: caliente, noche: día, dioses: diosas: agua: fuego; todas estas oposiciones, se mez-claban en la representación del cuerpo, el nagualismo, el sacrificio y por ende, en los complejos de dioses y sus lugares sagrados. Proponemos que estos desdoblamientos contrarios y complementaros, se enmarca-ron en los conjuntos rupestres del Valle del Mezquital, continuando en elementos rupestres del siglo XVI e incluso con huellas evidentes en fiestas y rituales de las comunidad hñahñü y otomí de grupos actuales.Capítulo de Libro Las almadrabas suratlánticas andaluzas: historia, tradición y patrimonio (ss. XVIII-XXI). Introducción(Editorial Universidad de Sevilla, 2017) Florido del Corral, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Junta de AndalucíaLas almadrabas suratlánticas para la captura del atún rojo constituyen uno de los artefactos culturales de mayor continuidad histórica de este territorio. Sobre una actividad predatoria permanente se han ido sucediendo distintos paisajes culturales, en función de diversas técnicas productivas, modelos de explotación, sistemas de relaciones socio-políticas y universos culturales predominantes en cada momento. En este trabajo se reconstruye la historia de los últimos tres siglos de la tradición almadrabera, cuando las imponentes instalaciones de las almadrabas de buche sustituyen a los antiguos artes de tiro playero. La documentación histórica y las técnicas etnográficas (observación y entrevistas en profundidad) constituyen la estrategia metodológica de este trabajo, que aúna rigor e innovación. Los dos primeros capítulos se dedican a la reconstrucción histórica (siglos XVIII-XIX y siglo XX), el siguiente a la reconstrucción del conocimiento necesario para montar una almadraba y a las relaciones sociales y técnicas características de la pesquería; las relaciones económicas y laborales constituyen el siguiente capítulo y las fiestas y ritos el último. La publicación responde a un proyecto financiado por la Dirección General de Bienes Culturales, de la Junta de Andalucía (Consejería de Cultura): “Las almadrabas suratlánticas andaluzas: valores etnológicos y posibilidades de patrimonialización”, en el marco de la Campaña de Actividades Etnográficas (2010).Capítulo de Libro Animales y Antropología: trayectorias, encuentros y posibilidades para una etnografía más que humana(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2024) González-Abrisketa, Olatz; Montero Cruzada, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Another Otherness: the case of the Roma in Mexico(Cambrdige Scholar, 2014) Baroco, Fernanda; Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Mácha, Premysl; Gómez Pellón, EloyCapítulo de Libro Antropologia comprometida, antropologias de orientação pública e descolonialidade. Desafios etnográficos e descolonização das metodologias(Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), 2018) Gimeno Martín, Juan Carlos; Castaño Madroñal, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la ArquitecturaCapítulo de Libro La asamblea como fetiche político en tiempos de crisis. El movimiento 15M en Alcalá de Guadaíra, Sevilla(Bellaterra, 2022) Cuberos Gallardo, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro La biodiversidad en la agricultura : la importancia de las variedades locales(Editorial Universidad Iberoamericana, 2007) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Celos, engaños e inversión transespecie en la caza de la perdiz con reclamo(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2024-07-19) Montero Cruzada, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología SocialCapítulo de Libro Certificación de alimentos tradicionales ante las nuevas y las viejas crisis: las Indicaciones Geográficas en Brasil y España(The International Comission on the Anthropology of Food and Nutrition, 2013) Amaya Corchuelo, Santiago; Thomé da Cruz, Fabiana; Aguilar Criado, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; González Turmo, IsabelPor medio del análisis comparado entre Indicaciones Geográficas (IG) en Brasil y España, este artículo tiene como objetivo el análisis (mejor profundizar en) de nuevos puntos de vista y perspectivas que contribuyan al estudio de la producción de alimentos tradicionales. Además, el trabajo busca incorporar nuevos elementos al debate sobre todo considerando el contexto de crisis que, coyuntural o reciente, está presente en estos dos contextos. Para ello, tomaremos el caso de un tipo de queso tradicional del sur de Brasil, el queso serrano, objeto de proyectos que persiguen su registro como IG y las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de jamón ibérico del suroeste de España. Los resultados indican que, en el caso de Brasil, a pesar del reciente crecimiento económico, existen importantes desafíos para que, especialmente los productores menos capitalizados puedan beneficiarse de estrategias de diferenciación como las IG. En el caso español la producción tradicional de alimentos representa nuevos sentidos en el contexto europeo contemporáneo, que contribuyen a que estrategias de distinta procedencia (planes de desarrollo rural y certificación de productos de calidad) converjan en intereses comunes relacionados con el desarrollo rural y la permanencia de los productores en estos espacios. Las respuestas a estas crisis en ambos contextos nos aportarán importantes comparacionesCapítulo de Libro Collective action, lived experience and identity in global agrifood enclaves: A case study of Andalusia, Spain(Brill, 2021) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el estudio de las identidades socioculturales en Andalucía (GEISA)Capítulo de Libro La Comarca de Guadalteba: construcción del territorio y refuerzo de la identidad colectiva para la consolidación de un nuevo modelo de desarrollo rural(Ulzama Ediciones, 2012) Pérez Chueca, Alberto; Aguilar Criado, Encarnación; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Araque Jiménez, Eduardo; Universidad de Sevilla. SEJ418: Territorio, Cultura y DesarrolloThe creation of the Consortium Guadalteba began in this rural area inland from Málaga on the process of building a model of rural development organization of its eight municipalities. During his nearly 20 year history, the agency has become a platform for cooperation for development. The establishment and work of this network of organizations are of great importance since it has caused major social and cultural rights in the territory and population. The process of redefinition of the territory has made it possible to setthe very idea of "Shire of Guadalteba" while searching for and appreciation of cultural elements common to this area has sought to strenghten local idenitity, both processes have helped to strenghten the development model Guadalteba district.Capítulo de Libro Las “crisis” en Europa y la migración colombiana: historias de ‘prácticas posibles’ desde Madrid, Londres y Bruselas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bermúdez, Anastasia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Pardo, Fabiola; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)La migración colombiana a Europa tiene una larga historia y ha estado compuesta de flujos muy variados. Además de exiliados, intelectuales y otras personas de clases económicas medias y altas, a partir de las décadas de los setenta y ochenta, estos flujos comienzan a crecer alimentados por refugiados que escapan de la violencia política así como por migrantes económicos de otros estratos sociales. Pero no es hasta finales de los noventa y con el nuevo siglo que estos movimientos migratorios asumen relevancia numérica y visibilidad y que Europa se convierte en una alternativa a otros destinos migratorios tradicionales.Capítulo de Libro Cuenta y razón de las fiestas(Diputación de Badajoz, 2001) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Vila Izquierdo, JustoCapítulo de Libro ¿Cultivos de primor? Feminización y sexualización del trabajo en los campos de fresa en Andalucía(Universidad Nacional Autónoma de México, 2015) Reigada Olaizola, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Sánchez Gómez, Martha Judith; Lara Flores, Sara MaríaCapítulo de Libro La cultura de la dehesa(Publicaciones Comunitarias, Grupo Hércules, 2005) Acosta Naranjo, Rufino; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Rodríguez Becerra, Salvador