Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25656
Examinar
Examinando Máster en Organización Industrial y Gestión de Empresas por Autor "Canca Ortiz, José David"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Trabajo Fin de Máster Análisis económico de almacenamiento de energía en la red eléctrica mediante baterías de litio(2019) Pérez Sapena, Esther; Arcos Vargas, Ángel; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl objeto de este Trabajo de Fin de Máster es analizar económicamente la viabilidad del almacenamiento de energía en baterías de litio con los resultados obtenidos de un modelo matemático. Para poder abordar este problema previamente se ha llevado a cabo un análisis de la literatura en el que se ha investigado sobre la situación actual de las diferentes tecnologías de almacenamiento de energía con las características y los principales usos que tiene cada una. Gracias al estado del arte se ha detallado cómo es el funcionamiento del sistema eléctrico español explicando los diferentes tipos de energía que existen tanto renovable como no renovable. También se exponen los mercados eléctricos en los que se llevan a cabo las transacciones de energía eléctrica para obtener los precios de la electricidad para cada hora del día. Estos precios se utilizarán para conseguir los resultados en los capítulos del modelo matemático y del análisis financiero. Consecutivamente se ha realizado una descripción de las diferentes baterías que existen en el mercado y el motivo por el que se decide ejecutar el trabajo con una batería de litio. Utilizando el modelo matemático que el profesor David Canca Ortiz ha creado para otras investigaciones paralelas, se consigue averiguar la cantidad de energía que habría que comprar o vender en cada hora del año durante el tiempo en el que dure la batería según las características impuestas en el modelo. A partir de los resultados obtenidos del modelo matemático utilizado, se trata de identificar mediante un análisis financiero qué tamaño de inversor será el óptimo con el tamaño de batería empleado y, de esta forma, tomar una serie de decisiones al respecto.Trabajo Fin de Máster Desarrollo de un modelo de optimización para el diseño de líneas de transporte público(2022) Morera Mora, Álvaro; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEn este trabajo se diseñará la red de líneas de autobús para la ciudad de Sevilla. Para ello, se tendrá un conjunto de líneas candidatas que, mediante la resolución de un método de optimización, se elegirán para obtener el diseño que reduzca el tiempo total y que cumpla el servicio deseado. El conjunto de paradas y calles por las que circularán los autobuses se representará mediante un grafo de nodos y arcos. En este trabajo, existe la particularidad que existirán varias capas o niveles de redes de autobús para la resolución por motivos que se especificarán en el trabajo.Trabajo Fin de Máster Diseño de una red de bicicletas públicas en la ciudad de Montevideo – Uruguay(2018) Morosi Tierno, Valentina; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IConsiderando la situación a la cual ha llegado la contaminación atmosférica y la congestión vehicular en las grandes ciudades, se han impulsado medidas para promover modos de transporte sostenible, como las bicicletas públicas, buscando una alternativa a la utilización de vehículos motorizados. Los sistemas públicos de bicicletas han incrementado su popularidad como sistemas de transporte sostenibles en los últimos años en muchos países del mundo. Dentro de los elementos más importantes para su implementación, se encuentra la localización óptima de las estaciones de recogida y devolución de bicicletas. En este estudio se desarrollan dos modelos de localización-asignación para resolver el problema de diseño de una red de bicicletas públicas. Se logra determinar el número de estaciones que son necesarias, la ubicación de las estaciones y la flota total de bicicletas del sistema, considerando restricciones de presupuesto. En un caso maximizando la demanda y en el otro priorizando la selección de la capacidad de las estaciones según la demanda. Los modelos se plantean para la cuidad de Montevideo, Uruguay y se resuelven computacionalmente utilizado lenguaje de programación Python y software de optimización Gurobi®.Trabajo Fin de Máster Diseño y análisis de métodos basados en caminos mínimos para la construcción del pool de líneas candidatas en problemas de diseño de redes de transporte público(2022) Muñoz Delgado, María del Carmen; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente Trabajo Fin de Máster se centra en el estudio del problema de planificación de líneas de transporte público (TNDP) y en su resolución mediante un modelo de optimización que permita obtener el diseño óptimo de la red de transporte, minimizando el tiempo total de viaje en la red priorizando dar un servicio de calidad al usuario. Debido al gran tamaño que puede llegar a alcanzar el modelo de optimización para la planificación de líneas de una ciudad como Sevilla, este trabajo se focaliza en el desarrollo de métodos de generación de un pool de líneas candidatas como una etapa previa a la resolución del modelo, el cual seleccione un subconjunto de líneas candidatas factibles, que posteriormente serán introducidas como input al modelo, de forma que sea posible reducir el tamaño del modelo y, a su vez, obtener soluciones de buena calidad en términos de demanda atendida y tiempo total de viaje. Para ello, se desarrollan diferentes métodos, los cuales siguen distintos criterios para la selección de dicho subconjunto, y se lleva a cabo un análisis y comparativa de los resultados que cada uno de ellos permite obtener en el TNDP.Trabajo Fin de Máster Diseño y evaluación de un sistema circular de reparto combinado Truck-Dron mediante modelos de aproximación continua(2020) Navarro Carmona, Belén; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl rápido desarrollo en los últimos años de las tecnologías de vehículos aéreos no tripulados (UAV), conocidos popularmente como drones, está produciendo un aumento notable en el número de campos de aplicación. En la actualidad estos vehículos desempeñan, entre otras muchas, diversas tareas. (Extraído de la Introducción)Trabajo Fin de Máster Expansión de una Red de Transporte Público mediante Programación Mixta-Entera y Algoritmos Genéticos(2024) Gutiérrez Castro, Ángel; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEste proyecto explora la optimización de rutas de transporte público utilizando dos enfoques: un modelo exacto basado en programación entera-mixta y un algoritmo genético, una metaheurística inspirada en la evolución biológica. El objetivo principal es maximizar la cobertura de demanda en la red de transporte, respetando las restricciones de conectividad y presupuesto. Se comparan ambos enfoques para evaluar su efectividad y eficiencia en la resolución del problema. Los resultados destacan que, aunque el modelo exacto ofrece garantías de obtener una solución cercana al óptimo en el tiempo de computación fijado, el algoritmo genético logra, en varias casos, soluciones más eficientes en términos de cobertura de demanda. Este hallazgo subraya el potencial de las metaheurísticas para abordar problemas complejos de optimización en redes de transporte, superando algunas limitaciones del enfoque exacto.Trabajo Fin de Máster Una metodología para la planificación y programación de la producción en la industria de componentes plásticos usando modelos de optimización(2020) Márquez Bueno, Rafael; Canca Ortiz, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Organización Industrial y Gestión de Empresas IEl presente trabajo fin de master se enmarca en el campo de la programación y secuenciación de la producción aplicado a un contexto industrial real. Se trabaja con una organización dedicada a la fabricación de envases de plástico para el sector alimentario. El producto en el que nos vamos a centrar es una pieza de plástico que se procesa en unas máquinas, en adelante líneas, en las que entra el plástico fundido y, a través de su inyección en un molde y de un ensamblaje final se obtiene el producto terminado. Estas líneas están automatizadas, pero cuando hay que cambiar entre los diferentes colores del producto a fabricar se requiere de un proceso de preparación de las líneas o setup que supone importantes costes para la empresa. Se conocen las referencias a producir a través de pedidos de aprovisionamiento del stock del almacén o pedidos que se reciben directamente de clientes. En ambos casos se dispone de un plazo de al menos 15 días para la entrega a clientes. A todo esto, hay que sumarle las necesarias paradas para el mantenimiento preventivo de las líneas, que deben ser contempladas en la programación de la producción. El sistema de producción de la compañía se compone de un conjunto de líneas de fabricación, dispuestas en paralelo, con distintas velocidades y con puntuales paradas para un mantenimiento preventivo. Estas líneas deben procesar unos pedidos sujetos a unas fechas de entrega. Los cambios entre las referencias de cada pedido en una línea provocan la aparición de unos tiempos de setup que se desean minimizar. Para resolver este problema se propone un método de resolución exacta mediante la aplicación sucesiva de dos modelos de optimización. En una primera fase se pretende simplificar el tamaño del problema mediante la preasignación de los pedidos a subconjuntos de líneas de fabricación en función del color de los pedidos. En la segunda fase se resuelve el modelo de programación de la producción teniendo en cuenta las restricciones y condicionantes mencionados.