Capítulos (Proyectos Arquitectónicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11413
Examinar
Examinando Capítulos (Proyectos Arquitectónicos) por Autor "Barragán Martín, Ana Belén"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Capítulo de Libro Metodología del proceso creativo participativo en el proyecto de arquitectura regeneración socioespacial(Dykinson, 2020) Prieto Peinado, María; Pecoraio, Simona; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Molero Jurado, María del Mar; Martos Martínez, África; Barragán Martín, Ana Belén; Simón Márquez, María del Mar; Sisto, Maria; Tortosa Martínez, Begoña María; Pino Salvador, Rosa María del; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLos problemas surgidos en la ciudad contemporánea, generados por las presiones de un sistema capitalista, junto al cambio de rol surgido de la población, requiriendo una mayor implicación en la solución de los problemas urbanos que les afectan, pone de manifiesto la necesidad de serios replanteamientos en la metodología del proyecto arquitectónico urbano. Son escasas las grandes teorías que confirmen el cambio de paradigma, surgido con la superación de la propia modernidad, de una acción creadora que compromete la propia autoría del proyecto arquitectónico y más escasa aún, la metodización de dicha teoría en la didáctica de dicha acción que nos permitiera el aprendizaje sistemático. Esto es debido, por una parte, al ejercicio de la profesión, donde de manera casi generalizada, se continua confiando en una especie de don o misterio del arquitecto que se fusiona con el conocimiento y con otras acciones intuitivas, experimentales o ensoñadas, para la materialización de un determinado objeto arquitectónico, y por la otra, al propio ejercicio académico y en gran medida docente, donde la acción proyectual se concibe como una compleja relación entre pensamiento y sentimiento (Zumthor, 2009, p. 19), pero sin llegar a desvelar una teoría epistemológica sobre la trazabilidad del proceso de proyecta-acción (acción de proyectar), que sitúe el nuevo rol del arquitecto o la Arquitectura, en una sociedad que reclama una mayor participación, para dar respuesta a las nuevas y complejas realidades sociales, urbanas y tecnológicas de nuestro tiempo.Capítulo de Libro La tertulia dialógica como estrategia participativa para la investigación propuesta para el desarrollo del TFM(Dykinson, 2020) Pecoraio, Simona; Prieto Peinado, María; Carrascal-Pérez, María F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Pérez Fuentes, María del Carmen; Molero Jurado, María del Mar; Barragán Martín, Ana Belén; Martos Martínez, África; Simón Márquez, María del Mar; Sisto, María; Tortosa Martínez, Begoña María; Pino Salvador, Rosa María del; Gázquez Linares, José Jesús; Universidad de Sevilla. HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosLa implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), ha significado, entre otras cosas, un cambio metodológico que ha marcado el fin de las clases magistrales y ha abierto el paso a enseñanzas más prácticas, a partir de metodologías activas que han implementado la participación de los y las estudiantes, como protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La investigación, también, podría adquirir una dimensión participativa desde sus comienzos, planteándose como actividad social y constructiva, cuyo objetivo es ampliar la comprensión de la realidad que nos rodea y/o buscar soluciones a problemas específicos. La voluntad de cambio en las metodologías docentes, que permita transformar los roles dentro de estos procesos, queda reflejada en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. De hecho, recogiendo los principios promulgados por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, contempla estos aspectos el Anexo I, artículo 3.3 incluyéndolos entre las competencias básicas de los títulos de Máster (RD 1393, 2007, Anexo I, art. 3.3).